Reseñas

José Manuel Canales Aliende y Andrés Martínez Moscoso (coords.). El buen gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano Cuenca: Universidad de Cuenca, 2014, 207 págs.

María Ángeles Abellán López

José Manuel Canales Aliende y Andrés Martínez Moscoso (coords.). El buen gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano Cuenca: Universidad de Cuenca, 2014, 207 págs.

Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54, 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales




El presente libro no constituye solo una suma de las aportaciones de los autores que participan en él, sino que presenta un aspecto unitario bajo una idea que recorre la obra: el buen gobierno como concepto vertebrador para la consecución de una democracia plena y de calidad. Si bien las democracias representativas actuales gozan de una gran popularidad universal, no están exentas de graves problemas como la deslegitimación de las instituciones por su mala praxis, la corrupción político-administrativa, la ineficiente gestión pública y la insatisfacción ciudadana respecto a demandas no atendidas por los poderes públicos. Estas preocupaciones sobre los déficits democráticos y las estrategias para la consecución de una democracia de calidad fundamentan la obra que aquí se presenta.

Desde una perspectiva iberoamericana, el caso escogido en este estudio es la República del Ecuador, y es fruto de la colaboración entre la Universidad de Cuenca (Ecuador) y la Universidad de Alicante (España). El libro se organiza en tres partes que corresponden a tres ejes temáticos diferenciados en torno a los cuales se orientan las reflexiones y los análisis de los autores: la ética pública y la transparencia; la participación ciudadana y la política; y los gobiernos locales.

La primera parte del libro, la ética pública y la transparencia, se ha estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos, José Manuel Canales establece el marco teórico del buen gobierno que como concepto histórico tiene una dilatada trayectoria y una enorme carga normativo-prescriptiva. El planteamiento desarrollado a lo largo del capítulo es desgranar este huidizo concepto y vincularlo con el paradigma de la gobernanza. Para ello, el autor establece una caracterización conceptual del buen gobierno, destaca sus rasgos más distintivos y su nexo con las corrientes del republicanismo, del humanismo cívico y del neoinstitucionalismo, sin olvidar la necesaria reflexión sobre la gestión pública. A su vez, enlaza estos argumentos teóricos con una perspectiva más empírica basada en los documentos normativos y otras medidas que hacen el tratamiento de la gobernanza y el buen gobierno.

En el capítulo segundo, Bernabé Aldeguer desarrolla el concepto de infraestructura ética en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento democrático para el caso de Ecuador. Su análisis recorre las diferentes estrategias anticorrupción y de vigorización de la democracia describiendo de manera concisa y pormenorizada los principales elementos legislativos, institucionales y formativos suscritos por el Estado ecuatoriano, tanto de ámbito nacional como internacional. El autor realiza un manifiesto esfuerzo por sistematizar en este capítulo todas las medidas e instrumentos coadyuvantes en la tarea de promover el comportamiento ético en las administraciones públicas ecuatorianas, con el objetivo de evitar conductas inapropiadas que lesionen la democracia y la confianza institucional.

En el siguiente capítulo, Andrés Martínez Moscoso realiza una aproximación a la transparencia y al acceso a la información pública en la República del Ecuador, analizando la relación y los impactos de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en un contexto caracterizado por la brecha digital desfavorable a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El autor establece dos grandes apartados en el capítulo: el primero lo aborda desde una perspectiva jurídico-normativa dando cuenta de la evolución constitucional y en la segunda parte trata de explicar desde una perspectiva empírica –y a partir de las bases de datos oficiales– la brecha digital y el impacto de las TIC en el estudio de caso.

Este primer bloque se cierra con el capítulo de Víctor Aguilar Feijó, quien aborda el problema de la moral tributaria con la intención de invitar a la reflexión y al debate sobre el hecho moral y su relación compleja con el tributo. Tras un repaso inicial de la literatura sobre el fenómeno, desarrolla la idea fundamental tomando como premisa las resistencias del comportamiento humano a ser reducido a modelos técnicos y algoritmos. Las conductas humanas están influidas por múltiples variables que condicionan la moral de los individuos y que son desarrolladas a lo largo del capítulo a través de nueve hechos clave. Una sociedad justa, solidaria y democrática requiere una conciencia tributaria cuyo sustrato descansa, en última instancia, en una base axiológica.

La segunda parte del libro, la participación ciudadana, comienza con el capítulo de Ana Cecilia Salazar quien, tras la conceptualización de la democracia de calidad como cualidad de buen gobierno, esboza los elementos de análisis de la participación ciudadana en Ecuador para finalmente adentrarse en el estudio empírico de los presupuestos participativos del cantón Cuenca. La participación ciudadana la presenta como una construcción que se inscribe en el marco de un proyecto político bajo el eslogan de “revolución ciudadana”, con todo el bagaje histórico y social que acompaña al caso ecuatoriano. No obstante, los déficits y debilidades de las bases técnicas que debían implementar y hacer viable las fórmulas de democracia participativa han defraudado las expectativas ciudadanas. Esta revolución ciudadana padece un déficit de ciudadanía y, para constatarlo, la autora destaca el proceso de presupuestos participativos del cantón Cuenca y las dificultades de apropiación del poder político por ciertos sectores de la población, en un contexto que ha invertido los planteamientos iniciales de la filosofía participativa.

Efrén Guerrero Salgado finaliza esta segunda parte del libro ocupándose de las relaciones existentes entre el extractivismo y los conflictos sociales que emergen en Estados desarrollistas. Sin desconectarse de la cuestión democrática participativa y bajo la paradoja de que en Ecuador la participación ciudadana ha sido potenciada y a la vez constreñida, el autor se centra en primer lugar en la conflictividad extractivista como respuesta a contradicciones estructurales, institucionales y culturales, que obedecen a diferentes manifestaciones fenoménicas. Posteriormente establece la caracterización de los procesos de conflictividad social, profundiza en los aspectos estructurales de la distribución de la tierra, desarrolla los elementos relacionados con la falta de coordinación de los ámbitos gubernamentales multinivel y explora las asimetrías político-territoriales. La siguiente sección del artículo la dedica al análisis del estándar jurídico y administrativo de la propiedad de la tierra en la República del Ecuador.

La tercera parte del libro, la política y los gobiernos locales, comienza con una reflexión político-filosófica de Manuel Rodríguez Maciá sobre el arte de construir la ciudad y de formar ciudadanía. La ciudad como resultado de la deliberación y acuerdo colectivo, por ser el fruto de la política y por ser el espacio natural de zoon politikon. El autor conjuga su experiencia docente y su papel en la política activa como alcalde de la ciudad de Elche (España) a lo largo de dos legislaturas, lo que le concede una visión amplia e integrada de la vida política local. Su recorrido a través de la memoria histórica, del patrimonio cultural, de los elementos intangibles que cohesionan la ciudad, el arte y la literatura lleva como corolario lógico a la idea de una polis que despierta el sentimiento de pertenencia, aleja el desarraigo vital y acerca el buen gobierno a su ciudadanía.

Finalmente, en el último capítulo, el autor Rodrigo Mendieta Muñoz toma como referencia a Ecuador para desarrollar un estudio empírico sobre las disparidades económicas entre los territorios de este país. Su conocimiento y dominio de las fuentes estadísticas y de los indicadores constituyen una parte fundamental de su investigación, lo cual le conduce al establecimiento de notables asimetrías económicas a favor de unos territorios sobre otros.

En conclusión, las reflexiones planteadas en el libro sobre El buen gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano conducen a dos tipos de consideraciones. En primer lugar, la política pensada desde la vía positiva que se sustancia en la aspiración a una mayor participación política como forma de aproximación al ideal normativo, de construir la ciudad y de sentirse ciudadano y ciudadana. La otra vertiente de las reflexiones y estudios planteados constata la necesidad de dotarse de instrumentos potentes de lucha contra la corrupción, de una sólida infraestructura ética, de leyes de transparencia y de acceso a la información y, en el horizonte, la necesaria reducción de las asimetrías sociales, económicas y estructurales de la población y de los territorios ecuatorianos.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por