Esquemas valorativos y participación en actividades de tráfico de drogas en Sonora, México

Contenido principal del artículo

Francisco Manuel Piña-Osuna

Resumen

En las últimas décadas, se ha ubicado en diversas fuentes al tráfico de drogas como el principal problema delincuencial en Latinoamérica, al mismo tiempo se ha advertido sobre el aumento en sus indicadores y sobre el proceso de socialización de esta actividad. Los esquemas de valores trasmitidos por esta modalidad delictiva se han incrustado dentro de algunos sectores de la sociedad, creando una apología, una aprobación y un deseo de optar por este modo de vida, factores que motivan el ingreso a la misma. El objetivo con este artículo es identificar los esquemas de valores que un grupo de personas reconoció dentro del tráfico de drogas, así como explorar la relación que tuvieron esos valores en sus ingresos a la actividad. Se empleó metodología cualitativa a partir de un muestreo por conveniencia y la realización de entrevistas semiestructuradas a ocho sujetos encarcelados por este delito en el Estado de Sonora, frontera norte de México. Los hallazgos muestran que la responsabilidad, la inteligencia, el trabajo, el respeto, la lealtad y el apoyo familiar permitieron a dichos sujetos evaluar positivamente al tráfico de estupefacientes; tales valores fueron reconocidos como elementos que facilitaron sus ingresos en tareas ilícitas. Se concluye que las acciones para tratar los efectos negativos de expresiones culturales delictivas deben diferenciar claramente los esquemas valorativos transgresores de los prosociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piña-Osuna, F. M. (2022). Esquemas valorativos y participación en actividades de tráfico de drogas en Sonora, México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (74), 195–212. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5345
Sección
Temas

Citas

Akers, Ronald. 2006. “Aplicaciones de los principios del aprendizaje social: Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia”. En Derecho Penal y Criminología como fundamento de la política criminal, coordinado por Francisco Bueno Arús, José Luis Guzmán Dalbora y Alfonso Serrano Maíllo, 1117-1138. Madrid: Dykinson. https://bit.ly/3acUxns

Astorga, Luis. 2005. El siglo de las drogas. El narcotráfico del Porfiriato al nuevo milenio. Ciudad de México: Plaza y Janés.

Baca, Graciela. 2017. “Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México”. El Cotidiano 206: 59-67. https://bit.ly/3Q3pGKz

Becerra, América. 2018. “Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México”. Culturales 6: 1-39. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349

Becerra, América, y Diego Hernández. 2019. “Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico”. Intersticios Sociales 17: 259-285. https://bit.ly/3lXrJSk

Bourgois, Phillipe. 2010. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.

Burgos, César. 2013. “Narcocorridos: antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México”. Studies in Latin American Popular Culture 31: 157-183. https://doi.org/10.7560/SLAPC3110

Campbell, Herbert. 2007. “Narco-folklore: Narrativas e historias de la droga en la frontera”. Revista Nóesis 16 (32): 48-70. https://bit.ly/3t7UcZT

Cardona, Patricia. 2004. “Los héroes urbanos: Imaginarios culturales y consumo en Medellín”. Revista Co-herencia 1 (1): 87-104. https://bit.ly/3t2x0w4

Cardwell, Stephanie, y Heith Copes. 2021. “Neutralization”. En The Cambridge Handbook of Compliance, editado por Benjamin Van Rooij y Daniel Sokol, 451-464. Cambridge: Cambridge University Press.

Catanzaro, Raimondo. 1992. El delito como empresa. La historia social de la mafia. Madrid: Taurus.

Causa en Común. 2021. “Análisis de los datos disponibles de incidencia delictiva”, 20 de octubre. Acceso en enero de 2022. https://bit.ly/3z9qozS

Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. 2009. “Índice de incidencia delictiva y violencia 2009”. Acceso en diciembre de 2021. https://bit.ly/3lZraaA

Christiansen, María. 2016. “La insoportable levedad del discurso. Timos epistemológicos en la construcción mediática de la narcoviolencia”. Mitologías hoy 14: 25-40. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.348

Código Penal Federal para los Estados Unidos Mexicanos. 1931. Diario Oficial de la Federación, 14 de agosto. https://bit.ly/3lVmyCn

Córdova, Nery. 2011. La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Díaz, Elba, y Gabriel Domínguez. 2021. “El narcotráfico en el cine mexicano: arquetipos desde 2010 a 2017”. Studies in Spanish and Latin American Cinemas 18 (2): 211-229. https://doi.org/10.1386/slac_00047_1

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2007. Reporte del sector seguridad en América latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO. https://bit.ly/3NL6AGT

Figueroa, Rocío. 2022. “Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos”. Psicumex 12 (1): 1-19. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.392

Garrido, Vicente. 2020. Nuevos perfiles criminales. Los mayores desafíos de la investigación criminal. Barcelona: Ariel.

Guerrero, Ana Lucía. 2016. “La generación de identidad al simbolismo religioso del narcotráfico”. Nexos, 3 de febrero. https://bit.ly/3z6DCxa

Guzmán, Nataly, y Andrea Cristancho. 2019. “Los mitos de la masculinidad y de la feminidad en El señor de los cielos”. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 154: 75-88. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i154.10104

Heau, Catherine, y Gilberto Giménez. 2004. “La representación social de la violencia en la trova popular mexicana”. Revista Mexicana de Sociología 66 (4): 627-659. https://bit.ly/3xLYp8d

Hirschi, Travis. 2003. “Una teoría del control de la delincuencia”. Capítulo criminológico 31(4): 5-31. Acceso en abril de 2022. https://bit.ly/3xMIq9Z

López Hernández, Magdalena. 2022. “Perra brava. Una mujer frente al narco mundo”. Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 1 (2): 167-190. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas1.2-7

Maihold, Gunther, y Rosa Sauter. 2012. “Capos, reinas y santos. La narcocultura en México”. Revista México Interdisciplinario 2 (2): 64-96. https://bit.ly/3M2F46D

Maruna, Shadd, y Marieke Liem. 2021. “Where is this story going? A critical analysis of the emerging field of narrative criminology”. Annual Review of Criminology 4: 125-146. https://doi.org/10.1146/annurev-criminol-061020-021757

Maruna, Shadd, y Tony Ward. 2007. Rehabilitation. Nueva York: Routledge.

Matza, David. 2014. Delincuencia y deriva. Cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Buenos Aires: Siglo XXI.

Matza, David, y Gresham Sykes. 1961. “Juvenile delinquency and subterrean values”. American Sociological Review 26 (5): 712-719. https://doi.org/10.2307/2090200

McAdams, Dan. 2018. “Narrative Identity: What is it? What does it do? How do you Measure it?”. Imagination, Cognition and Personality: Consciousness in Theory, Research and Clinical Practice 37 (3): 359-372. https://doi.org/10.1177/0276236618756704

Mendoza Rockwell, Natalia. 2008. Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas. Ciudad de México: CIDE.

Miller, Delbert, y Neil Salkind. 1991. Handbook of Research Design and Social Measurement. Bloomington: Sage.

Mondaca, Anajilda. 2012. “Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México”. Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Montoya, Luis. 2021. Una historia temprana del crimen organizado en los corridos de Ciudad Juárez. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa / Universidad Autónoma de Chihuahua.

Moreno, David. 2014. “Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3azVFBF

Moreno, David, Cesar Burgos y Jairo Valdez. 2016. “Daño social y cultural del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán”. Mitologías hoy 14: 249-269. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.387

Núñez González, Marco. 2021. “Honor y clase: una producción violenta de masculinidades honorables del narcotráfico y la narcocultura en México”. A&H Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales 8 (14): 57-81. https://bit.ly/3lXt8IA

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2004. Problem solving for tomorrow's world. First measures of cross–curricular competencies from PISA 2003. París: OCDE.

OEA (Organización de los Estados Americanos). 2008. La seguridad pública en las Américas. Retos y oportunidades. Washington DC: OEA. https://bit.ly/3wSi6ti

ONC (Observatorio Nacional Ciudadano). 2019. Reporte sobre delitos de alto impacto. Ciudad de México: ONC. https://bit.ly/38VUCvm

Ortiz, Néstor, y María Silva. 2005. “Significados y contradicciones del fenómeno de las drogas: drogas lícitas e ilícitas en Chile”. Revista Latino-am Enfermagem 13: 903-911. https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000700019

Ovalle, Lilian. 2010. “Construcción social del narcotráfico como ocupación”. Revista CS 5 92-122. https://doi.org/10.18046/recs.i5.453

Ovalle, Lilian. 2005. “Las fronteras de la narcocultura”. En La frontera interpretada, editado por Everardo Garduño, 117-150. Baja California: Universidad de Baja California. https://bit.ly/3x754cU

Pérez Peña, Mayra. 2012. “Incidencia de la problemática del narcotráfico en México sobre la consolidación de la cooperación bilateral con Estados Unidos en el marco de la política antinarcóticos en el período 2000-2009”. Tesis de licenciatura, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://bit.ly/3m61oBJ

Polit, Gabriela. 2013. Narrating narcos: Culiacán and Medellín. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Reguillo, Rossana. 2012. “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”. Desacatos 40: 33-46. https://bit.ly/3M2lK9v

Resa, Carlos. 2014. Personas condenadas a penas de prisión por delitos de drogas ilegales en México, sus características sociodemográficas y sus condenas, 2003-2012. Madrid: Universidad de Madrid.

Reyes-Sosa, Hiram. 2016. “La relación entre el narcotráfico y la violencia en México: prácticas y discursos cotidianos”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco. https://bit.ly/3m7Tnfs

Rodrígues, Thiago, y Beatriz Caiuby. 2019. “México y el narcoanálisis: una genealogía de las políticas de drogas en los gobiernos Calderón y Peña Nieto”. Colombia Internacional 100: 15-38. https://doi.org/10.7440/colombiaint100.2019.03

Rodríguez Manzanera, Luis. 2007. Criminología. Ciudad de México: Editorial Porrúa.

Saldívar, Rafael, e Ignacio Rodríguez. 2018. “Análisis del léxico en diferentes registros textuales en la construcción del imaginario social del narcotráfico en México”. Literatura y Lingüística 37: 381-400. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1388

Sánchez, Alán. 2009. “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa”. Revista Frontera Norte 21 (41): 77-103. https://bit.ly/391JNI5

Sandberg, Saveignun, y Thomas Ugelvik. 2016. “The Past, Present, and Future of Narrative Criminology: A Review and an Invitation”. Crime Media Culture 12 (2): 129-136. http://dx.doi.org/10.1177/1741659016663558

Schwartz, Shalom. 1992. “Universal in the content and structure of values. Theoretical advances and empirical test in 20 countries”. En Advances in Experimental Social Psychology, editado por Leonard Berkowitz y Mark Zanna, 1-65. Nueva York: Academic Press.

Simonett, Helena. 2006. “Los gallos valientes: examining violence in mexican popular musicTrans”. Revista Transcultural de Música 10: 1-20. https://bit.ly/3xhiPEL

Simonett, Helena. 2004. “Subcultura musical: el narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo”. Caravelle 82: 179-193. https://doi.org/10.3406/carav.2004.1465

Souza, María. 1995. El desafío del conocimiento. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Sutherland, Edwin. 1999. El delito de cuello blanco. Madrid: La Piqueta.

Sykes, Gresham, y David Matza. 2008. “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia”. Caderno CRH 21 (52): 163-170. https://doi.org/10.1590/S0103-49792008000100012

Triandis, Harry. 1994. Culture and Social Behavior. Nueva York: McGraw Hill.

Turner, Jonathan. 2010b. Theoretical Principles of Sociology, volume 2. Microdynamics. Nueva York: Springer.

Valdéz, Geowwany. 2008. “Juventud, narcocultura y cambio social. ¿El regreso a la cosmovisión tradicional?”. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales 17: 87-100. https://bit.ly/3axa4yz

Valenzuela, José. 2002. Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Barcelona: Plaza y Janés.

Wieviorka, Michel. 2011. Una sociología para el Siglo XXI. Barcelona: UOC Ediciones.

Entrevistas

Entrevista a informante 1, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 9 de marzo de 2017.

Entrevista a informante 2, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 11 de marzo de 2017.

Entrevista a informante 3, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 14 de marzo de 2017.

Entrevista a informante 4, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 18 de marzo de 2017.

Entrevista a informante 5, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 21 de marzo de 2017.

Entrevista a informante 6, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 23 y 24 de marzo de 2017.

Entrevista a informante 7, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 5 de abril de 2017.

Entrevista a informante 8, PPL por delitos contra la salud, Hermosillo, 19 y 20 de abril de 2017.