El orden de género en el sumak kawsay y el suma qamaña. Un vistazo a los debates actuales en Bolivia y Ecuador

Contenido principal del artículo

Silvia Vega Ugalde

Resumen

El sumak kawsay y el suma qamaña son conceptos propuestos por los pueblos originarios asentados en los países andinos que se han adoptado en las constituciones de Bolivia y Ecuador para denotar un nuevo modelo económico y político de sociedad y Estado y una nueva visión respecto de la naturaleza. Qué de nuevo traen estos conceptos para interpelar las relaciones de género prevalecientes es lo que me pregunto en este artículo. Para contestar esta pregunta indago en las posiciones que adoptan los voceros y voceras de los pueblos indígenas, de los organismos estatales y de las organizaciones feministas de ambos países. El artículo muestra el diferente alcance del debate, tanto en Ecuador como en Bolivia, y da cuenta de la política de despatriarcalización instaurada en este último, lo que ha dinamizado las discusiones políticas en los últimos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega Ugalde, S. (2014). El orden de género en el sumak kawsay y el suma qamaña. Un vistazo a los debates actuales en Bolivia y Ecuador. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (48), 73–91. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1210
Sección
Dossier

Citas

Agreda, Evelyn (2012). “Del proceso constituyente al Vivir Bien desde la mirada de las mujeres”. En Mujeres en Diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia”, Coordinadora de la Mujer: 62-74. La Paz: Editorial Presencia SRL.

Albó, Xavier (2011). “Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?”. En Vivir bien: ¿paradigma no capitalista?, Ivonne Farah, Luciano Vasapollo (Coord.): 133-144. La Paz: CIDES-UMSA, Sapienza Universita di Roma, OXFAM.

Burman, Anders (2011). “Chachawarmi: Silence and Rival Voices on Decolonisation and Gender Politics in Andean Bolivia”. Journal of Latin American Studies, N°43: 65-91.

Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (CT) (2012). Informes de rendición de Cuentas 2010, 2011, 2012. Visita 25 abril 2013 en http://tinyurl.com/muszpub

---------- (2011). Plan de Igualdad, no discriminación y buen vivir para las mujeres ecuatorianas. Marco Conceptual, ruta metodológica y estrategia de transversalización. Quito: CT.

Coordinadora de la Mujer (2012a). Mujeres en diálogo: avanzando hacia la despatriarcalización. La Paz: Editorial Presencia SRL.

---------- (2012b). La construcción de un nuevo horizonte político: la despatriarcalización. La Paz: Coordinadora de la Mujer.

Chavez, Patricia et ál (2010). “¿A prueba las mujeres o el proceso de cambio?”. Semanario La Epoca, abril 25.

Choque Quispe, María Eugenia (2007). “Principios para la construcción de una democracia intercultural”. En Intelectuales indígenas piensan América Latina, Claudia Zapata (Comp.): 273-284. Quito: UASB-Ecuador, Ediciones Abya Yala, CECLA, Universidad de Chile.

---------- (2006). “La historia del Movimiento indígena en la búsqueda del Suma Qamaña (Vivir Bien)”. International Expert Group Meeting on the millennium development goals, indigenous participation and good governance. New York: United Nations.

---------- (2005). “La participación de la mujer indígena en el contexto de la Asamblea Constituyente”. Visita 20 abril 2013 en http://tinyurl.com/negcg3g

Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. Versión oficial. Vicepresidencia del Estado. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Estrada, Cecilia (2012). “Dilemas, estrategias y retos feministas en el proceso de cambio”. En Mujeres en Diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia, Coordinadora de la Mujer: 39-49. La Paz: Editorial Presencia RSL

Galindo, María (s/f): “No Se Puede Descolonizar Sin Despatriarcalizar. Teoría y Propuesta de la Despatriarcalización”. s/l:s/ed.

---------- (2006). “Un análisis feminista sobre el proceso a la Asamblea Constituyente en Bolivia”. Visita 15 abril 2013 en http://www.mujerescreando.org/

Huanca, Esperanza (2011). “Sin despatriarcalización no hay descolonización”. Políticas públicas, descolonización y despatriarcalización en Bolivia, Estado Plurinacional, Felix Cárdenas et ál: 99-103, La Paz: s/ed. [Versión electrónica].

Hurtado Guzmán, Emilio (2011). “Del matrimonio y familia patriarcal hacia las nuevos matrimonios y familias desde nuestra identidad”. Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado Plurinacional, Felix Cárdenas et ál: 117-128. La Paz: s/ed.[Versión electrónica].

León, Magdalena (2010). “El ‘Buen Vivir’: objetivo y camino para otro modelo”. En Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Irene León (Coord.): 105-113. Quito: FEDAEPS.

---------- (2008a). “Después del ‘desarrollo’: ‘el buen vivir’ y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina”. Revista Umbrales N°. 18: 36-44.

---------- (2008b). “El Buen Vivir: objetivo y camino para otro modelo”. En Nueva Constitución. Análisis. Revista La Tendencia: 136-151. Quito: ILDIS.

Macas, Luis (2011). “El Sumak Kawsay”. En Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador, Gabriela Weber (Coord.): 47-60. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad.

Ministerio de Justicia de Bolivia y Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (2008). Plan nacional para la igualdad de oportunidades. Mujeres construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien. Bolivia: Ministerio de Justicia. Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales. Visita noviembre 2012 en http://tinyurl.com/lcy6ywr

Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia (2007). Plan nacional de desarrollo. Bolivia digna, democrática, productiva y soberana para Vivir Bien. Visita, 28 de agosto 2013 en http://tinyurl.com/lseo7u8

Mokranis, Dunia (2011). “Reflexiones sobre la representación y participación política de las Mujeres en el marco de un proceso de descolonización de la sociedad y el Estado”. En Despatriarcalizar para descolonizar la gestión pública, Patricia Chavez et ál: 93-137. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia [Versión electrónica].

Naveda Felix, Igidio (2007). “Reconstitución de pueblos indígenas en la región andina y el rol de los intelectuales indígenas”. En Intelectuales indígenas piensan América Latina, Claudia Zapata (Comp.): 311-332. Quito: UASB-Ecuador, Ediciones Abya Yala, CECLA, Universidad de Chile.

Paredes, Julieta, Adriana Guzmán y América Maceda (2013). “Feminismo Comunitario desde las Raíces Americanas”. Visita 10 abril 2013 en http://tinyurl.com/lc7fnh5

Ramírez, René (2010). Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano. Quito: SENPLADES. [Versión electrónica].

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). “Mujeres y estructuras de poder en los Andes: de la etnohistoria a la política”. En Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Visiones no domesticadas sobre lo indio en Bolivia: 179-201. La Paz: Mirada Salvaje.

Sánchez Parga, José (2011). “Discursos retrovolucionarios: sumak kawsay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos”. Ecuador Debate, N°. 8: 31-50.

SENPLADES (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Versión Resumida. Quito: SENPLADES.

Simbaña, Floresmilo (2011). “El sumak kawsay como proyecto político”. En Más allá del Desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo: 219-226. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo, Abya Yala.

Spedding, Alison (2010). “‘Suma qamaña’ ¿kamsañ muni? (¿Qué quiere decir ‘vivir bien’?)”. Fe y Pueblo, Segunda época, N°. 17: 4-39.

Uzeda Vasquez, Andrés (2010). “Del ‘vivir bien’ y del vivir la vida”. Fe y Pueblo, Segunda época, N°. 17: 40-50.

Vega Sillo, Elisa (2011a). “Bolivia: Despatriarcalización. Algunas cosas no dichas…”. Visita 25 enero 2011 en http://alainet.org/active/49970&lang=es

---------- (2011b). “Descolonizar y despatriarcalizar para vivir bien”. En Más allá del Desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo: 257-263. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo/ Abya Yala.

Ybarnegaray Ortiz, Jenny (2011). “Feminismo y descolonización. Notas para el debate”. Revista Nueva Sociedad, N°. 234: 159-171.