Cultivos flexibles y juventud rural trabajadora: de la caña de azúcar en Brasil al aceite de palma en Colombia

Contenido principal del artículo

Robinzon Piñeros Lizarazo

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las condiciones de trabajo de jóvenes rurales, quienes se destacan entre los asalariados rurales no solo en términos cuantitativos sino también en lo cualitativo, al constituir el foco de atención del capital precisamente por sus condiciones físicas y sociales ideales que se prestan para ser explotados en la fase actual de expansión territorial del agrohidronegocio de cultivos flexibles en América Latina (como la caña de azúcar, palma de aceite y soya); situación que es potenciada por el ciclo de exportación de commodities y la producción de agrocombustibles. Para analizar esta realidad, se presentan datos sobre la composición etaria de los trabajadores rurales jóvenes en la caña de azúcar en el estado de São Paulo (Brasil) y la palma de aceite en los departamentos de Meta y Casanare (Colombia). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñeros Lizarazo, R. (2019). Cultivos flexibles y juventud rural trabajadora: de la caña de azúcar en Brasil al aceite de palma en Colombia. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (63), 75–100. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3426
Sección
Dossier

Citas

Acuña, Mauricio. 2008. “Es el momento de dar el salto”. Palmas 29 (2): 107-119.

AGRONET (Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano). 2017. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, marzo. Acceso el 11 de noviembre. www.agronet.gov.co

Alexopoulou, Efthimia. 2010. Final Report Summary 4F CROPS (Future Crops for Food, Feed, Fiber and Fuel. Bruselas: Unión Europea.

Alves, Giovanni. 2007. Dimensões da reestruturação produtiva: ensaios de sociología do trabalho. Londres: Praxis.

Baccarin, José. 2016. A indústria abarca a cana-de-açúcar e corta rente o trabalho volante: mudanças tecnológicas recentes na lavoura canavieira e impactos na ocupação agrícola no estado de São Paulo. Jaboticabal: UNESP / FCAV, tese livre docência.

Barreto, Maria Joseli. 2012. Territorialização das agroindústrias canavieiras no Pontal do Paranapanema e os desdobramentos para o trabalho, coordinado por Antonio Thomaz Junior. Presidente Prudente: UNESP / DISSERTAÇÃO.

Beaud, Stéphane y Michel Pialoux. 2009. Retorno à condição operária. Investigação em fábricas da Peugeot na França. São Paulo: Boitempo.

Borras Jr., Saturnino, Jennifer Franco, Ryan Isakson, Les Levidow y Pietje Vervest. 2014. “Aproximación a la dinámica política de los cultivos y las materias primas flexibles: implicaciones para la investigación y la incidencia política”. Serie de Documentos de Reflexión sobre Cultivos y Materias Primas Flexibles 1 (6): 20.

Bourdieu, Pierre. 1990. Sociologia y cultura. México: Grijalbo.

Braverman, Harry. 1981. Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. México: Nuestro Tiempo.

Clapp, Jennifer y Doris Fuchs, eds. 2009. Corporate Power in Global Agrifood Governance. Cambridge, Massachusetts y Londres: MIT Press.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 2009. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: CNNR / IEPRI-UN.

Departamento Nacional de Planeación. 2011. Caracterización de las condiciones de desarrollo territorial de la altillanura. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia). 2017. Acceso el 11 de noviembre. http://www.dane.gov.co

Datacetas. 2017. Base de dados do Coletivos de Pesquisadores CETAS/UNESP. Acceso el 11 de noviembre.

Dirven, Martine. 2016. Juventud rural y trabajo decente en América Latina. Santiago de Chile: FAO.

EIA. 2017. US Energy Information Administration. Acceso permanente durante 2017. https://www.eia.gov/beta/international/

FAOSTAT (Food and Agricultural Organization Statistics). 2017. Food and Agricultural Commodities Production / Countries by Commodity. Acceso el 23 de junio. http://faostat3.fao.org/browse/rankings/countries_by_commodity/E.

FEDECOMBUSTIBLES. 2016. Estadísticas biodiesel. Acceso el 30 de junio. http://www.fedebiocombustibles.com/v3/estadistica-mostrar_info-titulo-Biodiesel.htm

Feliciano, Carlos. 2009. Territórios em disputa. Terras (re)tomadas no Pontal de Paranapanema. Tesis de posgrado en Geografía Humana, Universidad de São Paulo.

Gaudemar, Jean Paul. 1979. Movilidad del trabajo y acumulación de capital. México: Era.

González, Andrea. 2016. “La agroindustria de la palma de aceite en América”. Palmas 2 (37): 215-228.

Gorestein, Silvia y Ricardo Ortiz. 2016. “La conquista de las transnacionales. Estrategias empresarias y marcos regulatorios en los mercados agroalimentarios”. Nueva Sociedad 262: 64-76, marzo-abril.

Guber, Rosanna. 2005. El salvaje metropólitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Harvey, David. 1999. A condição posmoderna. Uma pesquisa sobre as origens da mudança cultural 8. São Paulo: Edições Loyola.

Houtart, François. 2010. Agrocombustibles. Falsa solución global y destrucción local en Colombia. Bogotá: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). 2017. Sistema IBGE de recuperação automática. Acceso el 11 de noviembre. https://sidra.ibge.gov.br/home/pms/brasil

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2012. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

IRENA (International Renewable Energy Agency). 2016. Acceso el 23 de junio de 2017. http://resourceirena.irena.org/gateway/dashboard/?topic=7&subTopic=53

Jiménez, Carolina. 2012. “Valorización capitalista de la Orinoquía colombiana. División territorial del trabajo e intersección en la acumulación transnacional”. Ciencia Política 13: 150-180.

Lara Flores, Sara. 2006. “El trabajo en la agricultura: un recuento sobre América Latina”. En Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, coordinado por Enrique de la Garza. Barcelona: Anthropos.

______. 1991. “Las obreras agrícolas: un sujeto en movimiento”. Nueva Antropología 11 (39): 99-114.

Lara Flores, Sara, Kim Sánchez y Adriana Saldaña. 2014. “Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en México: nuevas formas de apropiación de espacios en disputa”. En De cadenas, migrantes y jornaleros, editado por Andrés Pedreño, 150-171. Madrid: Talasa.

Marcus, George. 2008. “El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco”. Revista de Antropología Social 17: 27-48.

Mastrangelo, Andrea y Verónica Trpin. 2016. “Análisis comparativo sobre trabajo rural en la forestoindustria, las semilleras y la fruticultura (Argentina 2008¬-2011)”. Mundo Agrario 17 (34): 1-27, abril.

McKay, Ben, Sérgio Sauer, Ben Richardson y Roman Herre. 2016. “The Political Economy of Sugarcane Flexing: Initial Insights from Brazil, Southern Africa and Cambodia”. The Journal of Peasant Studies 43 (1): 195-223.

McMichael, Philip. 2016. Regimes alimentares e questões agrárias. São Paulo: Universidade Estadual Paulista / Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Moraes Silva, Maria Aparecida. 2010. “Mulheres trabalhadoras rurais”. Ruris 4 (2): 13-43.

______. 2001. “Reestruturação produtiva e os impactos sobre os migrantes”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, editado por Norma Giarraca, 289-306. Buenos Aires: CLACSO.

______. 1998. Errantes do fim do século. São Paulo: Universidade Estadual Paulista.

Moraes Silva, Maria Aparecida y Beatriz Melo. 2009. “Partir e ficar. Dois mundos unidos pelas trajetórias de migrantes”. Revista Internacional de Mobilidade Humana 17 (33): 129-151, julio-diciembre.

Moraes, Natalia, Elena Gadea, Andrés Pedreño y Carlos de Castro. 2012. “Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales”. Política y Sociedad 49 (1): 13-34.

Novaes, José Roberto, Flávio Conde, Roberta Maiane y Tais Zeitune. 2007. Jovens migrantes canavieiros: entre a enxada e o facão. Río de Janeiro: Instituto Pólis / Ibase / IDRC-CDRI.

Odebrecht Agroindustrial. 2016. Página oficial de Facebook. https://www.facebook.com/OdebrechtAgroindustrial/photos/a.508192022564753.120845.48

Olivera, Mauricio, Diego Escobar, Norberto Rojas, Julián Moreno, Claudia Quintero y Ana María Tibocha. 2011. Estudio de la caracterización del empleo en el sector palmero colombiano 37. Bogotá: FEDESARROLLO.

Pedreño, Andrés. 2014. De cadenas, migrantes y jornaleros. Madrid: Talasa.

Piñeros, Robinzon. 2017. “A responsabilidade social empresarial como territorialidade estratégica no setor da cana-de-açúcar no Brasil e da palma azeiteira na Colômbia”. En XVIII Simposio Internacional de Geografía Agraria. Curitiba: Universidade Federal do Paraná. Acceso el 12 de mayo de 2018. https://singa2017.wordpress.com/anais-do-singa-2017/

______. 2016. “Movilidad del capital y del trabajo en el agronegocio de la palma de aceite y caña de azúcar en la altillanura colombiana”. VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: 3-5 de agosto.

Piñeros, Robinzon y Antonio Thomaz Junior. 2016. “Juventude rural e mobilidade territorial do trabalho no século XXI”. Pegada Eletrónica 17 (2): 251-268, diciembre.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2008. “Outra verdade inconveniente – a nova geografia política da energia numa perspectiva subalterna”. Universitas Humanistica 66: 327-365, julio-diciembre.

Ramírez, Rosa. 2012. Diagnóstico sobre la situación de los trabajadores de la agroindustria de la palma en el Magdalena Medio y Meta. Bogotá: FENSUAGRO / CUT.

Riella, Alberto y Paola Masheroni. 2015. Asalariados rurales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Rubio, Blanca. 2015. El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos, editado por Juan Pablos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Chapingo / Universidad Autónoma de Zacatecas.

______. 2008. “La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial”. Mundo Siglo XXI 4 (13): 43-51.

Rueda-Zárate, Alejandra y Pablo Pacheco. 2015. Políticas, mercados y modelos de producción. Un análisis de la situación y desafíos del sector palmero en colombiano. Bogor Barat: Centro para la Investigación Forestal Internacional.

Sabadin, Ana Carina. 2017. Das estratégias às justificações: uma análise da construção política do protocolo agroambiental paulista. São Carlos: Mestrado em Sociologia, Universidade Federal de São Carlos.

Thomaz Junior, Antonio. 2013. “Territórios em disputa e movimento territorial do trabalho e da classe trabalhadora”. Pegada 14 (2): 1-24.

______. 2009. Dinâmica geográfica do trabalho no século XXI: (limites explicativos, autocrítica e desafios teóricos). São Paulo: Universidade Estadual Paulista.

______. 2006. “Se camponês, se operário! Limites e perspectivas para a compreensão da classe trabalhadora no Brasil”. Geografia e Trabalho no Século XXI 2: 130-167.

UNICA (União da Indústria de Cana-de-Açúcar). 2015. Projeto RenovAção. Qualificação transformando vida. São Paulo: UNICA.

Vásquez, Adrián. 2016. “El sector de la agroindustria. Condiciones laborales y problemáticas en la producción de aceite de palma y azúcar”. Documentos de la Escuela 104. Medellín: Escuela Nacional Sindical.

Villulla, Juan Manuel. 2015. Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Buenos Aires: Cienflores.

Documentos legales

Brasil

Ley 18 252 de 5 de agosto de 2013. Estatuto da Juventude. Brasilia.

Ley 11 241 de 19 de septiembre de 2002. Dispõe sobre a eliminação gradativa da queima da palha da cana-de-açúcar e dá providências correlatas. São Paulo.

Colombia

Ley 1622 de 29 de abril de 2013. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Bogotá.

Ley 939 de 31 de diciembre de 2004 por medio de la cual se subsanan los vicios de procedimiento en que incurrió en el trámite de la Ley 818 de 2003 y se estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores. Bogotá.

Ley 693 de 19 de septiembre de 2001 por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras disposiciones. Bogotá.