Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales

Contenido principal del artículo

María de Lourdes Velasco-Domínguez
Salomé Castañeda-Xochitl

Resumen

En México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres. Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños. El presente artículo propone algunas hipótesis para tratar de entender por qué ha aumentado la desaparición de niñas en México. Se presenta una discusión con algunas teorías feministas que han buscado comprender el aumento de la violencia para las mujeres jóvenes en el marco de las políticas neoliberales. Se argumenta que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velasco-Domínguez, M. de L., & Castañeda-Xochitl, S. (2020). Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (67), 95–117. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4196
Sección
Dossier

Citas

Anaya, Alejandro. 2014. Violaciones a los derechos humanos en el marco de la estrategia militarizada de lucha contra el narcotráfico en México 2007-2012. Aguascalientes, México: Cuadernos de Trabajo 4 del Monitor del Programa de Política de Drogas / Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Arias Desmond, Enrique y Daniel Goldstein. 2010. “Violent pluralism: Understanding the new democracies of Latin America”. Violent democracies in Latin America, editado por Enrique Arias y Daniel Goldstein, 1-34. Durham: Duke University Press.

Atuesta, Laura y Aldo Ponce. 2016. Cómo las intervenciones de las fuerzas públicas de seguridad alteran la violencia. Evidencia del caso mexicano. Aguascalientes, México: Cuadernos de Trabajo 19 del Monitor del Programa de Política de Drogas / CIDE.

Cacho, Lydia. 2004. Los demonios del Edén. El poder que protege a la pornografía infantil. México DF: Debolsillo, Penguin Random House Grupo Editorial.

Carrión, Lydiette. 2018. La fosa de agua desapariciones y feminicidios en el río de los remedios. México: Debate.

Centro PRODH (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC). 2018. Mujeres con la frente en alto. Informe sobre la tortura sexual en México y la respuesta del Estado. Ciudad de México: Centro PRODH / Agencia de Cooperación Alemana.

CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). 2015. Violencia, niñez y crimen organizado. Washington: Organización de los Estados Americanos (OEA). Acceso el 1 de septiembre de 2019. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf

______ 2011. Acceso a la justicia para víctimas de violencia de género. Washington: OEA. Acceso el 1 de septiembre de 2019. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm

CNDH. (Comisión Nacional de Derechos Humanos). 2006. Recomendación caso Atenco. Acceso 20 de septiembre de 2019. https://bit.ly/2QlluIE

Estévez, Ariadna. 2017. “La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género 3 (6): 69-100. Acceso el 1 de septiembre de 2019. http://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142

Falquet, Jules. 2011. Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Fregoso, Rosa Linda y Cynthia Bejarano. 2011. “Introducción”. En Feminicidio en América Latina, coordinado por Rosa Linda Fregoso. México DF: UNAM / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

GIM (Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario). 2015. Informe del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario conformado para atender la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres en el Estado de México. México DF: Secretaría de Gobernación.

Gutiérrez Castañeda, Griselda. 2018. “Globalización”. En Conceptos clave en los estudios de género 1, coordinado por Hortensia Moreno y Eva Alcántara, 170-186. México: UNAM / Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

Hilgers, Tina y Laura Macdonald, eds. 2019. Violence in Latin America and the Caribbean. Subnational Structures, Institutions and Clientelistic Networks. Reino Unido: Cambridge University Press.

I(dh)eas (Litigio Estratégico en Derechos Humanos AC). 2018. Diagnóstico: mujeres desaparecidas en el estado de México. Investigación presentada para la solicitud de Alerta de Violencia de Género por desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en el estado de México. México: I(dh)eas (Litigio Estratégico en Derechos Humanos AC.) / Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC. Acceso el 18 de febrero de 2019. https://bit.ly/2xFAHOa

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2016. Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH). Acceso el 15 de septiembre de 2019. http://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

Jasso, Lucía Carmina. 2019. “Mujeres desaparecidas: entre la omisión y la criminalización”. En Nexos. México. Febrero 18. Acceso el 18 de julio de 2019. https://seguridad.nexos.com.mx/?p=1246

Lagarde, Marcela. 2011. “Claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica”. En Feminicidio en América Latina, México, coordinado por Rosa Linda Fregoso. México DF: UNAM / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2014. Diagnóstico nacional sobre la situación de trata de personas en México. Ciudad de México: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito / Oficina de Enlace y Partenario en México.

ONU-DH (Organización de las Naciones Unidas-Derechos Humanos). 2019. La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del sistema de naciones unidas. Ciudad de México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. Acceso el 19 de febrero de 2019. https://bit.ly/33pUkFX

Padgette, Humberto y Eduardo Loza. 2014. Las muertas del estado. Feminicidios durante la administración mexiquense de Enrique Peña Nieto. México: Grijalbo.

Pansters, Wil, ed. 2012. Violence, coercion, and State-making in twentieth-century Mexico: The other half of the centaur. California: Stanford University Press.

Petrich, Blanche. 2018. “Prólogo”. En La fosa de agua desapariciones y feminicidios en el río de los remedios de Lydiette Carrión, 9-14. México: DEBATE.

REDTDT. (Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”). 2018. Derechos y violencias: la experiencia de ser mujer. Situación nacional 2008-2017. México. Acceso el 10 de abril de 2018. https://bit.ly/2TYhnEJ

RNPED (Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas). 2019. Página oficial del Gobierno de México, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Gobierno de México. Acceso el 2 de septiembre de 2019. https://bit.ly/33rmRuB

Robledo Silvestre, Carolina. 2016. “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 55: 93-114. http://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854

Segato, Rita Laura. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Solís de Alba, Ana Alicia. 2019. Mujer y neoliberalismo: el sexismo en México. Ciudad de México: Itaca.

Silva Forné, Carlos, Catalina Pérez Correa y Rodrigo Gutiérrez Rivas. 2017. “Índice de letalidad 2008-2014: menos enfrentamientos, misma letalidad, más opacidad”. Perfiles Latinoamericanos 25 (50): 331-359. https://doi.org/10.18504/pl2550-015-2017

Trejo, Guillermo y Sandra Ley. 2018. “Why did drug cartels go to war in Mexico? Subnational party alternation, the breakdown of criminal protection, and the onset of large-scale violence”. Comparative Political Studies 51 (7): 900-937.

Valencia, Sayak. 2010. Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.

Wright, Melissa. 2011. “Necropolitics, narcopolitics, and femicide: Gendered violence on the Mexico-US Border”. Journal of Women in Culture and Society 36 (3): 707-731. Acceso el 19 de febrero de 2020. https://doi.org/10.1086/657496