INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS - ÍCONOS 85
Publicado el 2025-05-12
Giros políticos en América Latina del siglo XXI
Editores de dossier: Cristina Echeverri-Pineda (Universidad Nacional de Colombia), Simón Pachano y Juan Federico Pino Uribe (FLACSO Ecuador)
Publicación: Mayo de 2026.
Recepción de artículos: desde el 12 de mayo al 8 de septiembre de 2025.
Envío de artículos: a través de plataforma de gestión de Íconos www.revistaiconos.ec
El concepto de giro político en el siglo XX y XXI ha sido utilizado para describir los cambios en la orientación ideológica de los gobiernos y en la configuración del poder, reflejando procesos de alternancia entre coaliciones de izquierda y derecha. Sin embargo, estos giros no han seguido un patrón homogéneo ni han respondido a una lógica única. En algunos casos, han sido consecuencia de crisis económicas, colapsos institucionales o reconfiguraciones del sistema de partidos; en otros, han sido impulsados por cambios en la opinión pública, la movilización social o el desgaste de los gobiernos en ejercicio.
El resultado ha sido un panorama político dinámico y volátil. En ciertos contextos, los giros políticos han consolidado nuevas formas de representación y han permitido transiciones ordenadas dentro del sistema democrático. En otros, han estado marcados por procesos de polarización, debilitamiento institucional y confrontación entre actores políticos. Ejemplos recientes incluyen la llegada de Javier Milei (2023) tras el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) en Argentina; la victoria de Lula da Silva (2022) después de Jair Bolsonaro (2018-2022) en Brasil; el paso de Iván Duque (2018-2022) a Gustavo Petro (2022) en Colombia; y, el retorno del Frente Amplio en Uruguay en 2024, tras el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2024). Estos giros han reconfigurado la gobernabilidad en Latinoamérica, planteando interrogantes sobre su impacto en la estabilidad institucional y la continuidad de políticas de largo plazo.
Si bien los giros políticos suelen estar asociados a la alternancia en el poder y un cambio ideológico, no todo nuevo de gobierno implica una transformación ideológica profunda. Es relevante investigar hasta qué punto los giros recientes han generado reconfiguraciones estructurales o si se trata de ciclos de alternancia con efectos limitados en la estabilidad democrática y la configuración de los sistemas políticos latinoamericanos.
Este dossier tiene dos objetivos. En primer lugar, se propone explorar el giro político como una metáfora analítica que puede facilitar o limitar la comprensión de estos procesos de cambio. Se busca evaluar su utilidad para describir las transformaciones en el poder político, sus límites en términos explicativos y su relación con otras categorías de análisis dentro de las ciencias sociales. En segundo lugar, el dossier invita a investigar el comportamiento y características de estos giros en diferentes países y niveles de gobierno, evaluando su impacto en la democracia, la reconfiguración de las instituciones y las relaciones entre actores políticos, sociales e internacionales.
Para ello, el dossier invita a una mirada pluralista en el estudio de los giros políticos, combinando perspectivas interdisciplinarias y diversas aproximaciones teóricas y empíricas al fenómeno de estudio. Desde la ciencia política, la teoría política, la historia, la economía, la antropología y la sociología, se busca analizar estos cambios considerando sus causas, consecuencias y patrones recurrentes. Al integrar distintos niveles de análisis y abordajes teóricos, se pretende comprender no solo los procesos de alternancia, sino también las estructuras políticas y sociales que condicionan los giros políticos, así como sus efectos a corto y largo plazo en las democracias latinoamericanas. Para abordar estas cuestiones se plantean cuatro ejes temáticos que brindan una orientación general, no obstante, se pueden aceptar artículos que analicen los giros desde otras perspectivas.
1. El giro político: herramienta analítica o simplificación del fenómeno
A pesar de su amplio uso en el análisis de la política latinoamericana, el concepto de giro político sigue generando debates sobre su pertinencia analítica. Este eje busca estudios que examinen si el giro político es una categoría útil para describir transformaciones ideológicas o si, por el contrario, tiende a invisibilizar la complejidad de estos procesos y sus causas al reducirlos a una sucesión de gobiernos de distinta orientación.
2. Los giros políticos más allá del nivel nacional
La literatura sobre giros políticos ha priorizado el análisis de las alternancias nacionales, dejando en segundo plano las dinámicas subnacionales. Este eje convoca estudios que analicen cómo los giros políticos han operado en el ámbito local y regional, evaluando si han anticipado cambios nacionales, servido como espacios de resistencia o configurado nuevas formas de gobernabilidad.
3. El papel de los actores sociales en los giros políticos
Los giros políticos no pueden explicarse únicamente desde la institucionalidad, su profundidad y alcance dependen también de la sociedad. Este eje invita a estudios que analicen cómo sindicatos, movimientos sociales, think tanks y/o grupos religiosos han influido en la consolidación o resistencia de proyectos políticos de izquierda y derecha. Se esperan investigaciones que examinen sus estrategias de movilización, su incidencia en la configuración y desarrollo de los giros políticos.
4. Giros políticos y radicalización
En los últimos años, los giros políticos han coincidido con una creciente radicalización que ha transformado la interacción entre los actores políticos. Este eje busca estudios que analicen cómo la erosión de los espacios de negociación, el antagonismo y la proliferación de la desinformación han debilitado la tolerancia democrática y fragmentado el debate público. Se espera recibir investigaciones que exploren los efectos de la radicalización en la democracia, en la capacidad de los gobiernos para construir consensos y su relación con los giros políticos.
Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).