Íconos. Revista de Ciencias Sociales

Num 62, Septiembre 2018, pp. 232-233, ISSN (on-line) 1390-8065

DOI: 10.17141/iconos.62.2018.3348

RESEÑAS

 

 

Jorge Daniel Vásquez
Resignificar la educación:
comunicación, cultura y pedagogía(s)

Bogotá: Universidad De la Salle, 2014,
246 págs.

 


 

Es común escuchar que el proceso de globalización determina las formas de interactuar, o que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación hacen que el conocimiento fluya de manera más rápida. Lo que no es común en los discursos es la descripción del escenario donde se inserta actualmente el proceso global: el capitalismo en su versión neoliberal. En este contexto, el conocimiento no fluye de forma equitativa: la información se concentra en los grandes hegemónicos que lo producen y lo controlan por medio de mecanismos de capitalización del conocimiento. Por lo tanto, América Latina, una de las regiones con mayor desigualdad a nivel mundial, se construye como un escenario donde la academia debe jugar roles políticos que contribuyan a distribuir y desarrollar conocimientos de sus procesos, de manera que aporten a los procesos de emancipación y liberación.

El texto Resignificar la educación: comunicación, cultura y pedagogía(s) del investigador ecuatoriano Jorge Daniel Vásquez llega a Latinoamérica en el contexto mencionado. Sus ideas son de vanguardia y crítica educativa al sistema mecanicista y colonial presente en varias instituciones educativas de la región (escuelas, universidades, institutos superiores, entre otras), de manera que posiciona un corpus argumentativo que invita a construir nuevos significados de los procesos que los sujetos realizan por medio de la educación.

¿Es posible construir significados en la educación desde perspectivas que desafíen el paradigma mecanicista del mundo que concibe a personas, naturaleza y conocimiento como objetos a ser disciplinados y controlados? Y, es más, ¿es posible asumir desde la educación planteamientos que integren y planteen “otros mundos”, otros saberes y otras formas de crear conocimientos? Podemos encontrar en la obra de Vásquez (2014) planteamientos críticos que responden a las anteriores interrogantes en cuanto a las posibilidades de situar en los espacios educativos miradas “desde la complejidad que se nutren de las ciencias de la vida y los saberes subalternos que permiten pensar “mundos en otro mundo” (p. 228).

El libro consta de tres secciones. La primera titulada “Comunicación y rupturas paradigmáticas” abarca la comprensión de la comunicación desde la complejidad, donde la crítica se centra en el reconocimiento de la comunicación desde “ámbitos de conformación del entorno vital: los campos de saberes, la serie de prácticas, los procesos de transformación sociopolítico y cultural” (p. 19). El texto continúa con “Crítica a la cultura contemporánea” donde se establece la “crítica al mecanicismo” desde las problemáticas en torno a la comprensión de nuevos significantes de la sociedad contemporánea: “La imagen, el juego, la tecnología, lo virtual, los cuerpos, los cyborgs” (p. 93). Finalmente la tercera sección “Pedagogías otras” es destinada a proponer comprensiones epistemológicas que incluyen la comprensión de la pluralidad sobre esta disciplina para así dar “cuenta del conjunto de saberes, prácticas, actitudes, procesos y formación de subjetividades”. Para lograr esto, plantea tres secciones destinadas a analizar las problemáticas alrededor de las nuevas tecnologías, reconocimiento y decolonialidad. Las propuestas de Vásquez giran en torno a estos tres ejes para plantear las respectivas pedagogías (“pedagogías otras”) que contemplan la construcción de prácticas otras y conocimientos otros, desde la inclusión de las dimensiones mencionadas en los espacios educativos.

La tarea de “resignificar la educación” podría entenderse desde un enfoque estatal como una política pública que intenta dar a los pueblos el nuevo enfoque educativo que, con la finalidad de fomentar un ideal de progreso y desarrollo sustentable, promueve “nuevas estructuras escolares”, nuevas herramientas pedagógicas, renovaciones del currículo existente y programas compensatorios de formación para maestros y maestras a nivel de educación superior. Evidenciamos esto en América Latina en los últimos años: proyectos políticos que buscan la modernización del Estado se han visto materializados desde el discurso pedagógico, el cual busca formar sujetos competentes por medio del desarrollo de ciertas habilidades que el currículo oficial incorpora dentro del aula para la formación de sujetos integrales, no fragmentados.

He querido contextualizar brevemente algunos aspectos del panorama educativo que se percibe en América Latina para traer a análisis la problemática del desarrollo del libro de Vásquez (2014). “Resignificar la educación” no significa para el autor construir nuevas estructuras físicas (amplias para el proceso homogenizador), sino “pensar distinto” para proponer “mundo-otros” desde la creación de nuevos espacios educativos que no se reduzcan al aula ni a la escuela. En esta perspectiva, Vásquez desmitifica la “pedagogía” moderna y las concepciones epistemológicas, culturales y políticas que la sostienen. Así, al proponer “pedagogías-otras” realiza un análisis crítico que ubica a la comunicación en el centro de su reflexión para plantear nuevas interpretaciones de la realidad/es o nuevos universos de sentido que van más allá de la concepción de un mundo mecanizado que necesita de sujetos competentes y engranajes que aseguran el funcionamiento de un sistema pensado en la transmisión de fuerzas (laboral, económica, intelectual, entre otros sentidos) que den sostén y sentido al mundo del capital. En este sentido, Vásquez analiza a la comunicación como el principio mediante el cual el ser humano puede ser entendido más allá de “un conjunto de células” y no como la suma de sus partes cual máquina al servicio de un sistema. Desde este enfoque, “el sujeto permanece subsumido por los principios de la máquina […] el mecanismo reifica y desubjetiviza […] el paradigma newtoniano secuestra al sujeto hasta que nos olvidemos de buscarlo” (p. 53).

El trabajo de Vásquez es vigente y, a pesar de arribar al “sur” latinoamericano en este último año (pensando en Ecuador), propone reivindicaciones políticas para los docentes y contribuye a los procesos de democratización del conocimiento en una de las regiones más desiguales del planeta, planteando procesos “descolonizadores” para todos los actores de los diversos sistemas educativos de la región.

José Alberto Flores Jácome
Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Ecuador