Pueblo de papel: la producción social del territorio en el poblado industrial de Atenquique, México

Contenido principal del artículo

Alejandro Ponce de León Pagaza

Resumen

Este artículo estudia, desde el marco teórico de la geografía crítica, la producción social del espacio en Atenquique, un poblado industrial en la región sur del estado de Jalisco en el occidente mexicano. A partir del caso de estudio, se reflexiona acerca de la transformación del territorio a raíz de la entrada del neoliberalismo al país y sobre la precarización laboral profundizada en las últimas décadas. La metodología se sustenta en el trabajo etnográfico durante cuatro meses en el lugar, apoyado en tres metodologías audiovisuales: recorridos con cámara, historia oral y producción de un documental etnográfico. Los resultados del caso de estudio muestran las complejas construcciones –materiales y simbólicas– que los ex habitantes de Atenquique han tejido sobre el territorio, así como el cambio que se le ha dado al mismo. Por último, las conclusiones vuelven a debates amplios sobre las consecuencias territoriales y sociales de la implementación del modelo neoliberal en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ponce de León Pagaza, A. (2018). Pueblo de papel: la producción social del territorio en el poblado industrial de Atenquique, México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (61), 135–152. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3004
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Alejandro Ponce de León Pagaza, FLACSO Ecuador

Maestrante Antropología Visual, Flacso Ecuador

Citas

Castells, Manuel. 1976. La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.

Gabayet, Luisa. 1988. Obreros somos: diferenciación social y formación de clase obrera en Jalisco. Guadalajara: El Colegio de Jalisco / CIESAS del Occidente.

Harvey, David. 2017. “Debate y reflexión sobre la geografía como ciencia crítica. Abordaje teórico y perspectiva en los procesos del despojo y extractivismo”. Coloquio Geografía como ciencia crítica. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador, 18 de julio de 2017.

______. 2016. “Urban Futures”. UCE-Habitat. Quito: Universidad Central de Ecuador, 20 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=7VsUx2pCYmo

______. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.

______. 2007. Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

______. 2005. “El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Heynen, Nik. 2006. In the Nature of Cities: Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism. Nueva York: Abingdon.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) del Estado de Jalisco. 2010. Censo de población y vivienda 2010.

Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

______. 1973. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones 62.

López, Pablo y Marcelo Rougier. 2011. “La banca de desarrollo durante la industrialización por sustitución de importaciones en América Latina. Los casos de México y Argentina”. Desarrollo Económico 51 (201): 3-34. http://www.jstor.org/stable/23612334

Lustig, Nora, Jaime Ros y Leandro Wolfson. 1998. “Las reformas económicas, las políticas de estabilización y el “síndrome mexicano”. Desarrollo Económico 37 (148): 503-532. http://www.jstor.org/stable/3467410

Massey, Doreen. 1995. A Place in the World? Places, Cultures and Globalization. Nueva York: Oxford University Press.

Medina Enríquez, José. 1988. Atenquique una aportación a su historia. México: Siglo XXI Editores.

Merchand, Marco Antonio. 2013. “El Estado en el proceso de acumulación por desposesión favorece la transnacionalización de la minería de oro y plata en México”. Paradigma Económico 5 (1): 107-141.

Montañez, Gustavo. 2009. “Razón y pasión del espacio y el territorio”. En Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios, coordinado por Sonia Aguirre, 15-32. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Editorial Unibiblos.

Nash, June. 1979. We Eat the Mines and the Mines Eat us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Nueva York: Columbia University.

Noruzi, Mohammad y José Vargas. 2009. “Atenquique’s Environmental and Economic Development Shrinkage in Globalization Era”. Business Intelligence Journal 2 (2): 343-354.

Rivera, Ramiro. 2001. “Atenquique, crónica de un cierre anunciado”. Gaceta Universitaria 6. Jalisco, 4 de junio.

Ruby, Jay. 2007. “Los últimos 20 años de Antropología visual. Una revisión crítica”. Revista Chilena de Antropología Visual 9: 13-36.

______. 2000. Picturing Culture. Chicago: University of Chicago.

Tuan, Yi-Fu. 2007. Topofilia. España: Editorial Melusina.

Vargas, José. 2011. “Decrecimiento del pueblo corporativo Atenquique y su declinación económica y ambiental”. Ponto Urbe [Online] 8. Doi: 10.4000/pontourbe.1973.

Entrevistas

Entrevista a Ignacio Cárdenas, ex trabajador de la fábrica, 21 de enero y 7 de febrero de 2017.

Entrevista a Armando Carrillo, ex trabajador de la fábrica, 6 de febrero y 9 marzo de 2017.

Entrevista a Adrián Delgado, trabajador de la fábrica, 4 de enero de 2017.

Entrevista a Juan José Flores, trabajador de la fábrica, 12 de febrero de 2017.

Entrevista a Pedro Gutiérrez, ex trabajador de la fábrica, 7 febrero 2017.

Entrevista a Ana Legarreta, ex habitante de Atenquique, 17 de enero y 8 de marzo de 2017.

Entrevista a Américo Manríquez, ex trabajador de la fábrica, 10 de marzo de 2017.

Entrevista a Josefina Martínez, habitante de Atenquique, 23 de febrero de 2017.