Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias

Contenido principal del artículo

Alba Shirley Tamayo-Arango
Katherinne Arenas-López

Resumen

Nos aproximamos a una cartografía comunicacional de la desaparición forzada en Colombia a través de maternidades que multiplican sus sentidos, sentires y pensares en las tensiones y fuerzas impulsadas por este acontecimiento, siempre actualizado por la palabra, el performance social y la vida. Este artículo se deriva de una investigación que tuvo como eje el análisis del movimiento social Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, organización conformada en su mayoría por mujeres campesinas del departamento de Antioquia, que han perdido a sus seres queridos en el conflicto armado. Abordamos la agencia colectiva de enunciación como potencia para transformar sujetos femeninos y feminizados, individuales y colectivos, a través de las narraciones de cinco mujeres que enfrentaron violencias anteriores y posteriores a la desaparición forzada. La aplicación de entrevistas en profundidad, talleres y la conversación como método transversal permitió trazar líneas de comunicación y buscar, más que respuestas, preguntas sobre trayectorias, conexiones, cortes, vínculos o disyunciones entre sujetos. Pudimos identificar que las mujeres dentro del movimiento lograron procesos de subjetivación que las llevaron a ganar autonomía, visibilidad pública y transformaciones en su vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tamayo-Arango, A. S., & Arenas-López, K. (2021). Desapariciones forzadas, maternidades múltiples: trazos para una cartografía comunicacional de las ausencias. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (69), 123–141. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4192
Sección
Temas

Citas

Badinter, Elisabeth. 1991. ¿Existe el instinto maternal? historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Bravo, Diego y Nidia Egas. 2012. “Las dinámicas inconscientes ante la desaparición forzada de un familiar”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Nariño. Acceso el 9 de mayo de 2020. https://bit.ly/2GykIG8

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2016. Hasta Encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.

Derrida, Jacques. 2006. Dar la muerte. Barcelona: Paidós.

Devillard, Marie, Adela Francé y Álvaro Pazos. 2012. “Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico”. Revista Política y Sociedad 2 (49): 353-369. https://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512

Estrada, Rafael. 2015. “El cuerpo como territorio de la guerra: efectos micro políticos del conflicto armado en Colombia”. Historia Oral 18 (1): 35-61. Acceso el 3 de septiembre de 2019. https://bit.ly/3icDIYE

Fals Borda, Orlando. 2015. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

González, María, Alcira Aguilera y Alfonso Torres. 2013. “Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales”. En Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, compilado por Claudia Piedrahita, Álvaro Díaz y Pablo Vommaro, 49-79. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas / CLACSO. Acceso el 7 de mayo de 2020. https://bit.ly/2Fh1K6c

Guatavita, Andrea. 2014. “La construcción de sentido de la desaparición forzada en el proceso de memoria de Hijos e Hijas en Colombia”. Tesis para Magíster en Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata. Acceso el 7 de mayo de 2020. https://bit.ly/2Ri0cMl

Guattari, Félix y Suely Rolnik. 2006. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Herrera, José y Juan Ramírez. 2017. “Los fantasmas de la guerra: los desaparecidos”. Desbordes. Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. UNAD 8 (1): 101-108. https://dxdoi.org/10.22490/25394150.2997

HREV (Human Rights Everywhere). 2019. Cartografía de la desaparición forzada en Colombia. Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado. Bogotá: HREV. Acceso el 10 de septiembre de 2019. https://bit.ly/2ZhHtVh

Lévinas, Emmanuel. 2000. Ética e infinito. Madrid: La balsa de la Medusa.

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. 2011. Bogotá: CNMH. Acceso el 23 de agosto de 2019. https://bit.ly/33mAtYL

López, Cristina. 2016. “‘Hacer vivir, dejar morir’ en la era de la gubernamentalidad. Acerca de la actualidad y de los alcances del enfoque foucaultiano de la biopolítica”. Revista de Filosofía 72: 123-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602016000100008

Luna, Lola. 2004. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. México: Fem-e-libros. Acceso 10 de agosto de 2019. https://bit.ly/336PKwv

Maturana, Humberto. 1988. “Ontología del conversar”. Revista Terapia Psicológica 10: 1-14. Acceso el 25 de julio de 2019. https://bit.ly/3262Mes

Moreno, Hortensia. 2002. “Guerra y género”. Debate feminista 25 (13): 73-114. Acceso el 12 de agosto de 2019. https://bit.ly/35hjTfo

Quijano, Aníbal. 2014. “Colonialidad y clasificación social”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histo?rico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, selección y prólogo a cargo de Danilo Assis Clímaco, 1.a ed., 285-327. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Rey, Javier y Andrés Granese. 2018. “La cartografía como método de investigación en psicología”. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad PREPRINT 9 (1.4): 1-34. Acceso el 11 de agosto de 2019. https://bit.ly/3k0kINt

Riaño-Alcalá, Pilar. 2018. “Memorias metodológicas”. Revista de Estudios Sociales 7: 48-60. Acceso el 9 de mayo de 2020. http://journals.openedition.org/revestudsoc/29056

Sau, Victoria. 2004. El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Sicerone, Daniel. 2016. “Hacia una filosofía de la comunicación de la vida cotidiana. Exploraciones filosóficas”. Quórum Académico 13 (1): 138-148. Acceso el 25 de julio de 2019. https://bit.ly/2DCLYSL

SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas). 2015. Mujeres y conflicto armado. Bogotá: USAID / Organización Internacional para las Migraciones / Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Acceso el 11 de julio de 2019. https://bit.ly/3jYOVge

Tamayo, Richard. 2016. “Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas”. Palabra Clave 19 (3): 919-937. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.10

Valencia, Sayak. 2010. Capitalismo Gore. Madrid: Melusina.

Zapata, Liced, Julián Giraldo, Adriana Zuleta y Cristina Montoya. 2015. “Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social”. Revista Poiésis 30: 157-162. https://dx.doi.org/10.21501/16920945.1842

Zibechi, Raúl. 2006. La emancipación como producción de vínculos. Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Acceso el 2 de julio de 2019. https://bit.ly/3i82zgg

Zizek, Slavoj. 2014. Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso.

Entrevistas

Entrevista a Ana María Olarte, integrante de Madres de la Candelaria, Medellín, 10 de junio de 2018.

Entrevista a Consuelo David, integrante de Madres de la Candelaria, Medellín, 23 de abril de 2018.

Entrevista a Guillermina Zapata, integrante de Madres de la Candelaria, Medellín, 14 de junio de 2018.

Entrevista a Marta Oquendo, integrante de Madres de la Candelaria, Medellín, 15 de abril de 2018.

Entrevista a Teresita Gaviria, líder de Madres de la Candelaria, Medellín, 5 de abril de 2018.