Gafas violetas, pero… ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo constituye una propuesta para adentrarse en los debates teóricos en torno al concepto de trabajo o trabajos en clave de género, particularmente en aquel que se centra en las relaciones entre los ámbitos de la producción y la reproducción. El objetivo de esta lectura es establecer las variaciones más significativas resaltando diferencias y similitudes de las herramientas conceptuales que se presentan. Con base en la analogía óptica de las “gafas violetas”, se identifican heterogeneidades entre tres perspectivas: (i) con lentes monofocales (desde la producción o la reproducción), mirada que tiene el foco explicativo y descriptivo en uno de los ámbitos, desde el cual se expone y cobra significado el otro; (ii) con lentes bifocales, al atender los trabajos productivo y reproductivo en igual nivel, estableciendo claras líneas de diferenciación entre ellos; y (iii) con lentes progresivos, al captar ambos ámbitos entendiéndolos como un continuo, resaltando simultaneidades, superposiciones e intermitencias. Ante la proliferación de estudios con perspectiva de género y sin desconocer la peculiaridad que abarca cada uno, resulta importante señalar que la clave de lectura aquí propuesta contribuye a identificar la pertinencia de cada “lente” para captar las configuraciones particulares de los trabajos y complementar dicho análisis teniendo en cuenta un tiempo y un lugar específicos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Aguirre, Rosario, y Fernanda Ferrari. 2014. Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Santiago de Chile: CEPAL. Acceso el 2 de enero de 2020. https://bit.ly/37q05GK
Arpini, Paula, Natalia Castrogiovanni y Maia Epstein. 2012. “La triple jornada: ser pobre y ser mujer”. Margen, 66: 1-22.
Balbo, Laura. 1978. “La doppia presenza”. Inchiesta, 32: 3-11.
Benería, Lourdes. 1981. “Reproducción, producción y división sexual del trabajo”. Mientras Tanto, 6: 47-84.
Benería, Lourdes. 2005. “El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado”. En El debate sobre el trabajo doméstico. Antología, compilado por Dinah Rodríguez y Jennifer Cooper, 53-90. Ciudad de México: UNAM.
Benería, Lourdes. 2006. “Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas públicas de conciliación”. Nómadas, 24: 8-21.
Bianchi, Marina. 1994. “Más allá del doble trabajo”. En Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, editado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany, 491-514. Barcelona: Economía Crítica.
Bosch, Anna, Cristina Carrasco y Elena Grau. 2005. “Epílogo. Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo”. En La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible, editado por Enric Tello, 321-346. Madrid: El Viejo Topo.
Carrasco, Cristina. 2003. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. En Mujeres y trabajo: cambios impostergables, editado por Magdalena León, 5-25. Porto Alegre: Veraz Comunicação.
Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns. 2011. “El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, editado por Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns, 13-96. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Carrasquer Oto, Pilar. 2009. “La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Cena, Rebeca. 2019. “Discusiones en torno a los cuidados sociales: ¿hacia una triple jornada? Reflexiones desde poblaciones destinatarias de políticas sociales”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 81: 22-37. Acceso el 20 de enero de 2020. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/rebecena.pdf
Contrera Ávila, Rebeca, y Écio Antônio Portes. 2012. “A tríplice jornada de mulheres pobres na universidade pública: trabalho doméstico, trabalho remunerado e estudos”. Revista Estudos Feministas 20 (3): 809-832. Acceso el 20 de octubre de 2019. https://bit.ly/3nLtGQb
Cuadrada, Coral, Ada Lasheras, Roser Marsal y Carlota Royo Mata. 2015. “Post Scriptum: Reflexiones más allá de la economía”. En Oikonomía: cuidados, reproducción, producción, editado por Coral Cuadrada, 329-345. Tarragona: Publicaciones URV.
Dalla Costa, Mariarosa. 1977. “Las mujeres y la subversión de la comunidad”. En El poder de la mujer y la subversión de la comunidad, editado por Selma James y Mariarosa Dalla Costa, 22-65. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Delfino, Andrea. 2011. “Las transformaciones en el mundo del trabajo desde la óptica temporal. Un tiempo con nuevos tiempos”. Revista Colombiana de Sociología 34 (1): 85-101.
Esquivel, Valeria. 2012a. “Hacer economía feminista desde América Latina”. En La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales, editado por Valeria Esquivel, 24-40. Santo Domingo: ONU Mujeres.
Esquivel, Valeria. 2012b. “Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la ‘organización social del cuidado’ en América Latina”. En La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales, editado por Valeria Esquivel, 141-188. Santo Domingo: ONU Mujeres.
Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Villatuerta: Traficante de Sueños.
Folbre, Nancy. 2006. “Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy”. Journal of Human Development 2 (7): 183-199. https://dx.doi.org/10.1080/14649880600768512
Garazi, Débora. 2017. “Las inestables fronteras entre el trabajo ‘productivo’ y ‘reproductivo’. Reflexiones a partir del trabajo en el sector hotelero”. Trabajo y Sociedad, 29: 431-446.
García Guzmán, Brígida. 2019. “El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano”. Estudios Demográficos y Urbanos 34 (2): 237-267. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
Hochschild, Arlie, y Anne Machung. 2012. The Second Shift. Working families and the Revolution at home. Londres: Penguin Books.
Izquierdo, María José. 1998. El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
James, Selma. 1977. “Introducción”. En El poder de la mujer y la subversión de la comunidad, editado por Selma James y Mariarosa Dalla Acosta, 1-21. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Kergoat, Danièle. 1984. “Por una sociología de las relaciones sociales. Del análisis crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización”. En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, editado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany, 515-532. Madrid / Barcelona: FUHEM / Icaria.
Legarreta, Matxalen. 2006. “Sobre el trabajo y los trabajos (o las polisemias del trabajo): reflexiones desde una perspectiva feminista”. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, editado por Laboratorio Feminista, 217-232. Madrid: Tierradenadie Ediciones.
Meillasoux, Claude. 1989. Mujeres, graneros y capitales. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Oliveira-Martins, Madalena d’. 2018. Arlie Russell Hochschild. Un camino hacia el corazón de la sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pérez Orozco, Amaia. 2005. “Economía del género y economía feminista: ¿conciliación o ruptura?”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 10(24): 43-64.
Picchio, Antonella. 1992. Social Reproduction; the Political Economy of the Labour Market. Cambridge: Cambridge University Press.
Picchio, Antonella. 1994. “El trabajo de la reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral”. En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, editado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany, 453-490. Madrid / Barcelona: FUHEM / Icaria.
Picchio, Antonella. 2003. Unpaid work and the economy. A gender analysis of the standards of living. Londres / Nueva York: Routledge.
Robles Silva, Leticia. 2003. “Doble o triple jornada: el cuidado a enfermos crónicos”. Estudios del hombre, 17: 75-99.
Sagastizabal, Marina, y Matxalen Legarreta. 2016. “La ‘triple presencia-ausencia’: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación socio-política”. Papeles del CEIC, 1: 1-29. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15447
Sautú, Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert. 2005. Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Seccombe, Wally. 1975. “El trabajo doméstico en el modo de producción capitalista”. En El ama de casa bajo el capitalismo, editado por Jean Gardiner, John Harrison y Wally Seccombe, 94-116. Barcelona: Anagrama.
Soraire, Noemí. 2007. “Género e Identidad en el mundo del trabajo”. Ponencia presentada en la Universidad Nacional de Tucumán, 20 de septiembre.
Torns, Teresa. 2008. “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15: 53-73. https://dx.doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199
Vergara, Gabriela, y Andreina Colombo. 2018. “Preguntando a las encuestas: análisis de cuestionarios de uso del tiempo en Argentina y Uruguay”. Ponencia presentada en la Universidad Nacional de Villa María, 16 de agosto.