Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de derechos humanos (1973-1990)

Contenido principal del artículo

Javiera Bustamante Danilo
Alejandra Carreño-Calderón

Resumen

Pasados más de 30 años desde el fin de la dictadura cívico-militar, pocas investigaciones han abordado el rol que la categoría de víctima ha asumido en las estrategias que el Estado chileno puso en marcha desde 1990 en adelante para abordar las violaciones a derechos humanos acaecidas entre 1973 y 1990. A partir del análisis documental y etnográfico de las políticas de reparación simbólica y de las normativas asociadas con programas de beneficios sociales y sanitarios, este artículo explora la forma en que el Estado chileno ha administrado las violaciones a derechos humanos, la tortura y la desaparición, basándose en dos principios: la narrativa de la victimización y la adopción de una perspectiva individualizada en el abordaje del trauma. A partir de un análisis de material documental y etnográfico, la investigación evidencia cómo este tratamiento ha marcado la agenda pública en materia de derechos humanos permitiendo soslayar, por una parte, la demanda por el esclarecimiento del destino de los cuerpos de los detenidos desaparecidos y, por otra, el reconocimiento del rol que tuvo el Estado en la perpetración de violencia durante la dictadura cívico-militar. Este análisis demuestra que, si bien la utilización de la figura de la víctima ha contribuido a aislar a las personas que sufrieron vejaciones y despolitizar su actuar, es necesario aún problematizar la potencialidad de acción colectiva que posee la victimización y sus posibles diálogos con los movimientos sociales contemporáneos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustamante Danilo, J., & Carreño-Calderón, A. (2020). Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de derechos humanos (1973-1990). Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (67), 39–59. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4231
Sección
Dossier

Citas

APA (American Psychiatric Association). 1994. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) IV. Washington: APA Publication Office.

Aravena, Claudia y Yudi Acuña. 2013. Niveles de satisfacción usuaria en beneficiarios/as del Programa de Reparación y Atención en Salud Integral y Derechos Humanos (PRAIS) central. Tesis para optar al grado de Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile.

Aydos, Valeria y Alessandro S. Figueiredo. 2013. “A construção social das vítimas da ditadura militar e a sua ressignificação política”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares 15 (2): 392-416. https://doi.org/10.12957/irei.2013.9521

Bianchini, Maria Chiara. 2014. “When memory becomes heritage: Experiences from Santiago, Chile”. Culture & History Digital Journal 3 (2): 1-23. http://doi.org/10.3989/chdj.2014.023

Boss, Pauline. 2001. La pérdida ambigua: cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona: Gedisa.

Brinkmann, Beatriz. 1999. Itinerario de la impunidad: Chile 1973-1999. Un desafío a la dignidad. Santiago de Chile: CINTRAS.

Bustamante, Javiera. 2016. “Caminos de la memoria. Patrimonio y derechos humanos en las tramas de reivindicación y reparación”. En Usos políticos del patrimonio cultural, editado por Fabien Van Geert, Xavier Roigé y Lucrecia Conget, 189-214. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.

Cabrera Pérez, Pablo, Roberto Aceituno Morales, Felipe Matamala y Jorge Fischer Rodríguez. 2017. “Violencia de Estado y trasmisión entre las generaciones”. Política y Sociedad 54 (1): 209-228. https://doi.org/10.5209/POSO.49672

Calveiro, Pilar. 2007. “Memoria, política y violencia”. En Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen, editado por Sandra Lorenzano y Ralph Buchenhorst, 53-62. Buenos Aires: Gorla.

Castillo, María Isabel. 2007. “El rol del Estado y las ONG en Chile: atención en salud mental a personas afectadas por violaciones a los derechos humanos”. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales, editado por Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 395-422. San José: IIDH.

Castillo, María Isabel y Margarita Díaz Cordal. 2014. “Clinical practice with cases of extreme traumatization 40 years after the military coup in Chile (1973-1990): The impact on the therapists”. Psychoanalytic Dialogues 24 (4): 444-455. https://doi.org/10.1080/10481885.2014.932214

Cienfuegos, Ana Julia y Cristina Monelli. 1983. “The testimony of political repression as a therapeutic instrument”. American Journal of Orthopsychiatry 53: 43-51. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1983.tb03348.x

CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ y SERSOC. 2002. Paisajes de dolor, senderos de esperanza. Santiago: Colecciones CINTRAS.

CODEPU y DITT (Comité de Defensa de los Derechos del Puebo y Equipo de Denuncia, Investigación y Tratamiento al Torturado y su Núcleo Familiar). 1996. Persona, Estado, poder: estudios sobre salud mental en Chile 1990-1995 II. Santiago: CODEPU.

Consejo de Monumentos Nacionales. 2005. Expediente de Declaratoria Nido 20. Santiago: Consejo de Monumentos Nacional.

De Cock, Barbara y Daniel Michaud Maturana. 2017. “Discursive construction of human rights violations: The case of the Chilean Rettig report”. Text & Talk 38 (1): 1-21. https://doi.org/10.1515/text-2017-0028

Díaz, Daniel y Carlos Madariaga. 1993. Tercero ausente y familias con detenidos desaparecidos. Santiago: CINTRAS.

Fassin, Didier y Richard Rechtman. 2007. L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime. París: Flammarion.

Fonseca, Claudia y Glaucia Maricato. 2013. “Criando comunidade: emoção, reconhecimento e depoimentos de sofrimento”. Intersecções 15 (2): 252-274. https://doi.org/10.12957/irei.2013.9523

Gatti, Gabriel. 2016. “El misterioso encanto de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales (56): 117-120. https://doi.org/10.7440/res56.2016.09

Guajardo, Alejandro. 2002. “Salud y reparaciones en derechos humanos: políticas de Estado”. En Paisajes del dolor, senderos de esperanza, editado por CINTRAS, 321-333. Buenos Aires: Editorial Polemos.

Hails, Kate. 2009. Las secuelas psicológicas y las necesidades en salud mental para las víctimas de la dictadura: una mirada crítica a los servicios de PRAIS. SIT Chile: Cultura, Desarrollo y Justicia Social.

Halbwachs, Maurice. 1968. La mémoire collective. París: PUF.

Hartog, François. 2012. “El tiempo de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales (44): 12-19. https://doi.org/10.7440/res44.2012.02

Hiner, Hilary. 2009. “Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech”. Latin American Research Review 44 (3): 50-74. https://doi.org/10.1353/lar.0.0082

Hite, Katherine. 2013. Política y arte de la conmemoración. Memoriales en América Latina y España. Santiago: Mandrágora Ediciones.

Joignnat, Alfredo. 2015. “La memoria colectiva: concepto, producción, recepción y problemas metodológicos”. Ponencia presentada en Jornadas Internacionales sobre Historia, Memoria y Derechos Humanos. Biblioteca Nacional de Santiago. Santiago, 30 de noviembre-3 de diciembre.

Lira, Elisabeth. 2010. “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Revista de Estudios Sociales 36: 14-28 http://doi.org/10.7440/res36.2010.02

López, Loreto. 2006. “Patrimonio de la represión: usos y reflexiones”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta, Argentina, 19-22 septiembre.

Maceira, Luz. 2009. “Dimensiones simbólico-rituales de los museos-lugares de la memoria”. Alteridades 19 (37): 69-85. https://doi.org/10.24275/alte.v0i37

Madariaga, Carlos. 2006. Protocolo para la atención integral en salud a personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado en el período 1973-1990. Santiago: CINTRAS.

Michonneau, Stéphane. 2018. “Ruinas”. En Diccionario de la memoria colectiva, dirigido por Ricard Vinyes. Barcelona: Gedisa.

Ministerio del Interior. 2005. Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago: La Nación.

______ 1996. Informe Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: La Nación.

MINSAL (Ministerio de Salud de Chile). 2004. Norma técnica para la atención en salud de persona afectadas por la represión política ejercida por el Estado en el período 1973-1990. Santiago: Departamento Programa de las Personas.

______ 2002. Norma técnica para la atención en salud de persona afectadas por la represión política ejercida por el Estado en el período 1973-1990. Santiago: Departamento Programa de las Personas.

Ortega, Francisco, ed. 2008. Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Piper-Shafir, Isabel, Marisela Montenegro, Roberto Fernández y Mauricio Sepúlveda. 2018. “Memory sites: Visiting experiences in Santiago de Chile”. Memory Studies 11 (4): 455-468. https://doi.org/10.1177/1750698017693667

Roizblatt, Arturo, Niels Biederman y Jac Brown. 2014. “Extreme traumatization in Chile: The experience and treatment of families”. Journal of Family Therapy 36: 24-38 https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.2011.00555.x

Sarlo, Beatriz. 2012. Tiempo pasado. Cultura y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sarti, Cynthia. 2011. “A vítima como figura contemporânea”. Caderno CRH 24 (61): 51-61. https://doi.org/10.1590/S0103-49792011000100004

Todorov, Tzvetan. 2013. Los usos de la memoria. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Vinyes, Ricard. 2011. “Sobre víctimas y vacíos; ideologías y reconciliaciones; privatizaciones e impunidades”. En Memoria viva de la impunidad del franquismo, editado por Ana Domínguez y Enrique Ruano, 255-272. Madrid: Editorial Complutense.

______ 2010. “La memoria del Estado”. En El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, editado por Ricard Vinyes, 23-66. Barcelona: RBA Libros.

Young, Allan. 1997. The harmony of illusions: Inventing post-traumatic stress disorder 11. Princeton: Princeton University Press.

Zenobi, Diego. 2017. “Esperando justicia”: trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual”. Papeles del CEIC. International Journal Collective Identity Research 1. https://doi.org/10.1387/pceic.16921