Entre la familia y el mercado: pobreza femenina en un programa de asistencia social en Chile

Contenido principal del artículo

Resumen

En este texto se presentan los resultados de una investigación cualitativa y documental, que tuvo como propósito indagar acerca de las denominadas problematizaciones sobre la pobreza en un corpus discursivo del programa gubernamental de asistencia Chile Seguridades y Oportunidades. Se trazaron los modos en que la pobreza se construye en cuanto problema de gobierno. Se recolectó y analizó un corpus natural elaborado en el marco de la creación de esta política pública, compuesto por el programa de gobierno, los mensajes presidenciales y las discusiones de senadores y diputados. Los resultados indican que la problematización de la pobreza se construye mediante un discurso en el que se articulan la retórica empresarial y la conservadora; así el problema no radica en el modelo económico, sino en la dependencia que tienen los sujetos del Estado y, en el caso específico de las mujeres, en una crisis de los valores y de la familia. ¿La consecuencia lógica?: la propuesta de un sujeto emprendedor habilitado por el Estado para habitar las “fuerzas de la libertad” empresarial, a través de una serie de técnicas individualizantes como el emprendimiento. Se concluye que la producción de una tecnología de gobierno basada en el cruce de un férreo neoliberalismo y un nuevo conservadurismo social reproduce la clásica división sexual del trabajo en un esquema empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calquin-Donoso, C., & Guerra-Arrau, R. (2023). Entre la familia y el mercado: pobreza femenina en un programa de asistencia social en Chile. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (75), 181–200. https://doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5528
Sección
Temas

Citas

Adkins, Lois. 2018. “Neoliberalis´s gender order”. En The sage Handbook of Neoliberalism, editado por Daniel Cahill, Melinda Cooper, Martijn Konings y Daniel Primrose, 469-483. Londres: Sage.

Austin, John. 1992. ¿Cómo hacer cosas con las palabras? Ciudad de México: Paidós.

Bacchi, Carol. 2012. “Why Study Problematizations? Making Politics Visible”. Open Journal of Political Science 2 (1): 1-8. https://bit.ly/3r4df5I

Bacchi, Carol. 1999. Women, policy and politics. The Construction of policy problems. Londres: Sage.

Bacchi, Carol, y Susan Goodwin. 2016. Poststructural policy analysis. A guide to practice. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Bröckling, Ulrich. 2015. El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Calquin, Claudia, y Rodrigo Guerra. 2018. “Gobernando la infancia pobre: familiarización y neuropsicologización en el programa Chile Crece Contigo”. En El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia la necesaria transformación de las instituciones, editado por Javiera Arce, 135-154. Santiago de Chile: RIL Editores.

Calquin, Claudia, y Rodrigo Guerra. 2022. “¿Cómo hacer un pobre? Políticas sociales y focopolítica neoliberal en Chile: esbozo de un problema”. En Sociedad precaria. Rumores, latidos, manifestaciones, editado por Julián Dasten y Ximena Valdés, 143-164. Santiago de Chile: Lom.

Caro, Pamela. 2009. “Análisis del programa Chile Crece Contigo desde los ideales normativos”. Revista de Trabajo Social 77: 25-37. https://doi.org/10.7764/rts.77.25-37

Castel, Robert. 1986. “De la peligrosidad al riesgo”. En Materiales de sociología crítica, compilado por Charles Wright Mills, Michel Foucault, Michael Pollak, Herbert Marcuse, Jurgen Habermas, Norbert Elias, Pierre Bourdieu, Erving Goffman, Basil Bernstein y Robert Castel, 219-235. Buenos Aires: Ediciones La Piqueta.

Castro-Gómez, Santiago. 2010. Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.

Cooper, Melinda. 2017. Family Values. Between neoliberalism and the new social conservatism. Nueva York: Zone Book.

Chao, Daniel. 2019. “El gobierno a través de las problematizaciones: una lectura sobre Carol Bacchi”. En El gobierno como problema: objetos y abordajes en clave gubernamental, compilado por Joaquín Bartlett y Daniel Chao, 123-152. Chaco: Tesseo Press. https://bit.ly/3VlZVHc

Dingemans, Alfonso. 2011. “La resiliencia del piloto automático. Dogmatismo y pragmatismo en los fundamentos teóricos de las políticas públicas en Chile 1990-2010”. En Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena, compilado por Marcelo Mella, 49-69. Santiago de Chile: Ril editores.

Fassin, Didier. 2016. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.

Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Madrid: Traficante de Sueños.

Foucault, Michel. 1999. “¿Qué es la Ilustración?”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III, 335-352. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel. 1991. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Gago, Verónica. 2014. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Garate, Manuel. 2016. La Revolución capitalista en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado.

Garretón, Manuel. 2014. Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Santiago de Chile: LOM.

Garretón, Manuel,.2012. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile 1990-2010. Santiago de Chile: Ediciones Arcis.

Gobierno de Chile. 2021. “Chile Seguridades y oportunidades”. Acceso el 26 de junio de 2021.

Goodin, Robert, Martin Rein y Michel Moran. 2006. “The public and its policies”. En The Oxford Handbook of public policy, editado por Michel Moran, Martin Rein y Robert Goodin, 3-35. Oxford: Oxford University Press.

Greimas, Alguildas. 1987. Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Hintze, Susana. 2006. “Exclusión, derechos y políticas sociales. La promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la Argentina”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 16 (45): 100-137. https://bit.ly/3SfMyqL

Lakoff, Georges, y Mark Johnson. 2004. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Larrañaga, Osvaldo, Dante Contreras y Gustavo Cabezas. 2014. Políticas contra la pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar. Santiago de Chile: Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo.

Lazzarato, Maurizio. 2017. Gobernar a través de la deuda. Tecnología de poder del capitalismo neoliberal. Madrid: Amorrortu.

Lazzarato, Maurizio. 2013. La fábrica del hombre endeudado: ensayo sobre la condición neoliberal. Madrid: Amorrortu.

Maffei, Teresa. 2012. “Análisis crítico de las políticas de transferencia monetarias condicionadas: efectos en las mujeres”. Documento de trabajo, Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia.

Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia. 2020. “Encuesta CASEN en pandemia 2020”. Acceso el 21 de junio de 2021. https://bit.ly/3Lwog9t

Nari, Marcela. 2005. Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Potter, Jonathan. 1998. La representación de la realidad social. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

Radhakrishnan, Smitha. 2022. Making women pay. Durham: Duke University Press.

Ramos, Claudio. 2016. La producción de pobreza como objeto de gobierno. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rojas, Carolina. 2019. Ayudar a los pobres. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rovira, Rayen. 2016. “La pobreza en Chile y su superación como problema de estado: Un análisis de los discursos presidenciales de la concertación”. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 27-51. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-02

Ruiz-Olabuénaga, José. 2003. Metodología cualitativa. Bilbao: Deusto.

Schild, Verónica. 2016. “Feminismo y neoliberalismo en América Latina”. Nueva Sociedad 265: 32-49. https://bit.ly/3SjKqyc

Schuster, Sofía, y Fortunato Morales. 2015. “La dimensión ideológica de las políticas públicas en el gobierno de Sebastián Piñera”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 24 (1): 47-70. https://bit.ly/3r7f6a7

Serrano, Amparo, y Carlos Fernández. 2018. “De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador”. Cuadernos de Relaciones Laborales 36 (2): 207-224. http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.60694

Solimano, Andrés. 2018. Capitalismo a la chilena. Santiago de Chile: Catalonia.

Vargas, Luis, Pedro Cueva y Nadin Medellín. 2017. “¿Cómo funciona Ingreso Ético Familiar? Mejores prácticas en la implementación de programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe”. Documento de trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3fblZEo

Vasilachis de Gialdino, Irene. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.

Wodak, Ruth, y José Ferreiro. 2013. “Análisis crítico de discurso desde el enfoque histórico: la construcción de identidad(es) latinoamericana(s) en la misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005)”. En Escucha de la escucha: análisis e interpretación en la investigación cualitativa, compilado por Manuel Canales, 189-230. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Wilkis, Ariel, y Martin Hornes. 2017. “Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar”. Civitas Revista de Ciências Sociais 17 (1): 61-78. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2017.1.24815

Žižek, Slavoj. 2003. “El espectro de la ideología”. En Ideología: un mapa de la cuestión, compilado por Slavoj Žižek, 7-42. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3SBUqm4

Documentos legales y públicos

Cámara de Diputados. 2012a. “Informe Comisión de Hacienda”, 4 de abril. https://bit.ly/3hmMvvM

Cámara de Diputados. 2012b. “Segundo informe Discusión en Sala, 4 de abril. https://bit.ly/3hkOCQE

Ley 20.595/2012. Crea el ingreso ético familiar que establece bonos transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidios al empleo de la mujer. Diario Oficial, 17 de mayo. https://bit.ly/3fLDR9G

Ley 27.027/2005. Establece normas de financiamiento de estudios para la educación superior. Decreto 182, 28 de enero de 2006. https://bit.ly/3DOkbd4

Mensaje presidencial. 2010. “Del Chile del Bicentenario al país de las oportunidades”. Valparaíso, 21 de mayo. https://bit.ly/3Uzp5l5

Mensaje presidencial. 2011. “Mensaje a la Nación de Sebastián Piñera”, 21 de mayo. https://bit.ly/3EdnSKU

Mensaje presidencial. 2012. “Chile avanza y cumple hacia el desarrollo”, 21 de mayo. https://bit.ly/3UD74T2

Piñera, Sebastián. 2009. “Programa de Gobierno para el Cambio, el Futuro y la Esperanza Chile 2010-2014”. https://bit.ly/3NPI5tA

Proyecto Original de Ley (Primer Trámite Legislativo). 2011, 27 de septiembre. https://bit.ly/3fJlq5v

Senado. 2012. Discusión en Sala, 2 de mayo. https://bit.ly/3zWcYXs