Cartografía social de Chapiquiña: reivindicando los derechos territoriales indígenas en los Altos de Arica, Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se enfoca en demostrar que el método de cartografía social puede convertirse en un dispositivo político que permite visualizar epistemológicamente otros saberes territoriales que se materializan en un mapa, con el fin de reivindicar derechos territoriales indígenas. Para eso, se elaboraron mapas con la comunidad de Chapiquiña en el norte de Chile, representándose la apropiación sobre su territorio. En nuestro caso, este método es el acceso hacia las “geo-grafías” mentales invisibilizadas por el Estado chileno, las cuales nos permiten inferir hipotéticamente que el proceso de migración desde los pueblos hacia la ciudad de Arica no se trata de una desterritorialización de las comunidades aymara, sino de un proceso de movilidad que ha permitido la construcción y transformación del territorio aymara contemporáneo, tanto en lo urbano como en lo rural.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Aedo, Juan Ángel. 2008. “Percepción del espacio y apropiación del territorio entre los aymara de Isluga”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 36: 117-137. Acceso el 6 de septiembre de 2011. http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/330
Albó, Xavier. 2000. “Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 19: 43-74. Acceso el 26 de febrero de 2018. http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/554
Barabas, Alicia. 2004. “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico”. Alteridades 27: 105-119. Acceso el 25 de septiembre de 2013. http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/313
Bengoa, José. 2000. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Boccara, Guillaume Bruno. 2007. “Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile”. Chungará (Arica) 39 (2): 185-207. Doi:10.4067/S0717-73562007000200003.
Boccara, Guillaume Bruno y Paola Bolados. 2008. “¿Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura”. Memoria Americana 16 (2): 167-196. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512008000200003
Bouysse-Cassagne, Thérèse y Juan Chacama. 2012. “Partición colonial del territorio, cultos funerarios y memoria ancestral en Carangas y precordillera de Arica (siglos XVI- XVII)”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 44 (4): 669-690. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000400009
Carrasco, Ana María. 1998. “Constitución de género y ciclo vital entre los aymaras del norte
de Chile”. Revista de Antropología Chilena 30 (1): 87-103. Acceso 26 de febrero de 2018. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-73561998000100007&script=sci_arttext
Carrasco, Ana María y Héctor González. 2014. “Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 14 (2): 217-231. Acceso el 20 de agosto de 2017. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482014000200009
Castro, Victoria y Francisco Gallardo. 1996. “El poder de los gentiles. Arte rupestre en el río Salado (desierto de Atacama). Revista Chilena de Antropología 13: 79-98. DOI: 10.5354/0719-1472.1995.17521
Choque, Carlos. 2009. “Divergencia y antagonismos del movimiento social indígena en la región de Arica y Parinacota (1965-1985)”. Confluenze Rivista Di Studi Iberoamericani 1-2: 267-289. Acceso el 17 de febrero de 2016. https://confluenze.unibo.it/article/view/1662
Choque, Carlos y Elías Pizarro. 2013. “Identidades, continuidades y rupturas en el culto al agua y a los cerros en Socoroma, una comunidad andina de los Altos de Arica. Estudios Atacameños 45: 55-74. Acceso el 10 de agosto de 2017. http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/57/52
Choque, Carlos e Iván Muñoz. 2016. “El camino real de la plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y Altos de Arica (siglos XVI al XVIII)”. Historia 49 (1): 57-86. Acceso el 20 de enero de 2017. http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/14
CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). 2015. Informe demandas indígenas del ADI Alto Andino Arica y Parinacota 2014. Arica: CONADI.
Cresswell, Tim. 2014. “Mobilities III: Moving on”. Progress in Human Geography 38 (5): 712-721. Acceso el 15 de enero de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0309132514530316?journalCode=phgb
______. 2011. “Mobilities II: Still. Progress in Human Geography 36 (5): 645-653. Acceso el 15 de enero de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0309132511423349
______. 2010. “Mobilities I: Catching up”. Progress in Human Geography 35 (4): 550-558. Acceso el 15 de enero de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0309132510383348
De La Cadena, Marisol. 2010. “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond Politics”. Cultural Anthropology 25 (2): 334-370. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x/full
Durston, Alan y Jorge Hidalgo. 1999. “La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipiélagas”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 29 (2): 249-273. Acceso el 30 de agosto de 2017. http://www.chungara.cl/Vols/1997/Vol292/La_presencia_andina_en_los_valles_de_Arica.pdf
Escobar, Arturo. 2016. “Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11-32. doi:10.11156/aibr.110102. http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf
______. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social 41: 25-38. doi:10.5380/dma.v35i0.43541. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180942587002
FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). 2009. Buenas prácticas en cartografía participativa. Roma. Acceso el 3 de agosto de 2014. https://www.ifad.org/documents/10180/c02f82b2-876b-411a-9d1a-2c5dd6f78d07
Galdames, Luis, Carlos Choque y Alberto Díaz Araya. 2016. “De apachetas a cruces de mayo: memorias en los Altos de Arica, Chile”. Interciencia 41: 526-533. Acceso el 5 de julio de 2017. https://search.proquest.com/openview/2e3644e5c07a020a83da876021b660b4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=27688
García Martínez, Bernardo. 1992. “Jurisdicción y propiedad: una distinción fundamental en la historia de los pueblos de indios del México colonial”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 53: 47-60, diciembre. Acceso el 13 de julio de 2017. https://www.jstor.org/stable/25675553?seq=1#page_scan_tab_contents
Gavilán, Vivian y Ana María Carrasco. 2009. “Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 41 (1): 101-112. Acceso el 11 de noviembre de 2014. http://www.chungara.cl/Vols/2009/Vol41-1/Festividades_Andinas.pdf
González, Héctor y Hans Gundermann. 2009. “Acceso a la propiedad de la tierra, comunidad e identidades colectivas entre los aymaras del norte de Chile (1821-1930)”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 41: 51-70. Acceso el 18 de diciembre de 2014. http://www.chungara.cl/Vols/2009/Vol41-1/Acceso_a_la_Propiedad_de_la_Tierra.pdf
Gundermann, Hans e Iván Vergara. 2009. “Comunidad, organización y complejidad social andinas en el norte de Chile”. Estudios Atacameños 38: 107-126. Acceso el 24 de julio de 2014. http://www.jstor.org/stable/25671356
Harley, J. B. 1989. “Deconstructing the Map”. Cartographica 26 (2): 1-20. Acceso el 15 de enero de 2018. http://www.utpjournals.press/doi/abs/10.3138/E635-7827-1757-9T53
Harris, Olivia. 1997. “Los límites como problema: mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos”. En Saberes y memorias en los Andes, editado por Thérèse Bouysse Cassagne, 351-373. París: CREDAL / IFEA.
Harris, Olivia y Thérèse Bouysee-Cassagne. 1988. “Pacha, en torno al pensamiento aymara”. En Raíces de América, el mundo aymara, editado por Xavier Albó, 271-281. Madrid: Alianza Editorial / UNESCO.
Harvey, David. 2005. “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. Social Register 2004. CLACSO, 99-129, enero. Acceso el 20 de agosto de 2018. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hidalgo, Jorge y Guillermo Focacci. 1986. “Multietnicidad en Arica S. XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueológicas”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 16 (17): 137-147. Acceso el 4 de septiembre de 2017. http://www.chungara.cl/Vols/1986/Vol16-17/Multietnicidad_en_Arica.pdf
Hidalgo, Jorge, Nelson Castro y Sergio González. 2004. “La revisita de Codpa (Altos de Arica) de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 36 (1): 103-204. Acceso el 20 de agosto de 2017. http://www.chungara.cl/Vols/2004/Vol36-1/La_Revisita_de_Codpa.pdf
INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2002. Censo 2002 resultados 1. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censos-de-poblacion-y-vivienda
Leal, Joselin. 2017. “Narrativas territoriales de la comunidad aymara de Chapiquiña en los Altos de Arica”. Revista Chilena de Antropología 36: 234-254. doi:10.5354/0719-1472.2017.47491. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/47491
Liffman, Paul. 2009. “Territorialidad discursiva. Lenguaje, poder y geografía”. En Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una relación reexaminada, editado por Martha Chávez, Octavio González y María del Carmen Ventura, 201-225. México: El Colegio de Michoacán.
Marsilli, María. 2014. Hábitos perniciosos: religión andina colonial en la diócesis de Arequipa. Santiago de Chile: DIBAM. Acceso el 7 de mayo de 2017. http://www.centrobarrosarana.cl/622/articles-53339_archivo_01.pdf
Martínez, Gabriel. 1983. “Los dioses de los cerros en los Andes”. Journal de La Société Des Américanistes 69: 85-115. doi: 10.3406/jsa.1983.2226
Massey, Doreen. 2004. “Geographies of Responsibility”. Geografiska Annale 86 B (1): 5-18. Acceso el 15 de enero de 2018. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0435-3684.2004.00150.x/abstract
MIDEPLAN. 1993. Ley 19.253 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Chile.
Ministerio de Desarrollo Social. 2015. Carta de emplazamiento Área de Desarrollo Indígena “Alto Andino Arica y Parinacota”, XV región de Arica- Parinacota. Acceso el 22 de febrero. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Molina, Raúl. 2015. “Saywaña, amojonamientos y deslindes en Villablanca y Chulluncane: geografía de un conflicto de tierras aimara”. Revista de Geografía Norte Grande 46: 29-46. Acceso el 3 de junio de 2017. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022015000300003
Molinié-Fioravanti, Antoinette. 1985. “Tiempo del espacio y espacio del tiempo en los Andes”. Journal de La Société Des Américanistes 71: 97-114. Doi: 10.3406/jsa.1985.2254
OEA (Organización de Estados Americanos). 2010. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Doc. 56/09. ISBN 978‐0‐8270‐5580‐3.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 1989. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra. Ratificado por Chile en septiembre de 2008.
Pedrero, Malva. 2006. Sistematización de antecedentes sociohistóricos y culturales del artículo 9 de la Ley 19.253 y la situación de las comunidades aymara de las provincias de Arica y Parinacota. Arica: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Perkins, Chris. 2003. “Cartography: Mapping Theory”. Progress in Human Geography 27 (3): 341-351. Acceso el 15 de enero de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1191/0309132503ph430pr?journalCode=phgb
Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. De la geografía a las geo-grafías: un mundo en busca de nuevas territorialidades”. Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina, 27-64. Venezuela: Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología.
______. 2002. “Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades”. La guerra infinita: hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: CLACSO: 217-256.
______. 2001. Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México DF: Siglo Veintiuno Editores.
Raffestin, Claude. 2011. Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán.
RedGE Perú. 2017. ¿Qué son, quiénes son y qué quiere decir seres de la tierra?
Acceso el 4 de febrero 2018. https://www.youtube.com/watch?v=gBs5wQU755M
Rostworowski, Maria. 1986. “La región del Colesuyu”. Chungará 16 (17): 127-135. http://www.jstor.org/stable/27801862?seq=1#page_scan_tab_contents
Ruz, Rodrigo. 2008. “Uso de pastales y construcción de circunscripciones comunitarias en la precordillera de Arica”. Revista Diálogo Andino 31: 47-65. Acceso el 4 de enero de 2017. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/03-RUZ-ZAGAL-DA-31.pdf
______. 2005. “Escrituras, olvido y memoria. Títulos de propiedad, olvido y prácticas de la tierra aymara. Tarapacá siglos XIX/XX”. Revista Diálogo Andino 26: 91-107. Acceso el 7 de julio de 2016. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-26-2005-06.pdf
Ruz, Rodrigo y Alberto Díaz. 2011. “Estado chileno y comunidad indígena. Presión y conflicto sobre tierras de uso colectivo en el espacio precordillerano de Arica: Putre 1880-1935”. Revista Estudios Atacameños 42: 173-188. Acceso el 5 de junio de 2014. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432011000200009
Ruz, Rodrigo y Héctor González. 2014. “Estado peruano, liberalismo y tierras indígenas en la precordillera de Arica (1854-1880)”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 14: 41-60. Acceso el 2 de marzo de 2017. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482014000100003
Sanhueza, Cecilia. 2008. “Territorios, prácticas rituales y demarcación del espacio en Tarapacá en el siglo XVI”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13 (2): 57-75. Acceso el 23 de marzo de 2017. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942008000200004
Sletto, Bjørn Ingmunn. 2015. “Inclusions, Erasures and Emergences in an Indigenous Landscape: Participatory Cartographies and the Makings of Affective Place in the Sierra de Perijá, Venezuela”. Environment and Planning D: Society and Space 33 (5): 925-944. Acceso el 15 de enero de 2018. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0263775815604927?journalCode=epda
______. 2013. “Cartographies of Remembrance and Becoming in the Sierra de Perijá, Venezuela”. Transactions 39: 360-372. Acceso el 15 de enero de 2018. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tran.12038/pdf
Sosa, Mario. 2012. ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.
Van Kessel, Juan. 1985. “Los aymaras contemporáneos de Chile (1879-1985), su historia social”. Cuaderno de Investigación Social 16: 1-33. Iquique, Chile.
Wynne-Jones, Sophie, Peter North y Paul Routledge. 2015. “Practising Participatory Geographies: Potentials, Problems and Politics. Area 47 (3): 218-221. Acceso el 15 de enero de 2018. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/area.12186/full
Zuidema, Reiner Tom y Deborah Poole. 1982. “Los límites de los cuatro suyus incaicos en el Cuzco”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 11 (1-2): 83-89. Acceso el 27 de febrero de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Deborah_Poole/publication/26431249_Los_limites_de_los_cuatro_suyus_incaicos_en_el_Cuzco/links/54496c820cf2ea654132e19e.pdf
Entrevistas
Entrevista a María, Chapiquiña, 24 de agosto de 2014.
Entrevista a Javier, Chapiquiña, 8 de enero y 19 de febrero de 2014.
Notas de campo en taller de cartografía. Rolando, Arica, 29 de agosto de 2014.