Saber hablar: construcción del capital militante en movimientos populares en Argentina

Contenido principal del artículo

María Mercedes Palumbo

Resumen

El presente artículo analiza la socialización de habilidades militantes en movimientos populares emplazados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Para ello, se propone un abordaje teórico acerca de las nociones de capital militante y socialización política. Interesa detenerse en la categoría nativa saber hablar en tanto habilidad integrante del capital militante que es especialmente valorada en la construcción de trayectorias de militancia. Adicionalmente saber hablar requiere una aproximación basada en una perspectiva de género dado que la apropiación de esta habilidad representa un mayor desafío subjetivo para las mujeres militantes planteado en términos de la superación de una imposibilidad de hablar. Las reflexiones desarrolladas aportan horizontes de problematización y discusión sobre el devenir de la política cotidiana en movimientos populares, dado que la socialización de habilidades como saber hablar contribuye a la subjetivación política tanto como expresa la cristalización de una división social del trabajo contestatario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Palumbo, M. M. (2018). Saber hablar: construcción del capital militante en movimientos populares en Argentina. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (61), 179–202. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.2778
Sección
Temas

Citas

Alvarado, Sara. 2012. “Ampliación de sentidos sobre las prácticas políticas de los jóvenes vinculados a siete movimientos sociales en Colombia: jóvenes performando lo político”. En Juventudes en América Latina: abordajes multidisciplinares sobre identidades, culturas y políticas del siglo XX al siglo XXI, compilado por Miriam Elizabeth Kriger, 1-27. Buenos Aires: Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT).

Alvarado, Sara, Patricia Botero y Héctor Ospina. 2012. “Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia: tendencias y categorías emergentes”. En Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades, editado por Sara Alvarado, Silvia Borelli y Pablo Vommaro. Rosario: Homo Sapiens / CLACSO.

Alvarado, Sara, Héctor Ospina, Patricia Botero y Germán Muñoz. 2008. “Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes”. Revista Argentina de Sociología 6 (11): 19-43.

Berger, Peter y Thomas Luckmann. 2003. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bonvillani, Andrea. 2012. “Roma y Maxi: dos biografías de militancia”. Utopía y praxis latinoamericana 17 (57): 75-89.

Botero, Patricia, Mónica Vega y Mauricio Orozco. 2012. “Relaciones intergeneracionales: implicaciones en procesos de formación política en jóvenes”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10 (2): 897-911.

Bourdieu, Pierre. 1981. “La representación política. Elementos para una teoría del campo político”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 36-37: 3-24. (Traducción de David Velasco).

Caldart, Roseli Salete. 2008. Pedagogia do Movimento Sem Terra. São Pablo: Expressão Popular.

Cross, Cecilia y Florencia Partenio. 2011. “¿Cuál cambio social? Construcción de vín¬culos políticos en un espacio de mujeres piqueteras”. Punto Género 1: 187-209. Acceso en abril de 2017. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewFile/16861/17561

Espinosa, Cecilia. 2013. “Malentendidos productivos: “clivaje de género” y feminismo en una organización de trabajadores desocupados de Argentina”. La Ventana 37: 289-323. Acceso en abril de 2017. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/ventana37/p12.pdf

Gluz, Nora. 2013. Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Guelman, Anahí. 2011. “Pedagogía y movimientos sociales: lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas”. En La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro, compilado por Flora Hillert, Nora Graziano y María José Ameijeiras. Buenos Aires: OPFYL.

Matonti, Frédéric y Franck Poupeau. 2007. “El capital militante. Intento de definición”. En Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar, editado por Franck Poupeau, 37-44. Córdoba: Ferreyra.

Michi, Norma. 2010. Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC. Buenos Aires: El Colectivo.

Morán, María Luz. 2003. “Aprendizajes y espacios de la ciudadanía para un análisis cultural de las prácticas sociopolíticas”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 15: 32-43. Acceso enero 2018. http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/546/529

Morán, María Luz y Jorge Benedicto, eds. 1995. Sociedad y política. Temas de sociología política. Madrid: Alianza.

Ouviña, Hernán. 2015. “Educación en movimiento y praxis prefigurativa. Una lectura gramsciana de los proyectos pedagógico-políticos impulsados por los movimientos populares latinoamericanos”. En Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias educativas de educación popular, editado por Daniel Suárez, Flora Hillert, Hernán Ouviña y Luis Rigal, 99-148. Buenos Aires: Noveduc.

Palumbo, María Mercedes. 2015. “Las propuestas de formación política de militantes de base en movimientos populares urbanos entre la política y lo político”. Papeles de Trabajo 9 (16): 292-311. Acceso en abril de 2017. http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/n16/10.%20Palumbo,%20Mar%C3%ADa%20Mercedes.pdf

______. 2014. “Las prácticas político-pedagógicas de los movimientos populares urbanos. El caso del Movimiento Popular La Dignidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Tesis para Maestría en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Poupeau, Franck. 2007. Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra.

Rubinsztain, Paola. 2009. “La apropiación de la palabra: mujeres, escuela y educación popular”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso ALAS. Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de septiembre.

Said, Shirly y Miriam Kriger. 2014. “Subjetivación política y educación popular: la noción de diálogo en Rancière y Freire como aporte a la reflexión teórico-metodológica sobre bachilleratos populares”. Question 1 (42): 405-420. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2153/1920

Svampa, Maristella. 2010. “Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina”. OneWorld Perspectives, 1-26. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf

Tapia Mealla, Luis. 2011. Política salvaje. Buenos Aires: CLACSO / Waldhuter.

Vázquez, Melina y Alejandro Cozachcow. 2017. “Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015)”. En Revista de Sociología y Política 25 (64): 47-72. http://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/57135/34408

______. 2009a. “Experiencia social, militantismo y compromiso político: generaciones de jóvenes militantes en la (nueva) izquierda autonomista”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso ALAS. Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de septiembre.

______. 2009b. “La política desde abajo: narrativas militantes de jóvenes desocupados y desocupadas en Argentina”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7 (1): 423-455, enero-junio. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/234/118

______. 2007. “Apuntes sobre la socialización política de jóvenes piqueteros”. En Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy, compilado por Ernesto Villanueva y Astor Massetti, 136-147. Buenos Aires: Prometeo.

Vázquez, Melina y Pablo Vommaro. 2009. “Sentidos y prácticas de la política entre la juventud organizada de los barrios populares en la Argentina reciente”. Cuadernos del Cendes 26 (70): 47-68.

Entrevistas (seudónimos)

Entrevista a Amalia, militante de base del MDS.

Entrevista a Tamara, militante de base del MDS.

Entrevista a Andrea, militante de base del MNCI-Buenos Aires.

Entrevista a Carla, militante de base del MNCI-Buenos Aires.

Entrevista a Helena, militante de base del MNCI-Buenos Aires.

Entrevista a Elsa, militante de base del MPLD.

Entrevista a Gabriela, militante de base del MPLD.

Entrevista a María, militante de base del MPLD.

Entrevista a Pablo, militante de base del MPLD.

Entrevista a Yésica, militante de base del MPLD.