Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales

Contenido principal del artículo

Carol Peña-Palma
José Terán-Serna
Ángel Gil-Torres
Marly Tafur-Osorio

Resumen

 El objetivo de este artículo es socializar la primera fase del proyecto “Educación Popular Ambiental para el fortalecimiento de capacidades humanas en la vereda El Neme”, como una forma de agencia para dirimir conflictos socioambientales y territoriales en el marco metodológico de la investigación acción participativa. A partir de los postulados teóricos de la educación popular, se coconstruye una escuela popular ambiental entre universidad y comunidad. Esta propuesta constituye una alternativa para afrontar los conflictos socioambientales y generar procesos participativos que apuesten al fortalecimiento y el florecimiento de capacidades humanas, y al protagonismo de quienes habitan la vereda en la construcción de “un futuro que tenga futuro”. En el marco de la coconstrucción de dicha escuela se reconocen los siguientes avances del proyecto: 1) la idea de la escuela nace de las necesidades comunitarias de poder enunciar y proponer acciones que permitan transformar los conflictos socioambientales que afectan a los habitantes; 2) con el rol de acompañante que asume la universidad en este proceso se busca permanentemente horizontalizar las relaciones con la comunidad. Finalmente, se admite que en esta primera fase del proyecto aún persisten los conflictos socioambientales en la vereda, pero existe una concientización por parte de los pobladores de que “se quedarán sin donde vivir”, si no se actúa a tiempo.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña-Palma, C., Terán-Serna, J., Gil-Torres, Ángel, & Tafur-Osorio, M. (2021). Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (69), 99–119. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4470
Sección
Dossier

Citas

Aldana, Eduardo y Alfonso Reyes. 2006. Disolver problemas. Criterios para formular proyectos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.

Cabaluz Ducasse, Fabián. 2015. “Aproximación a las pedagogías críticas latinoamericanas”. En Entramando pedagogías críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario, 33-46. Chile: Editorial Quimantú.

Cárdenas Londoño, Diego Alfonso. 2017. “Una compresión alrededor de la ley de restitución de tierras: la búsqueda y percepción del concepto de justicia en el Valle de San Juan (Tolima-Colombia) en los años 2012-2016”. Tesis para optar por el título de Politólogo en Universidad del Tolima.

Coser, Lewis. 1961. Las funciones del conflicto social. México D.F.: Fondo de cultura económica.

Chapela, María del Consuelo. 2018. “Andar un camino junto: acompañamiento en la formación de investigadores cualitativos críticos”. En Formación en investigación cualitativa crítica en el campo de la salud. Abriendo caminos en Latinoamérica, editado por María del Consuelo Chapela, 71-112. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

——— 2015a. “Capacidades para la promoción de la salud y el empoderamiento de las mujeres adultas mayores”. En Promoción de la salud de la mujer adulta mayor, editado por María de la Luz Martínez Maldonado y Víctor Manuel Mendoza Núñez, 139-161. México D. F.: Instituto Nacional de Geriatría.

——— 2015b. “Entre poética y didáctica: promoción de la salud orientada. Por una utopía emancipadora (PSE)”. En Entre poética y didáctica. Narrativas en el campo de la salud, editado por María del Consuelo Chapela, 43-70. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Chapela, María del Consuelo y Alejandro Cerda García. 2010. “Investigación cualitativa sanadora”. En Por los caminos de la investigación cualitativa sanadora. Exploraciones narrativas y reflexiones en el ámbito de la salud, 120-138, compilado por Carolina Martínez. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

CNMH 2017. De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC) informe número 1. Serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Cortolima. 2009. Agenda Ambiental del Municipio de Valle de San Juan. Documento técnico.

De Sousa Santos, Boaventura. 2018. “Introducción”. Epistemologías del Sur, 25-61 Buenos Aires: CLACSO.

Diccionario Standard Larousse. 2005. México D.F.: Ediciones Larousse.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULA.

Fals Borda, Orlando. 2017. Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

FIP (Fundación Ideas para la Paz), USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional) y OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2013. “Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Área de dinámicas del conflicto y negociaciones de paz. Unidad de análisis “Siguiendo el conflicto”. Boletín 62: 1-28

Freire, Paulo. 2005. Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI.

——— 2004. Pedagogía de la autonomía. São Paulo: Paz e Terra.

Fontaine, Guillaume. 2004. “Enfoques Conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales”. En Guerra, Sociedad y Medio Ambiente, editado por Martha Cárdenas y Manuel Rodríguez, 503-530. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.

Giddens, Anthony, Zygmunt Bauman, Niklas Luhmann y Ulrich Beck. 2007. Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Compilado por Josetxo Beriain y traducido por Celso Sánchez. Madrid: Anthropos.

Grasa, Rafael. 1994. “Los con?ictos ‘verdes’: su dimensión interna e internacional”. Ecología Política, 8: 25-40.

Higuera Girón, Adele Katherine. 2013. “Etnografía del olvido: la masacre del Neme-Tolima y las políticas de la memoria en Colombia”. Tesis para Magíster en Antropología, Universidad de los Andes.

Martínez, Miguel. 2009. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas.

McLaren, Peter y Henry Giroux. 1997. “La pedagogía radical como política cultural: más allá del discurso de la crítica y el antiutopismo”. En Pedagogía crítica y cultura depredadora, de Peter McLaren, 47-77. Buenos Aires: Paidós.

Nussbaum, Martha. 2012. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Orellana, René. 1999. “Conflictos… ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos”. En Comunidades y Conflictos Socioambientales: experiencias y desafiaos en América Latina, editado por Pablo Ortiz, 331-368. Quito: Abya-Yala / Programas Bosques, Árboles y Comunidades Rurales / COMUNIDEC, Fundación de Desarrollo.

Pérez Rincón, Mario Alejandro. 2014. “Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis”. En Minería en Colombia. Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto, dirigido por Luis Jorge Garay Salamanca, 253-326. Bogotá: Contraloría General de la República.

Portal de noticias de la Universidad de Ibagué. 2019. “Estudiantes Unibagué y El Neme se unieron por el medio ambiente”, 22 de mayo. Acceso el 22 de junio de 2020. https://bit.ly/34yO7bA

Ramírez, Natalia Elisa y Wilmer Yesid Leguizamon. 2020. “La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano”. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales 20 (1): 259-273. https://doi.org/10.21500/16578031.4296

Rojas, Jenny Alejandra. 2018. “Tejido social y resistencia en San Carlos”. Tesis para Maestría en Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.

Sabatini, Francisco y Claudia Sepúlveda. 1997. Con?ictos ambientales. México: CIMPA.

Sánchez, Martha. 2018. “Entre el destierro, el dolor y el olvido. La historia de la familia Sánchez en San Antonio Tolima. Transformaciones en las relaciones, vínculos familiares y efectos que produjo la violencia partidista entre 1945 y 1957”. Tesis para maestría en Universidad Nacional de Colombia.

Sassen, Saskia. 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Editorial Katz.

Sen, Amartya. 1982. Choice, welfare and measurement. Oxford: Balck kwell.

SISBEN. 2018. “Veredas que componen el municipio del Valle de San Juan”. Actualizado el 18 de mayo de 2018. Acceso el 6 de abril de 2020. https://bit.ly/3d34xgm

Torres Carrillo, Alfonso. 2018. “¿Dónde está lo crítico de la educación popular?”. En Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI, coordinado por Anahí Guelman, Fabián Cabaluz y Mónica Salazar, 173-189. Buenos Aires: CLACSO.

Ulloa, Astrid y Sergio Coronado. 2016. “Territorio, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivista: aportes para el posacuerdo”. En Extractivismos y posconflictos en Colombia: retos para la paz territorial, editado por Astrid Ulloa y Sergio Coronado, 23-58. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.

Urquijo Angarita, Martín Johani. 2008. La libertad como capacidad: el enfoque de capacidades de Amartya Sen y sus implicaciones en la ética social y política. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Van de Velde, Herman, ed. 2008. Educación popular, 1ª. ed. Estelí, Nicaragua: CICAP (Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica) / FAREM (Facultad Regional Multidisciplinaria).

Vargas, Laura y Graciela Bustillos. 1999. Técnicas participativas para la educación popular. Centro de estudios publicaciones, Tomo I, 8.a ed., 2.a reimp. San José, Costa Rica: Alforja.

Verdad abierta. 2013. “En el Neme aún no se reponen de la barbarie paramilitar”. Verdad abierta. Acceso 15 de octubre de 2020. https://bit.ly/2GIzyKi