La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital
Contenido principal del artículo
Resumen
Los comerciantes de la calle Eloy Salmón, ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia, han sido vistos como una economía “informal” excluida de los circuitos de acumulación de capital global y asociados con pobreza y bajos salarios. La historia de estos comerciantes bolivianos ha estado marcada por procesos de exclusión y marginación de la economía oficial y del aparato estatal boliviano desde su establecimiento en 1952. Se propone –siguiendo el concepto de David Harvey– que los comerciantes de la Eloy Salmón son parte de los movimientos moleculares del capital. Esto debido a que dentro de su organización existen formas propias de institucionalidad, códigos internos entre los comerciantes y prácticas culturales que permiten un anclaje social local así como tejer relaciones con el capitalismo global, creando con ello una “resistencia” frente al Estado.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Afcha, Gonzalo, Gualberto Huarachi, Rodney Pereira y Freddy Valverde. 1988. La política antiinflacionaria de choque y el mercado de trabajo: el caso boliviano. Chile: PREALC.
Alba, C., Gustavo Lins Ribeiro y Gordon Mathews, coords. 2015. La globalización desde abajo. La otra economía mundial. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Albó, Xavier. 2009. “Hacia una metrópoli intercultural”. En Bicentenario de la Revolución del 16 de julio. 1809-2009 años, coordinado por Juan del Granado Cosío, 14-29. La Paz: La Paz Gobierno Municipal.
Arbona, Juan Manuel, María Elena Canedo, Carmen Medeiros y Nico Tassi. 2016. El proceso de cambio popular: un tejido político con anclaje país. Bolivia: CIS.
Barragán, Rossana. 2006. “Más allá de lo mestizo, más allá de lo aymara: organización y representaciones de clase y etnicidad en La Paz”. América Latina Hoy 43: 107-130.
CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario). 2017. El empleo informal alcanza al 74% de la población laboral. Acceso el 17 de febrero de 2018. www.cedla.org/node/2219
CMP (Consejo Municipal de La Paz). 2009. Historia de 100 barrios paceños contadas por los propios vecinos. Acceso el 27 de abril de 2018. https://es.scribd.com/doc/49114506/historia-de-los-barrios-pacenos
Decreto Supremo 21060 (DS 21060). Víctor Paz Estenssoro, Presidente de la República, 29 de agosto de 1985. Acceso el 23 de julio de 2018. https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/bolovia-decreto-supremo-n-21060-de-29.html
De la Garza, Enrique. 2009. “Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo”. Relaciones Laborales 20: 79-102.
Gallardo, Francisco. 2013. “Sobre el comercio, mercado tradicional entre los Lupaca del siglo XVI: un enfoque económico sustantivo”. Revista Antropológica Chilena 45 (4): 599-612.
Gayosso, José Luis. 2008. “Los tianguis de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos”. Iztapalapa 66 (30): 53-67.
Harris, Marvin. 1985. “La epistemología del materialismo cultural”. En El materialismo Cultural. Madrid: Alianza Editorial, 1-12. Acceso el 20 de julio de 2018. http://javeriana.edu.co/personales/jramirez/PDF/Harris-mat_cultural_cap2.pdf
Hart, Keith. 1973. “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”. The Journal of Modern African Studies 1 (11): 61-89.
Harvey, David. 2008. El neoliberalismo como destrucción creativa. Nueva York: CUNY.
______. 2007. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Himpele, Jeff. 2003. “The Gran Poder Parade and the Social Movement of the Aymara Middle Class: A Video Essay”. Visual Anthropology 16: 207-243.
Klein, Herbert. 2015. Historia de Bolivia. La Paz: Librería Editorial GUM.
Marx, Carlos. 1978. “Cómo se convierte el capital-mercancías y el capital-dinero en capital-mercancías y el capital-dinero de comercio (capital comercial). Capítulo XVI”. En El capital III. El proceso de la producción capitalista en su conjunto, 264-325. México: FCE.
Molero, Ricardo. 2009. “Bolivia 1985-2005: dependencia, crisis, ajuste y salario”. En Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Nacho Álvarez, Luis Buendía, Juan Pablo Mateo, Bibiana Medialdea, Ricardo Molero, Miguel Montanyà, Ma. José Paz y Antonio Sanabria, 139-195. México: FCE.
Müller, Juliane. 2015. “Etnografía del área comercial Eloy Salmón (La Paz, Bolivia): transformaciones territoriales, estrategias económicas y prácticas culturales”. Temas Sociales [online] 37: 13-34.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2014. Transitioning from the Informal to the Formal Economy. Ginebra: ILO / OIT.
______. 2002. El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: ILO / OIT.
______. 1972. Employment, Incomes and Equiality. A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenia. Ginebra: ILO / OIT.
Pereira, René. 2015. “Max Paredes, el comercio popular y la apropiación del espacio público”. T’inkazos 38: 35-51.
Portes, Alejandro y William Haller. 2004. La economía informal. Chile: CEPAL.
Rea, Carmen. 2016. “Complementando racionalidades: la nueva pequeña burguesía aymara en Bolivia”. Revista Mexicana de Sociología 78 (3): 375-407.
Rivière, Gilles. 1994. “El sistema de aynuqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymaras del altiplano boliviano)”. En Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes, editado por Dominique Herve, Didier Genin y Gilles Rivière, 89-105. La Paz: IBTA / OSTROM.
Tassi, Nico. 2010. “The “Postulate of Abundance”. Cholo Market and Religion in La Paz, Bolivia”. Social Anthropology 18 (2): 191-209.
Tassi, Nico, Alfonso Hinojosa Gordonava y Richard Canaviri Paco. 2015. Conversatorio economías populares en Bolivia: tres miradas. Centro de Investigaciones Sociales. Acceso el 8 de enero de 2018. http://www.cis.gob.bo/conversatorio-economia-popular-en-bolivia-tres-miradas-en-vivo/
______. 2014. La economía popular en Bolivia: tres miradas. Bolivia: CIS.
Tassi, Nico, Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez-Carmona y Giovana Ferrufino. 2013. “Hacer plata sin plata”. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: PIEB.
Tassi, Nico, Juan Manuel Arbona, Giovanna Ferrufino y Antonio Rodríguez-Carmona. 2012. “El desborde económico popular en Bolivia”. Nueva Sociedad 241: 93-105.
Entrevistas
Entrevista a don Carlos, calle Eloy Salmón, 29 de marzo de 2017.
Entrevista a don Daniel, calle Eloy Salmón, 4 y 15 de mayo de 2017.
Entrevista a Andrés, calle Eloy Salmón, 17 de marzo de 2017.
Entrevista Arturo, calle Eloy Salmón, 18 de mayo de 2017.
Entrevista a Álvaro Zuazo, Sopocachi, 24 de mayo de 2017.