Comunicación, patrimonio e identidad: discurso de la prensa respecto a la Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo central del presente trabajo consiste en relevar los sentidos de identidad construidos en torno del territorio que comprende el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), a partir de un análisis histórico que recupera el discurso de los medios de comunicación como agentes fundamentales en la socialización y consolidación de imaginarios sociales en la población. Para ello, se analiza la cobertura gráfica del Suplemento Especial del diario Tribuna que se publicó con motivo de la realización de la II Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría (1974). Se recurrió a una metodología de análisis del discurso con el objetivo de identificar, en el relato periodístico, la manera en que se representan y se construyen significados en relación con la identidad y el patrimonio cultural local. Los principales resultados del análisis realizado demuestran el poder simbólico del relato mediático para construir, reforzar y reproducir una marca de identidad minera vinculada con la industria del cemento en el partido de Olavarría, transformándose en una parte constituyente del patrimonio histórico y cultural de la ciudad que se ha proyectado en el tiempo y que perdura hasta la actualidad. Se espera con este trabajo contribuir a las discusiones acerca del rol protagónico que ha cumplido la prensa gráfica en diferentes momentos históricos y su influencia en la identidad local.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Ballart, Josep y Jordi Tresseras. 2001. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
Balmayor, Eduardo. 2001. “La enunciación del discurso”. En Recorridos semiológicos, editado por Roberto Marafioti, 153-180. Buenos Aires: Eudeba.
Bartolomé, Miguel. 2003. “Los pobladores del ‘desierto’. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 17: 163-189. https://doi.org/10.34096/cas.i17.4604
Belini, Claudio. 2009. La industria peronista 1946-1955: políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa.
Bender, Bárbara. 2001. Landscape-on-the-move. Journal of Material Culture 1(1): 75-89. https://doi.org/10.1177%2F146960530100100106
Boggi, Silvia. 2005. “El orgullo de haber sido y el dolor de ya no ser: Olavarría en la mirada de sus líderes”. En Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de antropología urbana, compilado por Ariel Gravano, 153-158. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
Bonfil Batalla, Guillermo. 2004. “Pensar nuestra cultura. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”. Diálogos en la Acción 1: 117-134.
Briones, Claudia. 2004. “Construcciones de aboriginalidad en Argentina”. Société Suisse des Américanistes 68: 73-90. http://hdl.handle.net/11336/82659
______ 1996. “Hegemonía y construcción de la nación. Algunos apuntes”. Papeles de Trabajo 4: 33-48.
Crooke, Elizabeth. 2010. “The politics of community heritage: Motivations, authority and control”. International Journal of Heritage Studies 16 (1-2): 16-29. https://doi.org/10.1080/13527250903441705
Diario Tribuna. 1974. Suplemento Especial, 2 de febrero. Olavarría: Archivo Histórico Municipal. Acceso el 5 de febrero de 2019. https://issuu.com/jarabito/docs/suple2dafiestacemento1974
Fairclough, Norman y Ruth Wodak. 1997. “Critical discourse analysis”. En Introduction to discourse analysis, editado por Teun Van Dijk, 258-284. Londres: Sage.
García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, editado por Encarnación Aguilar Criado,16-33. Sevilla: Consejería de la Cultura.
Gravano, Ariel. 2005. Imaginarios sociales de la ciudad media. Tandil: Editorial REUN.
Hernández Llosas, María, Jorge Ñancucheo, Mora Castro y Ramón Quinteros. 2010. “Conocimientos compartidos para la resignificación del patrimonio arqueológico en Argentina”. En El regreso de los muertos y las promesas de oro, editado por Carina Jofré, 31-68. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2012. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1997. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Lemiez, Griselda. 2012. “La ciudad del cemento: Olavarría, 1960-1980”. Contextos 28: 95-109.
Lemiez, Griselda, María Eugenia Conforti yMaría Vanesa Giacomasso. 2019. “Historia local, patrimonio cultural y medios de comunicación”. Historia Regional 40: 1-14.
Municipalidad de Olavarría. 2016. Libro de Olavarría. Olavarría: Subsecretaría de Comunicación y Dirección de Comunicación Institucional de la Municipalidad de Olavarría.
Navarro Floria, Juan. 1999. “Un país sin indios. La imagen de La Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente estado argentino”. Scripta Nova.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 51. Acceso el 20 de marzo de 2019. http://www.ub.edu/geocrit/sn-51.htm
Neiburg, Federico. 1988. Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropológica de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Prats, Llorente. 2007. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
______ 2000. “El concepto de patrimonio cultural”. Cuadernos de Antropología Social 11 (1). https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709
Sierra Álvarez, José. 1990. El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). España: Siglo Veintiuno Editores.
Thompson, John. 1997. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Waterton, Emma y Steve Watson, eds. 2011. Heritage and community engagement: Collaboration or contestation? Londres y Nueva York: Routledge.