Pedro Abramo, Marcelo Rodríguez y Jaime Erazo, coordinadores Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos? Quito: Abya-Yala, 2016, 478 págs.

Martín Scarpacchi
Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Pedro Abramo, Marcelo Rodríguez y Jaime Erazo, coordinadores Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos? Quito: Abya-Yala, 2016, 478 págs.

Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 56, 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Este libro se centra en el debate sobre la acción de la ciudadanía que autoconstruye sus viviendas y su entorno urbano. Aporta en la construcción de estrategias que permitan “describir, comprender y explicar, tanto las transformaciones urbanas en los barrios populares, como los horizontes posibles de las reivindicaciones sociales y políticas impulsadas por sus habitantes” (11). Según los coordinadores del libro, el aporte se enmarca en un espacio-tiempo material y simbólico, y a su vez, en cómo ello se articula al territorio por medio de complejos sistemas institucionales, económicos, políticos y sociales.

Para comentar Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos?, es necesario contextualizar primero el Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social que se inició en 2010 como parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y continúa trabajando en la actualidad. Fruto del esfuerzo colectivo de este grupo, hoy es posible contar con un cúmulo académico producto de múltiples actividades organizadas en diferentes países de América Latina y el Caribe. Dicho trabajo se refleja en la colección Ciudades de la Gente, 1 cuyos cuatro tomos se reseñan en este texto. Los grandes ejes estructurales de esta serie rondan, por un lado, en torno a qué condiciones y bajo qué mecanismos es posible democratizar el acceso y la gestión del suelo urbano y vivienda de calidad en nuestras ciudades, y por otro lado, desde una perspectiva de resistencia y acción se enfatiza cómo los “hacedores de ciudades” han construido “ciudades para la gente”, es decir, para ellos mismos, con sus manos y bajo su propia lógica, parafraseando a Abramo cuando reflexiona sobre las lógicas del mercado, del Estado y de la necesidad.

Este cuarto tomo presenta investigaciones así como también evaluaciones de proyectos y prácticas autogestionadas por movimientos sociales, quienes producen espacios urbanos y simultáneamente construyen ciudadanía. Según los coordinadores, la “idea central o foco de análisis refiere al hecho de que las ciudades populares están en permanente disputa, las cuales son de diversos tipos y lógicas, y que se asientan en el problema central de mercantilización del suelo urbano” (14). Este libro presenta discusiones en contra del orden socioespacial hegemónico y lo hace con una construcción crítica y situada desde y para América Latina. De esta manera, se acentúa la acción y el compromiso de autoras y autores con los movimientos sociales, que finalmente son los actores principales de esta historia urbana. Simultáneamente se hace hincapié en las contradicciones de la producción y reproducción neoliberal que se evidencian en el territorio, provocando condiciones de desigualdad cada vez más exacerbadas. Por ello, en esta publicación se cuestiona la racionalidad instrumental hegemónica que cosifica las dinámicas del habitar popular, la inclusión social y la justicia urbana; racionalidad que colabora en construir y materializar las desigualdades que se evidencian sobre los territorios latinoamericanos.

El libro cuestiona el sistema social en su conjunto, en ese sentido, los coordinadores expresan que:

El propio concepto y sentido del Estado y la sociedad civil, reconfigura y muestra nuevas filtraciones y rupturas, que son difíciles de mensurar y comprender. Cada arista del debate se entreteje para visibilizar la multidimensionalidad de lo que estamos presentando en este último volumen de la colección. Consideramos que todos los artículos presentes en este trabajo colectivo, están dialogando con estas cuestiones, dado que desarrollan debates políticos, sociales, económicos y culturales de fondo (14).

En el transcurso de los años de trabajo, los investigadores e investigadoras del Grupo han asumido la acción de conocer con profundidad la realidad de los barrios populares de América Latina y el Caribe para así ir en la búsqueda incesante de nuevas vías y desafíos posibles para la transformación de la organización colectiva y territorial hacia espacios más inclusivos, equitativos y democráticos.

La estructura del libro Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos? se conforma por tres apartados. El primero lleva por título: “(Re)encuentros y desencuentros para la producción democrática del hábitat”. Esta sección contiene dos artículos que abordan problemáticas en las ciudades de Quito en Ecuador y Ciudad Juárez en México. El apartado comienza con el artículo de los autores Marcelo Rodríguez, Gino Grondona Opazo, Jaime Erazo Espinosa y Justine Festjens titulado “Disputas urbano-populares: creatividad y antagonismos para la construcción de barrios del Buen Vivir en Quito, Ecuador”. El texto se focaliza en tratar las contradicciones existentes entre Estado, movimientos sociales autoorganizados y territorio. El caso específico que se aborda es el de la empresa social conocida como Comité de Desarrollo Comunitario Los Pinos. Se discute la relación entre el movimiento social y el Estado en el contexto ecuatoriano, país donde su reciente Constitución de 2008 garantiza los derechos a la vivienda y a la ciudad, y adicionalmente plantea un cambio de paradigma al reemplazar la noción de desarrollo por la de Buen Vivir. 2 El estudio de caso cobra relevancia en un contexto constitucional ampliamente garantista y hasta paradigmático para la región y el mundo, y en ese sentido, el análisis del caso del Comité Los Pinos revela en qué medida los artículos de la Constitución se traducen en realidades espaciales y territoriales concretas para los habitantes.

El segundo artículo de esta primera sección es de Carlos Mario Yory: “La Planeación Estratégica Vecinal como herramienta de Construcción Social del Hábitat (CSH): el caso de la localidad Riberas del Bravo en Ciudad Juárez, México”. Se concentra en cómo la participación social se organiza mediante una herramienta de Planificación Estratégica Vecinal. Además, propone modificar la ecuación vivienda-ciudad generalmente enfocada en la parte física y material (la vivienda individual), para recentrar el interés de los vecinos y vecinas en los beneficios de la ciudad y los lazos sociales a escala comunitaria.

El segundo apartado de este libro se denomina “Las dimensiones de la (re)producción (y destrucción) del hábitat popular latinoamericano”. Está compuesto por seis investigaciones de casos en las ciudades de Medellín, Río de Janeiro (dos), Buenos Aires, Santiago de Chile y Ciudad de México. El eje de las investigaciones de este apartado se focaliza en el papel protagónico de los habitantes de barrios populares en la construcción de políticas públicas habitacionales, como también en las tensiones que surgen entre ellos y otros agentes urbanos por este accionar, el cual primero se confronta con las lógicas del mercado, y segundo, con las lógicas del Estado. Así es cómo cada uno de los artículos que componen esta segunda sección enfatizan la necesidad de obtener respuestas inmediatas que incluyan a los barrios autoproducidos en la ciudad formal y sus beneficios. Además, los investigadores reclaman –y esto es de suma relevancia para el libro– que se reconozca que lo construido (legal o ilegalmente) es legítimo, les pertenece y por lo tanto debe ser respetado. En otras palabras, el aporte principal de estas investigaciones es brindar estudios de herramientas o mecanismos que permitan la construcción de un territorio menos desigual.

Los seis artículos de este segundo apartado analizan casos urbanos que atraviesan diferentes tipos de conflictos, pero que logran, mediante el esfuerzo comunitario, incidir en la construcción de barrios y políticas públicas urbanas inclusivas, superando así la problemática inicial. Las lógicas del sector informal aquí analizadas evidencian el esfuerzo colectivo de la población, por ello, los autores respetan y resaltan los saberes populares que, sin pretenderlo, se tornaron herramientas y gestos revolucionarios. Los casos aquí expuestos logran revertir el paradigma neoliberal de crear ciudades para la inversión y, por el contrario, demuestran la posibilidad de instaurar una ciudad para la vida urbana en comunidad.

El tercer y último apartado lleva por nombre “La urbanización popular de América Latina: infraestructura, servicios y sustentabilidad”. Esta sección se conforma por cinco investigaciones que discuten las realidades de algunos de los sectores más pobres de Bogotá, Córdoba (Argentina), Río de Janeiro, Santiago de Chile y San José de Costa Rica. A estos artículos se suma el aporte de Pablo Vergara con el ensayo fotográfico “Ciudades populares en disputa”, a través del cual analiza y reflexiona sobre la complejidad de la vida en las ciudades latinoamericanas. Los artículos que conforman la última parte del libro debaten sobre realidades urbanas nacionales y locales, específicamente sobre cómo los diferentes estratos de la sociedad, algunas pocas veces, logran interactuar entre sí de modo sinérgico e integrado. Los artículos tratan los ejes centrales de suelo, vivienda, infraestructuras y los servicios urbanos, aunque específicamente lo hacen sobre las variantes de acceso al suelo urbano y vivienda por fuera del mercado formal. Estos aportes son clave tanto para la comprensión de la ciudad latinoamericana como para conocer el valioso proceso de autogestión, que es una lógica contrahegemónica singular dentro de nuestra región.

Por último, es importante resaltar que todos los resultados de investigación que se presentan en este documento, además de contribuir a la construcción de teorías urbanas latinoamericanas y caribeñas, reflejan un compromiso sostenido a lo largo del tiempo entre movimientos populares y academia militante. Los unos y los otros evidencian la convicción política de investigadoras e investigadores del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social, cuyo sólido y comprometido trabajo realizado con la sociedad en general y específicamente con los barrios populares y sus habitantes, es sin duda el mayor aporte del cuarto libro de la colección Ciudades de la Gente.

Notas

1 La colección está compuesta de por los siguientes títulos: Casas de infinitas privaciones ¿Germen de ciudades para todos?, coordinado por Teolinda Bolívar, Mildred Guerrero y Marcelo Rodríguez Mancilla, tomo 1.

Ciudades en construcción permanente ¿Destino de casas para todos?, coordinado por Teolinda Bolívar, Jaime Erazo Espinosa y Marcelo Rodríguez Mancilla, tomo 2.

Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos?, coordinado por Pedro Abramo, Jaime Erazo Espinosa y Marcelo Rodríguez Mancilla, tomo 3.

Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos?, coordinado por Pedro Abramo, Jaime Erazo Espinosa y Marcelo Rodríguez Mancilla, tomo 4.

2 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 del Ecuador define el Buen Vivir como

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 del Ecuador define el Buen Vivir como

La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno –visto como un ser humano universal y particular a la vez– valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro).

En Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Acceso el 30 de julio de 2016. http://www.buenvivir.gob.ec/inicio

HTML generado a partir de XML-JATS4R por