Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito

Contenido principal del artículo

Paz Guarderas Albuja

Resumen

La violencia de género ha sido construida como un problema social en diversas matrices semiótico-materiales. En este artículo se describe estas matrices y se analiza sus efectos en las leyes y servicios municipales de Quito. Se evidencia cinco matrices: sexualidad; salud; derechos humanos; seguridad, y prácticas disciplinares. Se muestra cómo las voces que pretendieron generar rupturas en el statu quo fueron soterradas, mientras se convirtieron en hegemónicas aquellas que han perpetuado el orden patriarcal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guarderas Albuja, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (55), 191–213. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1700
Sección
Temas
Biografía del autor/a

Paz Guarderas Albuja, Universitat Autònoma de Barcelona

Psicóloga por la PUC-SP, magíster en psicología social por la UAB. Cursando su doctorado en el Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en intervención psicosocial en Brasil y Ecuador y como docente en la Universidad San Francisco de Quito.

Citas

Álvarez, Sonia. 1999. “Advocating Feminism: The Latin American Feminist NGO Boom”. International Feminist Journal of Politics 1 (2): 181-209.

Doi: 10.1080/146167499359880

Araujo, Kathya y Mercedes Prieto. 2008. “Introducción”. Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador.

Araujo, Kathya, Virginia Guzmán y Amalia Mauro. 2000. “El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas”. Revista de la CEPAL 70: 133-145.

Arboleda, María. 1987. “Violencia sexual y poder”. En Siete pecados capitales: derechos humanos en el Ecuador. Informe especial, editado por Alberto Luna Tobar, 110-128. Quito: El Conejo.

Arboleda, María, Lola Gutiérrez y Tania López. 2012. Levantando el velo: estudio sobre acoso y violencia política en contra de las mujeres autoridades públicas electas a nivel local en Ecuador. Quito: ONU Mujeres / AMUME / AECID.

Ardaya, Gloria y Miriam Ernst. 2000. Imaginarios urbanos y violencia intrafamiliar. Quito: CEPAM.

Ayala, Alexandra. 1987. “Damos vida exigimos vivir”. Mujer/Fempress 69: 4-5.

Betancourth, Zaida. 2010. “Las paradojas de la explotación sexual. Estudio de caso: Centro Histórico de Quito (Ecuador)”. Tesis para Maestría en FLACSO Ecuador.

Breilh, Jaime. 1996. El género entrefuegos: inequidad y esperanza. Quito: CEAS.

Brown, Wendy. 2004. “The Most We Can Hope For... Human Rights and the Politics of Fatalism”. The South Atlantic Quarterly 103 (2/3): 451-463.

Camacho, Gloria. 2003. Secretos bien guardados. Jóvenes: percepciones sobre violencia a la mujer, maltrato y abuso sexual. Quito: CEPAM.

______. 1996. Mujeres fragmentadas: identidad y violencia de género. Quito: CEPLAES.

Camacho, Gloria, Kattya Hernández y Verónica Redrobán. 2010. Las comisarías de la mujer. ¿Un camino hacia la justicia? Quito: CEPLAES.

Carcedo, Ana. 2010. Femicidio en Ecuador. Quito: Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género.

Carrión, Fernando. 2012. “Barrios seguros para las mujeres”. URVIO. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana 11: 33-42.

______. 2008. “El espacio de la violencia de género”. En Seguridad ciudadana: escenarios y efectos, editado por Jenny Pontón y Alfredo Santillán, 79-80. Quito: FLACSO Ecuador / MDMQ.

Carrión, Poema. 2009. “Incesto: del silencio verdugo al testimono victimario. El caso de las niñas y niños en el proceso penal”. Flor de Guanto 1.

Castro, Roberto y Florinda Riquer. 2003. “La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos”. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro 19 (1): 135-146.

Cordero, Tatiana y Gloria Maira. 2011. Femicidio en la prensa escrita. Una visión desde lo local. Informe final de investigación. Quito: Comisión de Transición del CONAMU.

______. 2001. A mí también... Acoso y abuso sexual en colegios del Ecuador. Discursos opuestos y prácticas discriminatorias. Quito: CONAMU / Corporación

Promoción de la Mujer / Taller de Comunicación Mujer.

Cordero, Tatiana y Montserrat Sagot. 2001. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Quito: Corporación Promoción de la Mujer / Taller Comunicación Mujer.

Cuvi, María. 2003. “El lugar de las mujeres en una sociedad en crisis”. En Modernización del Estado, crecimiento económico y reducción de la pobreza, editado por el Proyecto de Promoción de Políticas de Género GTZ, 65-82. Managua: Servicios Gráficos.

Cuvi, María y Laura Buitrón. 2006. Pensamiento feminista y escritos de mujeres en el Ecuador: 1980-1990. Bibliografía anotada. Quito: UNIFEM / UNICEF.

Cuvi, María y Alexandra Martínez. 1994. El muro interior. Quito: CEPLAES / Abya-Yala.

Cuvi, María, Amalia Mauro, Uca Silva y Silvia Vega. 1989. Violencia de género en la relación doméstica de pareja. Quito: CEPLAES.

Deere Carmen Diana, Jennifer Twyman y Jackeline Contreras. 2014. “Género, estado civil y la acumulación de activos en el Ecuador: una mirada a la violencia patrimonial”. Eutopía 5: 93-119.

De Miguel, Ana. 2008. “La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 38: 129-137.

El Comercio. 2015a. “97 denuncias de acoso en buses se presentaron en el primer trimestre de 2015”, 20 de mayo.

______. 2015b. “Ecuador premiado por sus políticas para alcanzar la igualdad de género”, 24 de marzo.

______. 2015c. “ENIPLA pasa a llamarse Plan Familia Ecuador”, 28 de febrero.

El Universo. 2011. “Sin acoso sexual callejero”, 7 de octubre.

Estrella, Santiago. 2015. “Alexis Mera: el Estado debe enseñar a la mujer a postergar su vida sexual”. El Comercio, 16 de marzo.

Facio, Alda. 2003. “Hacia otra teoría crítica del derecho”. En Las fisuras del patriarcado, reflexiones sobre feminismo y derecho, editado por Gioconda Herrera, 15-44. Quito: FLACSO Ecuador.

Falú, Ana. 2009. Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer / Hábitat de América Latina / Ediciones Sur.

Falú, Ana y Olga Segovia, eds. 2007. Ciudades para convivir sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Santiago de Chile: Ediciones SUR

Ferraro, Kathleen. 1996. “The Dance of Dependency: A Genealogy of Domestic Violence Discourse”. Hypatia 11 (4): 78-91.

Foucault, Michel. (1975). 1996. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

______. 1979. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones

Piqueta.

Garay, Ana, Lupicinio Íñiguez y Luz Ma. Martínez. 2005. “La perspectiva discursiva en psicología social”. Subjetividad y procesos cognitivos 7: 105-130.

García, Ramiro. 2014. “¿Ideología de género?” El Universo, 6 de enero.

Hacking, Ian. 2001. ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.

Heise, Lori L., Alanagh Raikes, Charlotte Watts y Anthony Zwi. 1994. “Violence Against Women: A Neglected Public

Health Issue in Less Developed Countries”. Social Science & Medicine 39 (9): 1165-1179.

Haraway, Donna. (1991) 1999. Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad 30: 121-163.

______. (1991) 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Herrera, Gioconda. 2001. “Bibliografía temática”. En Antología de género, editado por Gioconda Herrera, 61-75. Quito: FLACSO Ecuador.

Irigaray, Luce. 1985. “El cuerpo a cuerpo con la madre”. Acceso el 30 de abril de 2015. http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/elcuer1193.pdf

Izquierdo, María Jesús. 1998. “Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género”. En El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia, editado por Fisas Vincenç, 1-26. Barcelona: Icaria.

Jácome, Nelly. 2003. “Estudio cultural de la práctica jurídica en las comisarías de la Mujer y la Familia”. Tesis para Maestría en FLACSO Ecuador.

León, Guadalupe. 1995. Del encubrimiento a la impunidad: diagnóstico sobre la violencia de género. Quito: CEIME.

Maira, Gloria. 1999. “La violencia intrafamiliar: experiencia ecuatoriana en la formulación de políticas de atención en el sector salud”. Revista Panamericana de Salud Pública 5 (4/5): 332-337.

Marcos, Natalia y Tatiana Cordero. 2009. “Situación de las mujeres lesbianas y trans en Ecuador”. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Informe Sombra. Acceso el 30 de marzo de 2015.

http://www.tcmujer.org/index.php/publicaciones

Marugán, Begoña y Cristina Vega. 2002. “Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado”. Política y Sociedad 39 (2): 415-435.

Millet, Kate. (1969). 2010. Política sexual. Madrid: Cátedra.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). 2011. Actualización metodológica del área de violencia intrafamiliar, violencia de género, maltrato infantil de los centros de Equidad y Justicia. Quito: MDMQ.

______. 2004. Hacia puerto. Sistematización de la experiencia del Centro de Apoyo Integral a la Mujer y la Familia “Las Tres Manuelas”. Quito: MDMQ.

Orellana, Beatriz. 2000. La justicia presa. Investigación de la violencia en la administración de justicia. Cuenca: Corporación Mujer a Mujer / CEPAM.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1994. Conferencia interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Pará: ONU.

______. 1993. Conferencia mundial de derechos humanos. Viena: ONU.

______. 1980. Conferencia mundial del decenio de las Naciones Unidas para la mujer. Copenhague: ONU.

______. 1979. “Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación con la mujer”. Acceso el 30 de marzo de 2015.

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/

______. 1975. Conferencia mundial por el año internacional de la mujer. México: ONU.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1999. Violencia contra las mujeres. La ruta crítica. Quito: OPS.

Ortega, Enma y Lola Valladares. 2007. Femicidio o el riesgo mortal de ser mujer: estudio exploratorio en el DMQ. Quito: MDMQ.

Paillacho, Marcia. 2011. “La boleta de auxilio en el entorno familiar de las mujeres violentadas”. Tesis para Maestría en FLACSO Ecuador.

Pequeño, Andrea. 2009. “Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas de Ecuador”. En Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, compilado por Andrea Pequeño, 147-168. Quito: FLACSO Ecuador / Ministerio de Cultura.

Pontón, Jenny. 2009. “Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada”. Ciudad Segura 31: 4-9.

Porras, María Fernanda. 2011. “Incesto y violencia de género en Quito”. Tesis para Maestría en FLACSO Ecuador.

Rodas Morales, Raquel. 2007. “Muchas voces, demasiados silencios. Discursos de las lideresas del movimiento de mujeres del Ecuador”. En Las propias y los ajenos. Miradas críticas sobre los discursos del movimiento de mujeres del Ecuador, editado por Raquel

Rodas Morales. Quito: ACDI / CONAMU / Abya-Yala.

Rodríguez, Lilia. 1998. “Conceptualización de género, violencia y salud”. En Género, violencia y salud, editado por MDMQ / UNFPA, 3-16. Quito: MDMQ / UNFPA.

Salgado, Judith. 2008. La reapropiación del cuerpo. Derechos sexuales en Ecuador. Quito: UASB / Abya-Yala / Corporación Editora Nacional.

Segura Villalva, Maritza. 2006. “La violencia de género: ¿un asunto de seguridad ciudadana?” Ciudad Segura 9: 4-9.

Silva, Uca. 1988. “Lo demás es silencio: la mujer en la crónica roja”. Cuadernos de la Mujer 5: 1-24.

Stølen, Kristi Anne. 1987. A media voz. Quito: CEPLAES.

Torres, Andreina. 2012. “La seguridad ciudadana en Ecuador, un concepto en construcción: estado del arte de investigaciones producidas entre los años 2000 y 2004”. En Violencia y seguridad ciudadana. Algunas reflexiones, editado por Andreina Torres, 33-104. Quito: FLACSO / IDRC / CRDI.

______. 2010. “Políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género: una difícil pero posible alianza”. Policy Paper. FES-ILDIS Ecuador 7.

______. 2008. “Violencias de género en la calle: entre el empirismo y la subjetividad”. En Seguridad ciudanana: escenarios y efectos, compilado por Jenny Pontón y Alfredo Santillán, 81-97. Quito: FLACSO Ecuador.

Troya Fernández, Pilar. 2007. “Discursos sobre ciudadanía del movimiento de mujeres de Ecuador a fines de los 90”.Tesis para Maestría en FLACSO Ecuador.

Valladares, Lola. 2004. “Género y derechos humanos”. Aportes Andinos 12.

Vega Ugalde, Silvia. 2004. “Movimiento de mujeres: ¿cuál es el ‘nuevo momento’?” La Tendencia. Revista de Análisis Político 1: 70-77.

Vega, Silvia y Rosario Gómez. 1993. “La violencia contra la mujer en la relación doméstica: la más callada y frecuente violación de los derechos de las humanas”. Las mujeres y los derechos humanos en América Latina. Lima: Red Entre Mujeres.

Zamora, Paúl. 2014. “El semestre legislativo tuvo rostro femenino”. El Comercio. 2 de enero.

Documentos

Legislación ecuatoriana

Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Ley 103. Registro Oficial 839 del 11 de diciembre de 1995.

Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial 180 del 10 febrero de 2014.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ)

Ordenanza Metropolitana 235. 2012. Que establece las políticas hacia la erradicación de la violencia basada en género en el Distrito Metropolitano de Quito, 24 de abril.

Ordenanza Metropolitana 286. 2009. De institucionalización de los centros de Equidad y Justicia del Distrito Metropolitano de Quito, 29 de enero.

Ordenanza Metropolitana 42. 2000. Que establece las políticas tendientes a erradicar la violencia intrafamiliar y de género en el Distrito Metropolitano de Quito, 21 de noviembre.