De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México

Contenido principal del artículo

Ana Cepeda
Salvador Leetoy

Resumen

En este artículo se analiza formas de agencia cívica y ciencia ciudadana que realizan mujeres del colectivo Por Amor a Ellxs, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Desde 2016, estas mujeres se han organizado para buscar a sus familiares desaparecidos y exigir una nueva Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco. Primero, se discute el involucramiento directo del colectivo en las estrategias de búsqueda y la canalización de emociones derivadas de la tragedia, manifestaciones de agencia que les permiten trascender su condición de víctimas y empoderarse como colectivo. Posteriormente, se revisa las formas de comunicación en su página de Facebook, donde destacan estrategias de ciencia ciudadana, entendidas como construcciones extrainstitucionales de conocimiento; así, en conjunto con otros actores sociales solidarios, el colectivo plantea prácticas creativas para hacer más eficiente la búsqueda e identificación de desaparecidos. A través de ciberetnografía, entrevistas en profundidad y observación participante se identifica sus acciones que van desde diseminar fichas de búsqueda, localización e identificación de cuerpos hasta recomendar protocolos en casos de desaparición y brindar apoyo moral a las familias en esta situación. Se concluye que las emociones de dolor, impotencia y rabia se canalizan hacia estrategias de ciencia ciudadana y ofrecen una alternativa de empoderamiento social ante el fracaso de las instituciones responsables de buscar a las personas desaparecidas en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cepeda, A., & Leetoy, S. (2021). De víctimas a expertas: estrategias de agencia cívica para la identificación de desaparecidos en México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (69), 181–200. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4197
Sección
Temas
Biografía del autor/a

Salvador Leetoy, Tecnológico de Monterrey

Dr. Salvador Leetoy

Profesor investigador titular

Departamento de Medios y Cultura Digital

Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

Citas

Angel, Arturo. 2019. “Primer semestre de 2019 deja nuevo récord de homicidios; alza de violencia en 4 años ya rebasa el 70 %”. Animal Político, julio 21.

Arendt, Hannah. 2008. Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.

Barber, Benjamin. 2004. La democracia fuerte. Política participativa para una nueva época. Sevilla: Almuzara.

Buscaglia, Edgardo. 2013. Vacíos de poder en México: el camino de México hacia la seguridad humana. Ciudad de México: Debate.

Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra, las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Callon, Michel. 2003. “Research ‘in the wild’ and the shaping of new social identities”. Technology in Society 25 (2): 193-204. https://dx.doi.org/10.1016/S0160-791X(03)00021-6

Castells, Manuel. 2012. Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.

Crocker, David. 2008. Ethics of Global Development Agency, Capability, and Deliberative Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Derrida, Jacques. 1996. “From Différance”. En New Historicism and Cultural Materialism: A Reader, editado por Kiernan Ryan. Nueva York: Oxford University Press.

Drydyk, Jay. 2013. “Empowerment, agency, and power”. Journal of Global Ethics 9 (3): 249-262. https://dx.doi.org/10.1080/17449626.2013.818374

Fernández Poncela, Anna María. 2013. “Cuando las emociones y la tecnología nos alcancen: #Yosoy132”. Tramas 40: 177-213.

Foucault, Michel. 2002. Defender la sociedad, 2.ª ed. Ciudad de México: FCE (Fondo de Cultura Económica).

Franco, Darwin. 2019. “Jalisco: desaparecer hasta volverse cenizas”. Quinto Elemento Lab, 9 de abril. https://quintoelab.org/project/volversecenizas

––––––– 2016. “Para ellos no existen: Gobierno de Jalisco da la espalda a desaparecidos”. Tercera Vía, 11 de julio. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3jxPsFZ

Garza, Jaqueline. 2017. “Familiares organizados en la vigilancia y defensa de los derechos humanos frente a la desaparición de personas en México”. REDHES (9) 17: 81-99.

Gilet, Eliana. 2019. “México ante una tarea titánica: saber cuántos son sus desaparecidos”. Comité Cerezo, 1 de junio. Acceso en septiembre de 2019. https://www.comitecerezo.org/spip.php?article3283

González Hernández, Jorge, Silvia Chica Rinckoar y Volga de Pina Ravest. 2018. Guía Básica Sobre la Ley general en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Ciudad de México: I(dh)eas / IMDHD (Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia).

Goodwin, Jeff, James Jasper y Francesca Polletta. 2001. Passionate Politics. Emotions and Social Movements. Chicago: University of Chicago Press.

Guillén, Alexandra y Diego Petersen. 2019. “El regreso del infierno mexicano: los desaparecidos que están vivos”. El País, 4 de febrero. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/2SpwPs0

Hernández, Anabel. 2014. Los señores del narco. Ciudad de México: Debolsillo.

Herrera, Luis. 2019. “Jalisco, número uno del país en desapariciones según reporte de Enrique Alfaro”. Reporte Índigo, 22 de marzo. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3cYMace

Íñiguez, Teresa, Rodrigo Lozay y Darwin Franco. 2016. “Las desapariciones en Jalisco y el no acceso a la información”. En Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco 2016, coordinado por Graciela Bernal, 97-110. Guadalajara: ITESO.

Jasper, James. 2012. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 10 (4): 48-68. Acceso en septiembre de 2019. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904005.pdf

Lafuente, Antonio y Andoni Alonso. 2011. Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Lafuente, Antonio, Andoni Alonso y Joaquín Rodríguez. 2013. ¡Todos Sabios! Ciencia ciudadana y conocimiento expandido. Madrid: Cátedra.

Larsen, Neil. 1995. Reading north by south. On Latin American literature, culture and politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Lévi-Strauss, Claude. 1964. El pensamiento salvaje. Ciudad de México: FCE.

Lozano Rendón, José Carlos. 2016. “El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México: un intento fallido de autorregulación”. Comunicación y Sociedad 26: 13-42. https://doi.org/10.32870/cys.v0i26.1802

Lukes, Steven. 2005. Power: A radical view, 2.a ed. Londres: Red Globe Press.

Martínez, Francisco. 2014. “Medios de comunicación y cultura de la legalidad, hacia la formación de un diagnóstico en México”. Global Media Journal México 22 (11): 80-98.

Mastrogiovanni, Federico. 2014. Ni vivos ni muertos: la desaparición forzada en México como estrategia de terror. Ciudad de México: Grijalbo.

Méndez, Alfredo. 2008. “‘Aunque no lo parezca’ se va ganando la guerra al narco: PGR”. La Jornada, 29 de mayo. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3d1XaWq

Morbiato, Caterina. 2017. “Prácticas resistentes en el México de la desaparición forzada”. Trace 71: 138-165. http://dx.doi.org/10.22134/trace.71.2017.100

O’Donnell, Guillermo. 2010. Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Ostrom, Elinor. 1990. Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge: Cambridge University Press.

Pita, María Victoria. 2010. Formas de morir y formas de vivir. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Poma, Alice y Tommaso Gravante. 2014. “Emociones, protesta y cambio social. Una propuesta de análisis”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 5 (13): 21-34.

Portela, Edurne. 2019. “Desaparecer”. El País, 9 de septiembre. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3lvT38f

Putnam, Robert. 2000. Bowling alone. The collapse and revival of American community. Nueva York: Simon & Schuster [Kindle Edition].

Ravelo, Ricardo. 2012. Narcomex. Historia e historias de una guerra. México: Vintage Español.

Rawls, John. 1997. Teoría de la justicia. Ciudad de México: FCE.

Robledo Silvestre, Carolina. 2015. “El laberinto de las sombras: desaparecer en el marco de la guerra contra las drogas”. Estudios Políticos 47: 89-108. https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n47a06

Rosen, Jonathan y Roberto Zepeda. 2017. “Una década de narcoviolencia en México: 2006-2016”. En Atlas de la Seguridad y la Defensa de México, editado por Raúl Benítez Manaut y Sergio Aguayo Quezada, 55-66. México: CASEDE.

Sen, Amartya. 2000. Development as freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf Inc.

SISOVID (Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición). 2020. “Clasificación según los hechos contenidos en las indagatorias de personas pendientes de localizar desde 1995 hasta el 30 de abril de 2020”. SISOVID, 10 de mayo. https://sisovid.jalisco.gob.mx/

Vizcarra, Marcos. 2020. “Segob y sus cifras a medias de desapariciones forzadas en México”. RíoDoce, 14 de enero. Acceso en mayo de 2020. https://bit.ly/2SqZwEG

Weber, Max. 2008. Max Weber’s complete writings on academic and political vocations. Nueva York: Algora Publishing.

White, Hayden. 1985. Tropics of discourse. Essays in cultural criticism. Londres: John Hopkins.

Wright, Ronald. 2005. A Short History of Progress. Nueva York: Carrol & Graf Pub.

Zenobi, Diego. 2013. “Del ‘dolor’ a los ‘desbordes violentos’. Un análisis etnográfico de las emociones en el movimiento Cromañón”. Intersecciones en Antropología 14: 353-365. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3iBEtdv