Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito

Contenido principal del artículo

Gustavo Durán
Marc Martí
Juan Mérida

Resumen

Este artículo busca una aproximación cualitativa a la periferia urbana de Quito con el propósito de indagar, en el contexto del proceso expansivo de la ciudad, los posibles efectos de la acción inmobiliaria en las transformaciones socioespaciales de los habitantes tradicionales de aquellas zonas donde se intensificó el proceso urbanizador. A través del método etnográfico, se utilizaron técnicas de contextualización de la muestras, procesos de observación pasiva y entrevistas a actores clave. A partir de la identificación de las transformaciones en el paisaje urbano y la caracterización de los procesos y actores más relevantes en el marco de esas transformaciones, se logró construir evidencia empírica sobre procesos de desplazamiento y generación de conflictos como fruto del desarrollo urbano en la periferia en Quito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán, G., Martí, M., & Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (56), 123–146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150
Sección
Dossier

Citas

Acosta, Alberto. 2006. Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Álvarez-Rivadulla, María José. 2007. “Golden Ghettos: Gated Communities and Class Residential Segregation in Montevideo, Uruguay”. Environment and Planning A 39: 47-63.

Ávila, Héctor. 2009. “Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades”. Estudios Agrarios: 93-123.

Balbo, Marcello. 2003. “La gestión urbana descentralizada”. En La ciudad inclusiva, compilado por Marcello Balbo, Ricardo Jordán y Daniela Simioni, 59?80. Santiago de Chile: CEPAL / Cooperazione Italiana.

Bayón, Manuel. 2014. “Hegemonía y dialéctica territorial: las políticas públicas vinculadas al NAIQ como garantes del capital frente al derecho a la ciudad”. Tesis para Maestría en FLACSO Ecuador.

Betancur, John. 2014. “Gentrification in Latin America: Overview and Critical Analysis”. Urban Studies Research 2014. Acceso en febrero de 2016.

DOI:10.1155/2014/986961

Carrión, Fernando. 2015. “El giro a la izquierda: los gobiernos locales de América Latina”. En El giro a la izquierda: los gobiernos locales de América Latina, coordinado por Fernando y Paul Ponce, 21-56. Quito: Quinta Avenida.

______. 2012. “La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 41 (3): 503-522.

Ciccolella, Pablo. 2012. “Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización”. Revista Iberoamericana de Urbanismo 8: 9-21.

Cummings, Jason. 2015. “Confronting Favela Chic: The Gentrification of Informal Settlements in Rio de Janeiro, Brazil”. En Global Gentrifications. Uneven Development and Displacement, editado por Lees Loretta, Hyun Bang Shin y Ernesto López-Morales. Bristol: Policy Press.

De Mattos, Carlos. 2010. Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI / Quito, Distrito Metropolitano.

Fernandes, Edésio y María Mercedes Maldonado. 2010. “El derecho y la política de suelo en América Latina: nuevos paradigmas y posibilidades de acción”. Revista Fórum de Direito Urbano e Ambiental 54: 11-16.

Guevara, Tomás. 2015. “Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas”. EURE (Santiago). Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 41 (124): 5-24.

Harvey, David. 1989. “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism”. Human Geography 71 (1): 3?17.

Herzer, Hilda, María Mercedes Di Virgilio, María Carla Rodríguez. 2015. Gentrification in Buenos Aires: Global Trends and Local Features. En Global Gentrifications. Uneven Development and Displacement, editado por Lees Loretta, Hyun Bang Shin y Ernesto López-Morales. Bristol: Policy Press.

I

barra, Hernán. 2008. “Nota sobre las clases medias ecuatorianas”. Ecuador Debate 74: 37-62.

Janoschka, Michael y Rodrigo Hidalgo. 2014. “La ciudad neoliberal. Estímulos de reflexión crítica”. En La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, editado por Rodrigo Hidalgo y Michael Janoschka, 7-32. Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid: Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile.

Janoschka, Michael y Jorge Sequera. 2014. “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativa”. En Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, editado por Juan José Michelini, 82-104. Madrid: Catarata.

Jirón, Paola y Pablo Mansilla. 2014. “Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile”. EURE (Santiago). Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 40 (121): 5-28.

López-Morales, Ernesto. 2013. “Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria”. Revista de Geografía Norte Grande 56: 31-52.

------. 2011. “Gentrification by Ground Rent Dispossession: The Shadows Cast by Large-Scale Urban Renewal in Santiago de Chile”. International Journal of Urban and Regional Research 35 (2): 330-357.

Lees, Loretta, Tom Slater y Elvin Wyly. 2008. “The Mutation of Gentrification”. En Gentrification, de Loretta Lees, Tom Slater y Elvin Wyly, 129-162. Nueva York: Taylor & Frands Group.

Ley, David. 2010. “Gentrification and the Politics of the New Middle Class”. En The Gentrification Reader, de Loretta Lees, Tom Slater y Elvin Wyly, 134-152. Nueva York: Taylor & Francis Group.

Olivera, Patricia y Víctor Delgadillo. 2014. “Políticas empresarialistas en los procesos de gentrificación en la Ciudad de México”. Revista de Geografía del Norte Grande 58: 111-133.

Sabatini, Francisco, María Serella Robles y Héctor Vásquez. 2009. “Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica”. Revista 180 13 (24): 18-25.

Revista Líderes. 2012. “Quito destapa toda una oferta inmobiliaria”. Acceso en marzo de 2016.

http://www.revistalideres.ec/lideres/quito-destapa-oferta-inmobiliaria.html

Santillán, Alfredo. 2015. “Quito: materialidad y ficción de una ciudad segregada. Un balance de la bibliografía disponible”. Cuestiones Urbanas 3 (1): 93-115.

Sequera, Jorge. 2015. “A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 20 (1): 1-23.

Smith, Neil. 2012. La nueva frontera urbana. Cuidad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Soja, Edward. 2008 [2000]. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficante de Sueños.

Schteingart, Marhta. 2007. “Problemas y políticas urbanas en América Latina: certidumbres y falacias”. Premio de Reconocimiento del ONU?Hábitat 2. Nairobi: ONU?Hábitat.

Valenzuela, Alfonso. 2013. “Dispositivos de la globalización: la construcción de grandes proyectos urbanos en Ciudad de México”. EURE (Santiago). Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 39 (116): 101-118.

Documentos

(MDMQ) Municipio del Distrito Metropolitano de Quito . 2012. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: MDMQ.

______. 2009. Plan de centralidades urbanas de Quito. Quito: MDMQ.

______. 2006. Plan fortalecimiento de centralidades urbanas de Quito. Quito: MDMQ.

Municipio de Quito. 1980. Plan Quito. Esquema director. Quito: Municipio de Quito.

______. 1967. Plan director de urbanismo de San Francisco de Quito. Quito: Municipio de Quito.