Funciones agroecológicas de los nichos de agrobiodiversidad en la ruralidad de Bogotá, Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

La expansión de la agricultura industrial en zonas rurales de Bogotá ha reducido la diversidad de plantas cultivadas por las familias campesinas, y ha transformado sus formas de vida y las relaciones bioculturales. Ello afecta los conocimientos ambientales de carácter local y las prácticas de uso y manejo de la agrobiodiversidad. Aunque se ha documentado en varios estudios la presencia de nichos agrobiodiversos, tales como huertas y jardines campesinos que persisten en medio de paisajes homogeneizados, es necesario ampliar la identificación y el análisis de las funciones culturales y agroecológicas que los caracterizan. En este artículo se detallan los conocimientos locales vinculados a huertas y jardines en términos de sus funciones y aportes a la conservación y recuperación de la agrobiodiversidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis sabedores locales y en veinticinco hogares, además de observaciones etnográficas y recorridos etnobotánicos. Con la información obtenida, se caracterizaron las funciones de los nichos de agrobiodiversidad, según las experiencias cotidianas de sus cuidadores y cuidadoras. Se identificaron ocho funciones agroecológicas, 249 nombres comunes asociados al mismo número de especies vegetales, y varios saberes sobre usos y manejos. Se concluye explicando las posibles articulaciones entre los nichos y los paisajes circundantes, para entender su aporte potencial a la transformación territorial y a la conectividad de la estructura ecológica rural de Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz, S., Quiroga-Manrique, C., Monroy-Hernández, J., & Pérez, D. (2023). Funciones agroecológicas de los nichos de agrobiodiversidad en la ruralidad de Bogotá, Colombia. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (75), 201–224. https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5534
Sección
Temas

Citas

Acevedo-Osorio, Álvaro, Stefan Ortiz-Przychodzka y Jorge Ortiz-Pinilla. 2020. “Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia”. Tropical and Subtropical Ecosystems 23 (2): 1-18. https://bit.ly/3Rp1HVy

Agredo Berrio, Maricel, Lauren Raz y Oscar González. 2018. “Conservación in-situ de cultivares nativos y el conocimiento tradicional en los huertos familiares de Cumbal, Nariño, Colombia”. En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica, vol. IV, editado por Yamarú del Valle Chirinos Araque, Adán Ramírez, Nataliya Barbera y Lyneth Haymara Camejo López, 82-98. Falcón: Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero”.

Albuquerque, Ulises, Marcelo Ramos, Reinaldo de Lucena y Nelson Alencar. 2014. “Methods and techniques used to collect ethnobiological data”. En Methods and techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, editado por Ulysses Paulino Albuquerque, Luiz Vital Fernandes Cruz da Cunha, Reinaldo Farias Paiva de Lucena y Rômulo Romeu Nobrega Alves, 15-37. Berlín: Springer.

Astier, Marta, Erika N. Speelman, Santiago López-Ridaura, Omar R. Masera y Carlos E. Gonzalez-Esquivel. 2011. “Sustainability indicators, alternative strategies and trade-offs in peasant agroecosystems: analysing 15 case studies from Latin America”. International Journal of Agricultural Sustainability 9: 409-422. https://doi.org/10.1080/14735903.2011.583481

Berkes, Fikret. 2012. Sacred ecology. 3.a ed. Londres / Nueva York: Routledge.

Bernal, Rodrigo, Gloria Galeano, Ángela Rodríguez, Helena Sarmiento y Mauricio Gutiérrez. 2017. “Nombres comunes de las plantas de Colombia”. Acceso el 29 de mayo de 2022. https://bit.ly/3LV6IUt

Blanco, Julien, Henri Vandenbroucke y Stéphanie M. Carriere. 2016. “A novel index to quantify agrobiodiversity in a biocultural perspective: the case of shifting cultivation gardens in Vanuatu (Pacific)”. Agroecology and Sustainable Food Systems 40 (3): 190-214. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1127307

Consuegra, Cristina, Stefan Ortiz y Darío Pérez. 2017. Recetas natales del campo bogotano. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://bit.ly/3SyiLKc

Córdoba Vargas, Cindy Alexandra, Sonia Hortúa Romero y Tomás León-Sicard. 2020. “Resilience to climate variability: the role of perceptions and traditional knowledge in the Colombian Andes”. Agroecology and Sustainable Food Systems 44: 419-445. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1649782

Díaz-Reviriego, Isabel, Lara González-Segura, Álvaro Fernández-Llamazares, Patricia Howard, José Luis Molina y Victoria Reyes-García. 2016. “Social organization influences the exchange and species richness of medicinal plants in Amazonian homegardens”. Ecology and Society 21 (1): 1-15. http://dx.doi.org/10.5751/ES-07944-210101

Fachinello, José Carlos, Mateus da Silveira Pasa, Juliano Dutra Schmtiz y Débora Leitzke Betemps. 2011. “Situação e perspectivas da fruticultura de clima temperado no Brasil”. Revista Brasileira de Fruticultura 33: 109-120. https://doi.org/10.1590/S0100-29452011000500014

Fajardo, Darío. 2002. La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Fonnegra, Ramiro, y Silvia Jiménez. 2007. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Galluzzi, Gea, Pablo Eyzaguirre y Valeria Negri. 2010. “Home gardens: neglected hotspots of agro-biodiversity and cultural diversity”. Biodiversity Conservation 19: 3635-3654. https://doi.org/10.1007/s10531-010-9919-5

Google Earth. 2021a. “Imagen CNES/Airbus”, 15 de enero. Acceso el 10 de abril de 2022.

Google Earth. 2021b. “Imagen Maxar Technologies”, 13 de febrero. Acceso el 10 de abril de 2022.

Howard, Patricia. 2006. “Gender and social dynamics in swidden and homegardens in Latin America”. En Tropical homegardens: a time-tested example of sustainable agroforestry, editado por Mohan Kumar y Ramachandran Nair, 159-182. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4948-4_10

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2011. Servicio WMS Modelo Digital de Elevación. SRTM 30 Metros. Colombia. IGAC. Acceso el 10 de abril de 2022. https://bit.ly/3SrYE05

León Sicard, Tomás. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Bogotá: Kimpres.

Martínez-Salgado, Carolina. 2012. “El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias”. Cie?ncia & Sau?de Coletiva 17: 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Miranda, Diego, Gerhard Fischer y Carlos Carranza. 2013. Los frutales caducifolios en Colombia. Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. https://bit.ly/3E4fC0b

Monteros, Cecilia, y Edwin Pallo. 2009. “Conservación y revalorización de papas nativas con pequeños productores de la provincia Bolívar, Ecuador”. Revista Latinoamericana de la Papa 15: 78-86. https://bit.ly/3SJBWjQ

Nates-Parra, Guiomar, Alejandro Parra, Ángela Rodríguez, Pedro Baquero y Danny Vélez. 2006. “Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: estudio en la ciudad de Bogotá y sus alrededores”. Revista Colombiana de Entomología 32: 77-84. https://doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9369

Novoa-Álvarez, Jennifer, Leidy Camacho, Yesid Aranda-Camacho, Álvaro Acevedo-Osorio y Mabel Velasquez. 2021. “Gobernanza para la transición agroecológica y el acceso a mercados: caso del territorio de Sumapaz”. En Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios, editado por Yesid Aranda-Camacho y Juan Patricio Molina, 117-139. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Otálora Moya, Yeimmy Viviana. 2016. “La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá”. Trabajo Social 18: 127-142. https://bit.ly/3SJANZl

Ortiz, Stefan, Cristina Consuegra, María Clara van der Hammen y Darío Pérez. 2021. “Perspectivas urbano-rurales sobre la circulación de dos frutos silvestres del Bosque Altoandino en sistemas agroalimentarios de Bogotá, Colombia”. Revista Etnobiología 19 (1): 81-95. https://bit.ly/3TZplZP

Ortiz, Stefan, Ricardo de la Pava y Catalina Quiroga. 2017. “Agrobiodiversidad y cultura: un análisis desde el lugar y los agroecosistemas en la cuenca alta del río Tunjuelo en Bogotá”. Revista Entorno Geográfico 13: 24-41. https://doi.org/10.25100/eg.v0i13.6029

Ortiz, Stefan, Ricardo de La Pava, Renán García y Ana Elvira Cortés. 2015. Retratos agroecológicos de huertas y jardines microcuenca del río Curubital. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Pérez, Darío, y Laura Matiz-Guerra. 2017. “Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C. (Colombia)”. Caldasia 39 (1): 68-78. https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932

Pérez, Darío, Rubén Mora, Emiro Rafael Angulo y Camilo López. 2022. “Conocimiento local de las variedades de yuca en Colombia: primer paso para la construcción de un programa de fitomejoramiento participativo”. Revista Sociedad y Ambiente 25: 1-17. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2521

Rodríguez-Calderón, Ángela, José A. Muñoz y Marcela Celis. 2020. “Nombres comunes de las plantas de Bogotá”. Jardín Botánico de Bogotá. Acceso el 29 de mayo de 2022. https://bit.ly/3UTXf3S

Rodríguez-Calderón, Ángela, José A. Muñoz, Diego Moreno y Marcela Celis. 2019. “Describing and diffusing the ethnobotanical knowledge of Bogotá D.C. (Colombia) through an online tool focused on common names of plants”. Acta Botanica Brasilica 33: 303-314. http://dx.doi.org/10.1590/0102-33062018abb0337

Secretaría Distrital de Ambiente. 2022. “Bogotá es más campo que cemento”. Acceso el 6 de agosto de 2022. https://bit.ly/3dUb9lV

Secretaría Distrital de Planeación. 2020. “Capa vectorial de localidades”. Datos Abiertos Bogotá. Acceso el 21 de abril de 2022. https://bit.ly/3CkNLr8

Taylor Lovell, Sarah, Jann Hayman, Hannah Hemmelgarn, Andrea Hunter y John Taylor. 2021. “Community Orchards for Food Sovereignty, Human Health, and Climate Resilience: Indigenous Roots and Contemporary Applications”. Forests 12: 1-18. https://doi.org/10.3390/f12111533