La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Moreno

Resumen

Este artículo presenta los aportes teóricos y metodológicos de una investigación desarrollada en el sur de Colombia –la zona andina nariñense–, en el marco de un proyecto de desarrollo social denominado: “Programa Suyusama”. Esta investigación posibilitó la identificación y priorización de los retos tecnológicos de los planes de desarrollo de 25 comunidades municipales y orientó sus implementaciones. La investigación aporta un grupo de categorías, variables y procesos metodológicos para construir socialmente el futuro tecnológico, a través de la participación comunitaria. Esos aportes confrontan algunas limitaciones de lo que se ha denominado tecnología social y del construccionismo social de la tecnología. Además, sugiere una forma de concretar y operacionalizar lo que propone el concepto de adecuación socio-técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, J. C. (2010). La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (38), 157–169. https://doi.org/10.17141/iconos.38.2010.430
Sección
Temas

Citas

Aguilar, José (2003). “Articulación de los centros sociales de la compañía de Jesús en Colombia en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana. El Programa Suyusama. Desarrollo Regional Sostenible de Nariño y Putumayo Andinos.” Revista: Ambiente y Desarrollo. Vol. 12, pp. 97-120.

Bijker, Wiebe, Thomas Hughes y Trevor Pinch (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge y London: The MIT Press.

Callon, Michel (2009). Acting in an uncertain world: an essay on technical democracy. Cambridge: Mass.MIT Press.

Dagnino, Renato (2008). “Tecnología social”. Ponencia presentada en Universidad Javeriana, octubre.

Dagnino, Renato. (2002). “A relação Pesquisa – Produção: em busca de um enfoque alternativo”. Revista Organizassem de Estado Iberoamericanos para la Educacion, la ciência y la cultura sobre Ciencia, Tecnologia y Sociedad, No. 3, Mayo - Agosto.

Feenberg, Andrew (1991). Critical Theory of Technology. Nueva York: Oxford University Press.

Hacking, Ian (2000). ¿La Construcción Social de Qué?, Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós.

Hacking, Ian (2002). Historical Ontology. Cambridge y London: Harvard University Press

Hughes, Thomas (2005). Human-Built World: How to Think about Technology and Culture. Chicago: University of Chicago Press.

Kreimer, Pablo y Hernán Thomas (2004). Producción y uso social de conocimientos. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Latour, Bruno (2003). Science in action: how to follow scientists and engineers through society. Cambridge y Massachusetts : Harvard University.

Latour, Bruno (1996). ARAMIS or the love of technology. Cambridge: Harvard University Press.

Law, John (2004). Complexities: Social Studies of Knowledge Practices (Science and Cultural Theory). Duke: University Press.

Marí, Manuel y Jorge Callejo (2000). “La Prospectiva Tecnológica y sus Métodos”. Disponible en: http://es.oocities.com/derviscorro/plan/05.pdf

Medina, Javier y Edgar Ortegón (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ILPES.

Moreno, Juan y Guzmán, Sara (2009). “Problemas y falsos supuestos de la relación lineal entre tecnología y desarrollo.” En: Ciencia y Tecnología para la ciudadanía. Guillermo Hoyos, Editor. Bogotá: Universidad Javeriana. (Texto en procesos de edición).

Rodríguez, Jesús (2001). “Introducción a la Prospectiva: Metodologías, Fases y Explotación de Resultados”. En: Economía Industrial. Vol. 342

Thomas, Hernán y Alfonso Buch (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Quilmes: Universidad Nacional De Quilmes.