La blanquitud a debate en Latinoamérica 

Editoras de dossier:  María Teresa Garzón Martínez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México), Ana Paola Gutiérrez Garza, University of St  Andrews (Reino Unido), Aidaluz Sánchez Arismendi, Universidad Santo Tomás  (Colombia)

Publicación: Septiembre de 2026.

Recepción de artículos: desde el 8 de septiembre de 2025 al 12 de enero de 2026.

Envío de artículos: a través de plataforma de gestión de Íconos www.revistaiconos.ec

En Latinoamérica el estudio de raza, etnia y discriminación, así como negritud, indigenismo y racismo/antirracismo, ha sido una constante desde diversos campos de producción de conocimiento, en un arco de tiempo amplio que va desde la colonia y llega hasta el mundo de hoy. En este escenario general se destaca la investigación realizada en países como Brasil, México, Perú y Colombia, en los años setenta, y, en particular, el aporte del sociólogo Aníbal Quijano quien da cuenta de la relación histórica entre la noción de raza y la conquista de América. Sin embargo, las preguntas específicas por la configuración racial de la blanquitud, sus genealogías en Latinoamérica y las formas en las que opera en nuestras realidades contemporáneas han tomado tiempo en emerger, aunque se encuentran latentes en el estudio de los procesos histórico-sociales ligados al mestizaje, el criollismo y la democracia racial.

En efecto, en contextos nacionales marcados por el mestizaje como narrativa oficial, surgen críticas que aluden al lugar de la blanquitud en los procesos de diferenciación racial desde una aparente neutralidad. Son bien conocidas las revisiones que subrayan la inclinación hacia lo blanco en las propuestas de mestizaje, así como la asociación entre el criollismo y la blancura, y también el desenmascaramiento de la democracia racial como un proyecto de blanqueamiento. Aunque en estos debates la blanquitud se hace presente, la misma se ve obnubilada por las diversas aristas que se entrecruzan allí y no es posible observarla a profundidad. En contraste, el autor Bolivar Echeverría, trabaja explícitamente la blanquitud como el éthos que determina un proyecto de modernización económica en Occidente, dando muestra del giro que se da, entrado el siglo XXI, cuando la pregunta por la blanquitud se formula de manera decidida.

Ciertamente, desde hace poco más de diez años, vivimos en Latinoamérica un boom en el estudio de lo que muchos denominan blanquitud, pero que también tiene otras denominaciones, en singular o en plural, según los debates regionales: blanquitudes, blanquidad, blancura, blanqueamiento, branquitude, branquidade. En este marco, han surgido diversas perspectivas alrededor del tema: algunas proponen un análisis interseccional del privilegio que conlleva la blanquitud como un proceso sistemático que opera en la vida cotidiana y tiene raíces afectivas, culturales y materiales; otras enfatizan en la blanquitud como una práctica social, una identidad, o un ideal promovido discursivamente como un valor que se debe preservar por aquellos que la poseen, y a la vez se debe alcanzar por aquellos que no la tienen; mientras  otras  resaltan su comprensión como raza, y su relación con la creación de importantes desigualdades materiales, socioeconómicas, culturales, afectivas y morales.

Nos encontramos, entonces, en la consolidación de un campo de investigación interdisciplinar que desarrolla lecturas situadas e interseccionales con herramientas teóricas y metodológicas propias para la creación de debates originales sobre la blanquitud, en la búsqueda de definiciones, genealogías, maneras de operar y resistencias. En este contexto, el objetivo de este dossier es el de aportar a la consolidación de los estudios de la blanquitud y/o de las blanquitudes a través de debates pertinentes y situados en reflexiones históricas, sociológicas y culturales que ofrezcan una visión comparativa sobre la vivencia de la blanquitud en Latinoamérica. Se busca privilegiar cuestiones metodológicas que puedan aportar no solo a la comprensión de la compleja construcción de la blanquitud en nuestras sociedades locales y en diáspora, sino también de su constante transformación. De esta manera, este dossier fortalece la capacidad crítica de la comunidad científica y de los movimientos sociales antirracistas para comprender las estructuras jerarquizadas de poder que son atravesadas por estructuras culturales, ideológicas y sociales respaldadas en la blanquitud y/o blanquitudes. Así se espera la recepción de artículos que aborden algunos de los siguientes subtemas:

- Abordajes: este eje invita a artículos que consideren las condiciones de posibilidad histórica de la blanquitud, así como las distancias y cercanías con modelos teóricos que aporten a la construcción de rutas de análisis comparativo y discusiones propias en América Latina.  

- Desafíos: este eje se interesa en la manifestación y reproducción de la blanquitud en el espacio urbano, educativo, cultural, los medios, el deporte, la estética, lo religioso, entre otros. Buscamos análisis sobre cómo la blanquitud estructura prácticas cotidianas de diferenciación racial y sus contradicciones.

- Apuestas y resistencias: este eje invita a reflexionar sobre los escenarios donde la blanquitud es interpelada, desplazada o resignificada. Se busca pensar la relación entre crítica académica, activismo antirracista y transformación social. Los artículos pueden abordar las condiciones que permiten desmantelar los privilegios blancos o ser reproducidos bajo formas renovadoras. Se esperan contribuciones que examinen disputas simbólicas, políticas, sobre el lugar de lo blanco en diferentes contextos.

Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones. 

Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).