Proceso organizativo del campesinado en el sur de Manabí y desarrollo rural
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda el proceso organizativo del campesinado en el marco general del desarrollo rural de los últimos treinta años en la microregión del sur de Manabí, MSM. Se constata que a lo largo de las últimas décadas –del setenta en adelante– los campesinos de dicha microregión, a través de sus organizaciones de base y de segundo grado, han demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios económicos y, por otra parte, cierto margen de respuesta e incluso de resistencia ante los procesos de “intervención del desarrollo”. Las organizaciones campesinas manabitas, ante la crisis de la producción y exportación del café acudieron a la diversificación de las fincas, al cultivo de ciclo corto, a la pluriactividad y a la emigración, así como a la conformación de organizaciones e instituciones como un recurso, no solo de representación, sino también como instancias de mediación entre el campesinado y las entidades de desarrollo públicas y privadas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Arrobo, Carlos y Mercedes Prieto (1995). La participación campesina en proyectos de desarrollo rural. Quito: IICA.
Rodríguez Bilella, Pablo (2007). “Conocimiento local, cultura y trayectorias asociativas”, Documento preparado para el curso Desarrollo Rural: nuevos problemas y enfoques, FLACSO-Argentina, inédito.
De la Tejera Beatriz et ál. (2008). “La construcción de instituciones económico-sociales comunitarias: un análisis comparativo en el campo michoacano”. En Instituciones y Desarrollo. Ensayos sobre la complejidad en el campo mexicano, Raúl García Barrios, Beatriz de la Tejera y Kirsten Appendini (coord.): 151-181. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dubly, Alain (1984). La situación de los campesinos en ocho zonas del Ecuador, Tomo 1. Quito: ALOP, CESA, CONADE, FAO, MAG, SEDRI.
Ferrín Schettini, Rosa (1986). Economías campesinas, estructura agraria y formas de acumulación: el caso de Manabí a partir de la Revolución Liberal. Quito: IIE, PUCE, CIID, CONUEP.
FOES, SDS, PROLOCAL (2003). Índice de Fortalezas de Entidades Ejecutoras de la Microregión Sur de Manabí.
Garretón, Manuel (2002). “La transformación de la acción colectiva en América Latina” en Revista de la CEPAL, No. 76: 7-24.
Hidrovo, Tatiana (2003). Manabí histórico. Del conocimiento a la “comprensión”. Manta: ULEAM.
Ibarra, Hernán (coord.) (1985). Políticas estatales y organización popular, Quito: IEE-FEPP.
Larrea, Fernando (2002). Las capacidades de las organizaciones indígenas y afroecuatorianas de segundo y tercer grado: resultados del censo de entidades ejecutoras de PRODEPINE e índice de fortalecimiento institucional. Quito: Fundación Heifer.
Long, Norman y Ann Long (1992). Battlefields of Knowledge. The Interlocking of Theory and Practice in Social Research and Development. London: Routledge.
Martínez, Luciano (2006). “Las organizaciones de segundo grado como nuevas formas de organización de la población rural”. En La construcción de la democracia en el campo latinoamericano, Grammont Hubbert (coord.). Buenos Aires: CLACSO.
Muñiz Terra, Leticia (2009). Trayectorias laborales truncadas: un estudio de las consecuencias de las privatizaciones de YPF en los itinerarios ocupacionales de los trabajadores petroleros. Buenos Aires: CEIL, PIETTE, CONICET.
UPOCAM, CODENPE, PRODEPINE (2001). Plan de desarrollo de la UPOCAM.