Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político
Contenido principal del artículo
Resumen
Con base en un análisis etnográficamente situado sobre procesos electorales recientes en Argentina, este texto contribuye a la comprensión de los modos en que la actividad política produce aquello que sus protagonistas –políticos y especialistas de la política– acostumbran llamar “territorio”. A partir de materiales etnográficos provenientes de contextos disímiles –regiones rurales y metropolitanas del país–, se argumenta a favor de la necesidad de restituir analíticamente la agencia de intensidades variables de relación personal en el desarrollo de la actividad política territorial y, específicamente, en favor de explorar la productividad política implicada en relaciones personales que en el sentido común nativo y académico tienden a considerarse políticamente “débiles”. Se propone así la inclusión, en las agendas de investigación, de las relaciones de interconocimiento en tanto tecnología movilizada por el trabajo político de dirigentes, candidatos y militantes en los procesos de creación de relaciones de representación política, como también en la articulación entre distintas escalas de localidad, Estado y gobierno.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Auyero, Javier. 2001. La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.
Bezerra, Marcos Otávio. 1999. Em nomes das “bases”. Política, favor e dependência pessoal. Río de Janeiro: Relume-Dumara.
Borges, Antonadia. 2004. Tempo de Brasilia: etnografando lugares-eventos da política. Río de Janeiro: Relume Dumara.
Briquet, Jean-Louis. 2003. “La politique au village. Vote et mobilisation électorale dan la corse rurale”. En La politisation, editado por Jacques Lagroye, 31-45. París: Belin.
Briquet, Jean-Louis y Frederik Sawicki. 1998. Le clientélisme politique dan les sociétés contemporaines. París: PUF.
Chaves, Cristine de Alencar. 1996. “Eleições em Buritis: a pessoa política”. En Antropologia, voto e representação política, organizado por Moacir Palmeira y Marcio Goldman, 128-164. Río de Janeiro: Contra Capa.
Combes, Hélène. 2011. Faire parti. Trajectoires de gauche au Mexique. París: Karthala.
____ . y Gabriel Vommaro. 2015. Sociologie du clientélisme. París: La Découverte.
Favret-Saada, Jeanne. 1977. Les mots, la mort, les sorts. París: Gallimard.
Ferraudi Curto, M. Cecilia. 2014. Ni punteros ni piqueteros. Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.
Frederic, Sabina. 2004. Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Garrigou, Alan. 1988. “Le secret de l’isoloir”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 71-72: 25-45.
Gaztañaga, Julieta. 2013. “Trabajo político: hacia una teoría etnográfica desde las relaciones causales y la importancia de las acciones”. Alteridades 23 (46): 111-126.
______. 2010. El trabajo político y sus obras. Una etnografía de tres procesos políticos
en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Antropofagia.
Goldman, Marcio. 2015. “Quinhentos anos de contato”: por uma teoria etnográfica da (contra)mestiçagem”. Revista Mana 21 (3): 641-659.
______. 2006. Como funciona a democracia. Uma teoria etnográfica da política. Río de Janeiro: 7Letras.
Granovetter, Mark. 1973. “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology 78: 91-130.
Grimson, Alejandro. 2009. “Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires”. En La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, compilado por Alejandro Grimson, M. Cecilia Ferraudi Curto, Ramiro Segura. Buenos Aires: Prometeo.
Grimson, Alejandro, M. Cecilia Ferraudi Curto, Ramiro Segura, comps. 2009. La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Heredia, Beatriz. 1996. “Política, família, comunidade”. En Antropologia, voto e representação política, organizado por Moacir Palmeira y Marcio Goldman, 58-71. Río de Janeiro: Contra Capa.
Hilgers, Tina. 2012. Clientelism in Everyday Latin American Politics. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Holbraad, Martin, Morten Axel Pedersen y Eduardo Viveiros de Castro. 2014. “The Politics of Ontology: Anthropological Positions”. Fieldsights. Theorizing the Contemporary, Cultural Anthropology Online, 13 de enero.
Kuschnir, Karina. 2000. Eleições e representação no Rio de Janeiro. Río de Janeiro: Relume Dumará.
Lazar, Sian. 2017. The Social Life of Politics. Ethics, Kinship, and Union Activism in Argentina. Stanford: Stanford University Press.
Malinowski, Bronislaw. 1935. Coral Gardens and Their Magic. Londres: Allen and Unwin.
Manzano, Virginia. 2013. La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Protohistoria.
Massey, Doreen. 2004. “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia 57: 77-84.
McAdam, Doug y Ronnelle Paulsen. 1993. “Specifying the Relationship Between Social Ties and Activism”. The American Journal of Sociology 99 (3): 640-667.
Merklen, Denis. 2005. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Offerlé, Michel. 2011. Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires: Antropofagia.
Palmeira, Moacir. 1996. “Política, facções e voto”. En Antropologia, voto e representação política, organizado por Moacir Palmeira y Marcio Goldman, 41-56. Río de Janeiro: Contra Capa.
______. 1992. “Voto: racionalidade ou significado?” Revista Brasileira de Ciencias Sociais 7 (20): 26-30.
Peirano, Mariza. 2014. “Etnografia não é método”. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre 20 (42): 377-391.
Pitt-Rivers, Julian. 1989 [1954]. Un pueblo de la sierra: Grazalema. Barcelona: Alianza.
Quirós, Julieta. 2016. “Una hidra de siete cabezas. Peronismo en Córdoba, interconocimiento y voto hacia el fin del ciclo kirchnerista”. Corpus. Archivos de Alteridad Americana (Online) 6 (1), enero-junio.
______. 2011. El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Rosato, Ana. 2003. “Líderes y candidatos: elecciones internas en un partido político”. En Representaciones sociales y procesos políticos, editado por Ana Rosato y Fernando Balbi. Buenos Aires: Antropofagia.
Rosato, Ana y Julieta Quirós. 2004. “De militantes y militancia: el trabajo de dos partidos políticos en las elecciones legislativas de 2001 en Argentina”. En Espaços e tempos da política, editado por Carla Teixeira y Christine Alencar Chaves. Brasilia: Relume & Dumará.
Sawicki, Frédéric. 2011. “Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas”. Revista de Sociología 25: 37-53.
______. 2003. “Les temps de l’engagement. Á propos de l’institutionnalisation d’une association de défense de l’environnement”. En La politisation, editado por Jacques Lagroye. París: Belin.
Simmel, George. 1986 [1939]. Sociología. Ensayos sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2014. “Who is Afraid of the Ontological Wolf? Some Comments on an Ongoing Anthropological Debate”. CUSAS. Annual Marilyn Strathern Lecture, 30 de mayo.
Vommaro, Gabriel. 2007. “Acá no conseguís nada si no estás en política”. Los sectores populares y la participación en espacios barriales de sociabilidad política”. Anuario de Estudios en Antropología Social 2006: 161-178.
Vommaro, Gabriel y Julieta Quirós. 2011. “Usted vino por su propia decisión”. Repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos 36: 65-84.
Wolf, Eric. 1956. “Aspects of Group Relations in a Complex Society: Mexico”. American Anthropologist 58 (6): 1065-1078.