Proletarización y desposesión de trabajadores mixtecos: orígenes de la migración indígena a Nueva York

Contenido principal del artículo

Rodolfo Hernández Corchado

Resumen

Este artículo analiza la historia de la conformación de un mercado transnacional de trabajadores indígenas mixtecos de la región de la Montaña de Guerrero en Nueva York. Con sustento en un trabajo etnográfico con migrantes mixtecos indocumentados en Estados Unidos, el artículo examina la formación de esta migración laboral en el sur de México y, en particular, traza la historia de proletarización y reconfiguración de las jerarquías de clase dentro del proletariado indígena de la Montaña, como el producto de viejas y nuevas formas de desposesión que han transformado a esta región en nueva reserva de trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Corchado, R. (2019). Proletarización y desposesión de trabajadores mixtecos: orígenes de la migración indígena a Nueva York. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (63), 19–36. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3394
Sección
Dossier

Citas

Alonso, Matías. 1997. La agricultura indígena en la Montaña de Guerrero. México: Plaza y Valdés.

Barrón Pérez, María Antonieta. 2006. “Jornada de trabajo, ahorro y remesas de los jornaleros agrícolas migrantes en las diversas regiones hortícolas de México, Canadá y España”. Análisis Económico 21 (46): 95-116.

Bartra, Armando. 2000. Crónicas del sur. Utopías campesinas en Guerrero. México: ERA.

Bartra, Roger. 1974. “Estructura agraria y clases sociales en México”. México: ERA / Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Bate, Luis. 1984. Cultura, clases y cuestión étnica nacional. México: Juan Pablos.

Binford, Leigh. 2013. Tomorrow We’re All Going to the Harvest. Austin: University of Texas Press.

______. 1996. The Mozote Massacre: Anthropology and Human Rights. Tucson: University of Arizona Press.

Canabal, Beatriz. 2008. Hacia todos los lugares… Migración jornalera indígena de la Montaña de Guerrero. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco / Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Guerrero / Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

______, ed. 2001. Los caminos de la Montaña. Formas de reproducción social en la Montaña de Guerrero. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2010. Pobreza a nivel de municipio 2010. Acceso el 14 de julio de 2010. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Medicion-de-la-pobreza-municipal-2010. Aspx

______. 2005. Mapas de pobreza por ingresos y rezago social. México: CONEVAL.

Dehouve, Daniele. 1976. El tequio de los santos y la competencia entre los mercaderes. México: Instituto Nacional Indigenista.

Fabila, Alfonso. 1991. “El problema de la emigración de obreros y campesinos mexicanos”. En Migración México-Estados Unidos. Años veinte, editado por Jorge Durand, 35-64. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Fabila, Alonso y César Tejeda. 1955. Manuscrito: problemas de los indios nahuas, mixtecos y tlapanecos de la Sierra Madre del Sur en el estado de Guerrero. México.

Flores, José Joaquín. 2001. “Espacialidad social y lucha por los poderes locales en la Montaña de Guerrero”. En Los caminos de la Montaña. Formas de reproducción social en la Montaña de Guerrero, coordinado por Beatriz Canabal, 123-156. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco / Miguel Ángel Porrúa.

Fox, Jonathan y Gaspar Rivera-Salgado. 2004. Indigenous Mexican Migrants in the United States. San Diego: Center for US-Mexican Studies / Center for Comparative Immigration Studies.

García, Mario. 1994. Memories of Chicano History. The Life and Narrative of Bert Corona. Berkeley: University of California Press.

Guerrero, Francisco Javier. 1983. “El anticapitalismo reaccionario en la antropología”. Nueva Antropología 5 (20): 31-51.

Gutiérrez, Maribel. 1998. Violencia en Guerrero. México: La Jornada Ediciones.

Hernández Corchado, Rodolfo. 2018. “From the Montaña to the City: A History of Proletarianization of Mixteco Indigenous from Guerrero, Mexico in New York City”. Dialectical Anthropology 42 (2): 179-191.

______. 2014. “My People is a People on Its Knees”. Mexican Labor Migration From the Montaña Region and the Formation of a Working Class in New York City. Tesis doctoral en el Departamento de Antropología. Nueva York: Graduate Center of the City University of New York.

Hernández Trujillo, José Manuel. 2006. “De la miseria a la pobreza” (análisis de las migraciones internas indígenas en México). Análisis Económico 21 (46): 209-235.

Hewitt, Cynthia. 1988. Imágenes del campo: la interpretación del México rural. México: El Colegio de México.

Kasmir, Sharryn y August Carbonella. 2008. “Dispossession and the Anthropology of Labor”. Critique of Anthropology 28 (1): 5-25.

Kearney, Michael y Carole Nagengast. 1989. Anthropological Perspectives on Transnational Communities in Rural California. Davis: Working Group on Farm Labor and Rural Poverty, California Institute for Rural Studies.

Paré, Luisa. 1991. “El debate sobre el problema agrario en los setenta y ochenta”. Nueva Antropología 11 (39): 9-26.

______. 1988. El proletariado agrícola en México. ¿Campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? México: Siglo XXI.

París, Dolores. 2008. “Estratificación laboral, migración transnacional y etnicidad”. En Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales, editado por Laura Velasco, 234-266. México: El Colegio de la Frontera Norte / Miguel Ángel Porrúa.

Pozas, Ricardo e Isabel Horcasitas. 1971. Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo XXI.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2005. Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México: PNUD.

Rangel Lozano, Claudia. 2001. En nuestro pueblo no mandan ustedes, manda el pueblo. Disidencia, cambio religioso y conflicto en la Montaña de Guerrero. México: Universidad Autónoma de Guerrero / Plaza y Valdés.

Roseberry, William. 1983. “From Peasant Studies to Proletarianization Studies”. Studies in Comparative International Development 18 (1-2): 69-89.

Sánchez Saldaña, Kim. 2001. “Acerca de enganchadores, cabos, capitanes y otros agentes de intermediación laboral en la agricultura”. Estudios Agrarios 7 (17): 61-104.

Sánchez Serrano, Evangelina. 2001. “Los espacios territoriales en la Montaña de Guerrero”. En Los caminos de la Montaña. Formas de reproducción social en la Montaña de Guerrero, editado por Beatriz Canabal, 157-196. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa.

Sandoval, Juan Manuel. 2007. Manuscrito: las políticas neoliberales del Gobierno mexicano para la migración laboral en el marco del Tratado de Libre Comercio en América del Norte: 1994-2006. México: Dirección de Etnología y Antropología Social / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

______. 1982. “The Development of Capitalism in Mexican Agriculture. Its Impact on the Humid Tropics: The Case of the Yohaltun Project in the Southeastern State of Campeche, Mexico”. Tesis doctoral en el Departamento de Antropología. Los Ángeles: University of California.

Sierra, Teresa y Orlando Aragón. 2013. “Los pueblos indígenas y los desafíos del derecho en contextos neoliberales: entre el uso estratégico, el despojo y la criminalización”. Revista de Estudos & Pesquisas Sobre as Américas 7 (2): 3-10.

Stavenhagen, Rodolfo, ed. 1970. Agrarian Problems and Peasant Movements in Latin America. Nueva York: Anchor Books.

Stephen, Lynn. 2007. Transborder Lives. Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon. Durham: Duke University Press.

Velasco, Laura. 2008. “La subversión de la dicotomía indígena-mestizo: identidades indígenas y migración hacia la frontera México-Estados Unidos”. En Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales, editado por Laura Velasco, 141-167. México: El Colegio de la Frontera Norte / Miguel Ángel Porrúa.

______. 2002. El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos. México: El Colegio de México / El Colegio de la Frontera Norte.

Villela, Samuel. 2011. “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”. En Movilidad migratoria de la población indígena de México 1. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, editado por Margarita Nolasco y Miguel Rubio, 189-264. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Weber, Devra. 2008. “Un pasado no visto: perspectivas históricas sobre la migración binacional de pueblos indígenas”. En Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales, editado por Laura Velasco, 119-140. México: El Colegio de la Frontera Norte / Miguel Ángel Porrúa.

Entrevistas

Entrevista a Amelia, migrante mixteca originaria del municipio de Alcozauca, 2010.

Entrevista a Othón, migrante mixteco originario del municipio de Alcozauca, 2010.

Entrevista a Sandro, migrante mixteco originario del municipio de Alcozauca, 2010.