Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México

Contenido principal del artículo

Antonio Fuentes Díaz
Guillermo Paleta Pérez

Resumen

El artículo aborda el tema de la violencia y la emergencia de grupos de defensa comunitaria en Michoacán, México. En el texto se discute el surgimiento de estos grupos en las regiones de Tierra Caliente y en la Meseta Purépecha a partir de la defensa de su territorio y la obtención de seguridad y justicia, en un contexto de inseguridad y violencia producido por las actividades delictivas del crimen organizado en esa entidad. Se analiza la vinculación entre la transformación económica estructural en dichas regiones y la aparición de nuevas formas de operación del crimen organizado, vinculación que alteró el equilibrio en el orden local establecido entre ilegalismo, Estado y comunidad, lo que permitió el surgimiento de la defensa comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes Díaz, A., & Paleta Pérez, G. (2015). Violencia y autodefensas comunitarias en Michoacán, México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 19(53), 171–186. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1702
Sección
Temas
Biografía del autor/a

Antonio Fuentes Díaz, Universidad Autónoma de Puebla

Docente Invesigador del Posgrado en Sociología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla, México

Guillermo Paleta Pérez, Unidad Académica de Estudios Regionales Sede La Ciénega- UNAM

Investigador en la Unidad Académica de Estudios Regionales Sede La Ciénega de la UNAM en Jiquilpan, Michoacán, México
Recibido 2015-05-18
Aceptado 2015-08-18
Publicado 2015-09-01

Citas

Astorga, Luis. 2012. El siglo de las drogas. El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio. México: Grijalbo.

Auyero, Javier. 2012. “Los sinuosos caminos de la etnografía política”. Revista Pléyade 10, 15-36.

Bartra, Armando. 2013. “Las armas del pueblo”. La Jornada del Campo 68, mayo.

Castellanos, Laura. 2013. “Justicia propia, bajo amparo legal”. El Universal, Nación, 24 de febrero.

Constantino Toto, Mario. 2007. Migración y redensificación de lo social en la Ciénega de Chapala, Michoacán. Mecanoescrito.

Escalona Victoria, José Luis. 2011. “El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del Estado desde el sureste de México”. (Trans)formaciones del Estado en los Márgenes de Latinoamérica, editado por Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra. México: El Colegio de México / Universidad Iberoamericana.

Fazio, Carlos. 2015. “La catástrofe que viene”. La Jornada, 27 de abril.

Gil Olmos, José. 2015. Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto. México: Ediciones Proceso.

González, Sergio. 2014. Campo de guerra. Barcelona: Anagrama.

Instituto Electoral de Michoacán (IEM). 2012. Especial Cherán. Elección por usos y costumbres. Michoacán: Expresiones. Órgano Oficial de Difusión del IEM 15, segunda época.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. XIII Censo General de Población y Vivienda. México.

López Bárcenas, Francisco. 2014. “Policías comunitarias y autodefensas: una distinción necesaria”. La Jornada, 24 de enero.

Macías, V. y R Rosales. 2013. “Extorsión a aguacateros da a Templarios 2.000 millones de pesos al año”. El Economista. Acceso el 2 de noviembre.

http://m.eleconomista/seguridadpublica

Maldonado, Salvador. 2010. Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

------. 2012. “Cultivos ilícitos, territorios y drogas en Latinoamérica: perspectivas comparativas”. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 5 (4), 569-59.

------. 2013a. “Desafíos etnográficos en el estudio de la violencia. Experiencias de una investigación”. Avá. Revista de Antropología 22, 1-13.

------. 2013b. “Violence d’Etat et Ordre Criminel. Les Coûts de la Guerre Perdue du Michoacán, Mexique”. Problèmes d’Amérique Latine 89, 107-125.

Malkin, Victoria. 2001. “Narcotráfico, migración y modernidad”. La Tierra Caliente de Michoacán, coordinado por Eduardo Zarate. Michoacán: El Colegio de Michoacán / Gobierno del estado de Michoacán.

México Evalúa. Centro de Análisis de Políticas Públicas, AC. 2014. Entender para atender: por una estrategia de Estado en Michoacán. Michoacán: México.

Paleta, Guillermo. 2012. “Territorios y ruralidades: jornaleros agrícolas en el cultivo de zarzamora en el valle de Los Reyes, Michoacán, México”. Revista de Antropología Experimental 12, 17-28.

Paleta, Guillermo y Adriana Sandoval. 2015, en prensa. Dilemas del desarrollo regional: agroindustria, mercado y sujetos locales. El caso de Los Reyes, Michoacán. Coordinación de Humanidades. México: UNAM.

Ramón, René. 2006. “Ante el azote de la delincuencia nacen brigadas de autodefensa”. La Jornada, 2 de diciembre.

Rivas Nieto, Pedro y Pablo Rey Guerra. 2008. “Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006)”. Confines 7, 43-52.

Roseberry, William. 2002. “Hegemonía y lenguaje contencioso”. Aspectos cotidianos de la formación del Estado, compilado por Gilbert Joseph y Daniel Nugent. México: Era.

Snodgrass Godoy, Angelina. 2006. Popular Injustice: Violence, Community and Law in Latin America. Stanford: Stanford Press.

Starn, Orin. 1991. Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Valdés, Guillermo. 2013. Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.

Vargas Velázquez, Alejo. 2010. “La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana”. Nueva Sociedad 225: 156-170.