Pensar las clases medias desde América Latina: una actualización de viejos debates
Contenido principal del artículo
Resumen
Las aproximaciones a las clases medias que han primado en el pensamiento latinoamericano y organizan el debate académico actual conforman el núcleo analítico de este artículo. Se otorga especial interés a la estratificación y la movilidad social y política en cuanto ejes de la reflexión contemporánea, así como al imperativo de superar los mitos que suelen tejerse a raíz del uso desenfrenado de este concepto. Luego del optimismo característico de las dos primeras décadas del siglo XXI, despuntan interrogantes en torno a la vulnerabilidad de los sectores medios en la región. A fin de sistematizar tales controversias, en este trabajo se ofrece una revisión de la literatura especializada sobre las clases medias latinoamericanas. De ello se desprende la centralidad que ha ocupado la relación entre dichas clases y el Estado en el devenir histórico de ambos en América Latina. Además, se problematizan ciertos mitos que guían el debate público sobre los procesos de politización de estos sectores: ni “florindos” ni “ciudadanos de bien”. Finalmente, se marcan coordenadas para una agenda de investigación sobre las clases medias en tiempos de crisis, colocando a la incertidumbre laboral en la primera línea de la discusión académica.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Adamovsky, Ezequiel. 2020. “Clase media: mitos, usos y realidades”. Nueva Sociedad 285: 35-46. https://bit.ly/3x8VBln
Adamovsky, Ezequiel, Sergio Visacovsky y Patricia Vargas, comps. 2014. Clases medias: Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel.
Arrambide, Víctor. 2020. “Conceptos e ideas sobre las clases medias peruanas”. Nueva Sociedad 285: 97-107. https://bit.ly/3N34Rwy
Avanzini, Diego. 2012. “Clase media y política fiscal en América Latina.” Serie Macroeconomía del desarrollo 123. Santiago de Chile: CEPAL. https://bit.ly/3NUkIhi
Barozet, Emmanuel, Dante Contreras, Vicente Espinoza, Modesto Gayo y María Luisa Méndez. 2021. “Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile”. Documento de Proyectos, CEPAL. https://bit.ly/3a7CWNn
Bartelt, Dawid Danilo, ed. 2013. “A Nova Classe Média” no Brasil como Conceito e Projeto Político. Río de Janeiro: Fundación Herinric Böll.
Benza, Gabriela, y Gabriel Kessler. 2020. “Nuevas clases medias: acercar la lupa”. Nueva Sociedad 285: 60-71. https://bit.ly/3wU1HVm
Boito, Armando. 2017. “A corrupção como ideologia”. Crítica Marxista 44: 9-19. https://bit.ly/3x1wCjS
Boos, Tobias. 2020. “Rebelión, progresismo y economía moral. La clase media argentina en las últimas dos décadas”. Nueva Sociedad 285: 84-96. https://bit.ly/3GyooTl
Cavalcante, Sávio. 2018. “Classe média, meritocracia e corrupção”. Crítica Marxista 46: 103-125. https://bit.ly/3POUtKM
Cavalcante, Sávio. 2015. “Classe média e conservadorismo liberal”. En Direita volver! O Retorno da direita o ciclo político brasilero, editado por Sebastião Velasco e Cruz, André Kaysel y Gustavo Codas, 177-195. Sao Paulo: Fundación Perseu Abramo. https://bit.ly/3z8OMS2
Cavalcante, Sávio, y Santiane Arias. 2019. “A divisão da classe média na crise política brasileira (2013-2016)”. En O Brasil e a Franca na mundialização neoliberal, editado por Paul Bouffartigue, Armando Boito, Sophie Béroud y Andreia Galvão. 97-126. Sao Paulo: Alameda.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2022. Panorama social de América Latina 2021. Santiago de Chile: CEPAL. https://bit.ly/3GwthMA
Collier, Ruth, y David Collier. 1991. Shaping the Political Arena. Critical Junctures, the Labor Movement, and Regimen Dynamics in Latin America. Princeton: University Press.
Coronel, Valeria, y Luciana Cadahia. 2018. “Populismo republicano: más allá del Estado versus pueblo”. Nueva Sociedad 273: 72-82. https://bit.ly/3wZxNA6
Correa, Rafael. 2016. “Discurso en el Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP, 30 de septiembre”. Acceso el 24 de noviembre de 2021. https://bit.ly/3yTvnUX
Cueva, Agustín. 1980. El proceso de dominación política en el Ecuador. Quito: Editorial Alberto Crespo Encalada.
Díaz, Isabel. 2022. “Clases medias, entre el privilegio y la exclusión: sentidos de justicia y giro neoliberal en Ecuador”. Tesis de maestría, FLACSO Ecuador. https://bit.ly/3zYerxh
Faletto, Enzo. 2009. “Formación histórica de la estratificación social en América Latina”. En Dimensiones políticas, sociales y culturales del desarrollo, 223-264. Bogotá / Buenos Aires: Siglo del Hombre Editores / CLACSO. https://bit.ly/3PmEkMh
Fernandes, Florestán. 1973. Capitalismo dependente e clases sociais na América Latina. Río de Janeiro: Zohar.
Ferreira, Francisco, Julián Messina, Jamele Rigolini, Luis Felipe López-Calva, María Ana Lugo y Renos Vakis. 2013. La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington DC: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-9752-7
Filgueira, Carlos. 2001. “La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina”. Documento de Trabajo, Organización de Naciones Unidas. https://bit.ly/3M01sxi
Filgueira, Carlos, y Carlo Geneletti. 1981. “Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina”. Cuadernos de la CEPAL 39: 1-172. https://bit.ly/3zbdPUu
Filgueira, Fernando. 2013. “Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 22: 1-27. https://bit.ly/3M1ANAm
Filgueira, Fernando, Luis Reygadas, Juan Pablo Luna y Pablo Alegre. 2012. “Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora”. Perfiles Latinoamericanos 20 (40): 7-34. https://bit.ly/3PSwI4H
Franco, Rolando, Martín Hopenhayn y Arturo León. 2011. “Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día”. Revista CEPAL 103: 7-26. https://bit.ly/3a7M6JL
García Linera, Álvaro. 2020. Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades. Buenos Aires: CLACSO.
Germani, Gino. 1968. Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
Graciarena, Jorge. 1967. Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Güemes, Cecilia, y Rudolfo Paramio. 2020. “El porvenir de una ilusión: clases medias en América Latina”. Nueva Sociedad 285: 47-59. https://bit.ly/3PSDLdk
Hopenhayn, Martin. 2010. “Clases medias en América Latina: sujeto difuso en busca de definición”. En Clases medias y desarrollo en América Latina, editado por Alicia, Bárcena y Narcis Serra, 11-38. Santiago de Chile: CEPAL. https://bit.ly/3NK9prL
Ianni, Octavio. 1973. “Populismo y relaciones de clase”. En Populismo y contradicciones de clase editado por Gino Germani, Octávio Ianni y Torcuato S. Di Tella, 83-150. Ciudad de México: Serie Popular ERA. https://bit.ly/3LVbMXj
Kessler, Gabriel. 2020. “Las clases medias en tiempos críticos”. Ponencia presentada en el seminario virtual VI Seminario. Taller sobre Clases Medias, Instituto de Desarrollo Económico y Social IDES, 4 de agosto. https://bit.ly/3yzH1nW
Kopper, Moisés. “Brasil: ¿cómo se inventó la nueva clase media?”. Nueva Sociedad 285: 72-83. https://bit.ly/3PNRl1L
Lungo, Irene. 2017. “Nosotros, educados y emprendedores. Legitimación de privilegios socioeconómicos en clases medias altas en El Salvador”. Tesis doctoral, Centro de Estudios Sociológicos. https://bit.ly/3lc70Ko
López Calva, Luis, y Eduardo Ortiz Juárez. 2014. “A vulnerability approach to the definition of the middle class”. The Journal of Economic Inequality 12 (1): 23-47. https://bit.ly/3NGQk9U
Martínez Franzoni, Luciana. 2007. “Regímenes del bienestar en América Latina”. Documento de Trabajo, Fundación Carolina. https://bit.ly/3sBCWMm
Milanovic, Branko. 2017. Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Minujin, Alberto. 2010. “Vulnerabilidad y resiliencia de la clase media en América Latina”. En Clases medias y desarrollo en América Latina, editado por Alicia Bárcena y Narcís Serra, 71-142. Santiago de Chile: CEPAL. https://bit.ly/3NK9prL
Mora Salas, Minor. 2010. Ajuste y empleo: la precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. Ciudad de México: El Colegio de México.
Pérez Sáinz, Juan. 2014. Mercados y bárbaros: la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. San José: FLACSO Costa Rica.
Portantiero Juan Carlos, y Emilio De Ipola. 1981. “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”. Nueva Sociedad 54: 7-18. https://bit.ly/3z7ATUm
Piketty, Thomas. 2014. El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Portes, Alejando, y Kelly Hoffman. 2003. “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”. Desarrollo Económico 43 (171): 355-387. https://doi.org/10.2307/3455890
Ramírez, René. 2017. La Gran Transición. En búsqueda de nuevos sentidos comunes. Quito: CIESPAL.
Ramírez, René, y Analía Minteguiaga. 2020. “¿Cuánta igualdad soportan nuestras sociedades?”. En El cambio democrático en México: retos y posibilidades de la Cuarta Transformación, coordinado por John Ackerman, 731-757. Ciudad de México: Siglo XXI.
Ratinoff, Luis. 1967. “Los nuevos grupos urbanos: las clases medias”. En Élites y desarrollo en América Latina, editado por Seymour Lipset y Aldo Solari, 71-104. Buenos Aires: Paidós.
Saes, Décio. 2001. República do capital. Sao Paulo: Boitempo.
Sémbler, Camilo. 2006. “Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios”. Documento de Trabajo, CEPAL. https://bit.ly/3N2w6Yl
Singer, André. 2014. “Rebellion in Brazil”. New Left Review 85: 19-37. https://bit.ly/3tsSNxd
Singer, André. 2009. “Raízes sociais e ideológicas do lulismo”. Novos Estudios 85: 83-102. https://doi.org/10.1590/S0101-33002009000300004
Solís, Patricio, y Marcelo Boado, coords. 2016. Y sin embargo se mueve... Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.
Svampa, Maristella. 2013. “La década kirchnerista: Populismo, clases medias y revolución pasiva”. Lasa Forum 44 (4): 14-17. https://bit.ly/3sCrxeW
Therborn, Göran. 2020. “Dreams and Nightmares of the World’s Middle Classes”. New Left Review 124: 63-87. https://bit.ly/3a4zljk
Therborn, Göran. 2013. “Las clases en el siglo XXI”. New Left Review 78: 11-38. https://bit.ly/3M1TvI6
Vera, María. 2013. Más vale pájaro en mano: crisis bancaria, ahorro y clases medias. Quito: FLACSO Ecuador. https://bit.ly/3lY2dMU
Villanueva, Amaru. 2020. “Bolivia: la clase media imaginada”. Nueva Sociedad 285: 122-138. https://nuso.org/articulo/bolivia-la-clase-media-imaginada/
Villanueva, Amaru. 2018. “Las clases medias y la democracia. Cuatro aproximaciones (y media) a la relación entre clase social y preferencia política”. Andamios 7 (3): 107-120. https://bit.ly/3lbgFRf.
Visacovsky, Sergio, y Enrique Garguin, comps. 2009. Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.
Wright, Erik. 2010. “Comprender la clase. Hacia un planteamiento analítico integrado”. New Left Review 60: 98-112. https://bit.ly/3t4Ib7w
Wright, Erik. 2000. Class counts. Student Edition. Cambridge: University Press.