¿Hacia una “nueva” cuestión campesina en Argentina?

Contenido principal del artículo

Resumen

En las últimas cuatro décadas la ruralidad argentina ha cambiado, y junto con ella las condiciones de subordinación del campesinado al sistema capitalista. En el presente artículo nos proponemos abandonar los falsos caminos a los que conduce elaborar modelos abstractos de lo campesino como “concepto”; nuestro argumento se basa en desarrollar las características que tienen productoras y productores directos en el actual contexto que les toca vivir. A través de una investigación documental de los estudios sociales agrarios, elaboramos un corpus con los principales aportes de trabajos académicos y estatales que reúnen las problemáticas socioeconómicas, políticas y culturales similares en torno al campesinado y lo catalogamos como una “primera cuestión campesina”, concentrada en el periodo 1970-2000. Luego, se plantean seis tesis que atraviesan la experiencia social actual de las producciones familiares: la descomposición y exclusión social; el giro ecoterritorial; el surgimiento de movimientos sociales; la reetnización; la agroecología; y la soberanía alimentaria y la estatalidad. Se concluye que estos tópicos han inaugurado una “nueva cuestión” que apunta a la construcción de líneas de investigación con nuevos consensos teóricos y epistemológicos para comprender al campesinado argentino realmente existente.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colla, J. L., & Valverde, S. (2024). ¿Hacia una “nueva” cuestión campesina en Argentina?. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (78), 117–136. https://doi.org/10.17141/iconos.78.2024.5759
Sección
Temas

Citas

Archetti, Eduardo, y Kristi Anne Stølen. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Azcuy Ameghino, Eduardo. 2021. El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Azcuy Ameghino, Eduardo. 2016. “La cuestión agraria en Argentina. Caracterización, problemas y propuestas”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 45: 5-50. https://bit.ly/3P3kJBA

Barbetta, Pablo. 2012. Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia moderna: reflexiones a partir del caso del movimiento campesino de Santiago del Estero Vía Campesina. Buenos Aires: CLACSO.

Barbetta, Pablo, Diego Domínguez y Pablo Sabatino. 2012. “La ausencia campesina en la Argentina como producción científica y enfoque de intervención”. Mundo Agrario 13 (25): 1-19. https://bit.ly/3sN0NeU

Bartolomé, Leopoldo. 1975. “Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación agrícola familiar en el sudeste de Misiones”. Desarrollo Económico 15 (58): 239-264. https://doi.org/10.2307/3466260

Bartolomé, Miguel, y Alicia Barabas. 1996. La pluralidad en peligro. Procesos de transfiguración y extinción cultural en Oaxaca: chochos, chontales, ixcatecos y zoques. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bartra, Armando. 2008. “Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado”. Boletín de Antropología Americana 44: 5-24. https://bit.ly/3Z7Zz9Y

Bendini, Mónica, y Norma Steimbreger. 2014. “Territorialidad campesina en el sur de Argentina. Cambios productivos y laborales como formas de resistencia”. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial 4: 25-44. https://doi.org/10.17141/eutopia.4.2013.1224

Bengoa, José 2009. “¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina?”. Cuadernos de Antropología Social 29: 7-22. https://lc.cx/E2d8rJ

Borro, María del Carmen, y Carlos Rodríguez Sánchez. 1991. El minifundio en Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería.

Bourdieu, Pierre. 2000. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bryceson, Deborah. 2001. “Peasant theories and smallholder policies: past and present”. En Disappearing peasantries? Rural labour in Africa, Asia and Latin America, compilado por Deborah Bryceson, Cristóbal Kay y Jos Mooij, 198-226. Londres: ITDG Publishing.

Colla, Julia. 2022. “El campesinado indígena en movimiento: disputas y estrategias de resistencia en una nueva etapa de desarrollo capitalista en el chaco argentino”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba. https://bit.ly/3sMCb60

Craviotti, Clara, y Susana Soverna. 1999. Sistematización de estudios de casos de pobreza rural. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.

Dios, Rubén de. 2002. “Movimiento campesino y lucha por la tierra en una región del noroeste argentino”. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Porto Alegre, 25 de noviembre.

Domínguez, Diego. 2016. “Territorialidades campesinas entre lo heterónomo y lo disidente: formas de gestión de la producción y tenencia de la tierra en el campo argentino”. Política & Trabalho. Revista de Ciências Sociais 45: 67-84. https://bit.ly/44HwhQO

Domínguez, Diego. 2009. “La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/45FDceJ

Fernandes, Bernardo Mançano. 2000. A Formação do MST no Brasil. Petrópolis: Vozes.

Giarracca, Norma. 1999. “Las ciencias sociales y los estudios rurales en la Argentina durante el siglo XX”. En Norma Giarracca. Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antología esencial, compilado por Miguel Teubal, 147-186. Buenos Aires: CLACSO.

Giarracca, Norma. 1990. “El campesinado argentino, un debate tardío”. Realidad Económica 94: 137-151. https://bit.ly/3LaTdks

Gras, Carla. 2003. “Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino”. Cuadernos de Desarrollo Rural 51: 91-114. https://bit.ly/3P689l7

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2021. Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos. Buenos Aires: Ministerio de Economía. https://bit.ly/45Ma45p

INDEC. 2002. “Censo Nacional Agropecuario”. Acceso el 25 de septiembre de 2022. https://bit.ly/3Eu4851

INDEC. 1988. “Censo Nacional Agropecuario. Resultados básicos”. Acceso el 25 de septiembre de 2022. https://bit.ly/3RC4s9F

Iñigo Carrera, Nicolás. 1999. “¿Reserva o excluidos? El caso de la población aborigen y criolla en una localidad del impenetrable chaqueño (1970-1998)”. Anuario IEHS 14: 517-531. https://bit.ly/3P70vqv

Madonesi, Massimo, y Julián Rebón. 2011. Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Mancinelli, Gloria. 2023. “Despojo territorial y transición alimentaria: efectos en la socialización alimentaria de las infancias contemporáneas del pueblo wichí del Chaco salteño”. Revista de Sociología de la Educación 16 (2): 136-158. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.16.2.25891

Manzanal, Mabel. 1990. “El campesinado en Argentina. Un debate tardío o políticas para el sector: una necesidad impostergable”. Realidad Económica 97: 137-152. https://bit.ly/3P0MoTy

Manzanal, Mabel. 1988. “El minifundio en la Argentina: políticas alternativas para una realidad poco conocida”. Estudios Rurales Latinoamericanos 11 (3): 317-338. https://bit.ly/3LdkQJE

Marx, Karl. (1867) 2008. El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Merlinsky, Gabriela. 2013. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Murmis, Miguel. 1993. “Ajuste y pobreza campesina: análisis de algunas propuestas para América Latina”. Debate Agrario 16: 33-47. https://bit.ly/3EqXzAi

Murmis, Miguel. 1980. Tipología de pequeños productores campesinos. San José: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Paz, Raúl. 2006. “El campesinado en el agro argentino: ¿repensando el debate teórico o un intento de reconceptualización?”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 81: 65-85. http://doi.org/10.18352/erlacs.9648

Radovich, Juan Carlos. 2014. “Política indígena y movimientos etnopolíticos en la Argentina contemporánea: una aproximación desde la antropología social”. Antropologías del Sur 1 (1): 133-145. https://lc.cx/eQazM5

Ratier, Hugo Enrique. 2018. Antropología rural argentina: etnografías y ensayos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Sammartino, Gloria, María Marta Bunge, María Carolina Feito, Eduardo Wright, Elina Figueroa, Noelia Vera, Diego Scorza, María del Carmen López Barros, Julia Amoruso, Silvia Benza, María Calvete y Elena Abugauch. 2021. “Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia”. Ponencia presentada en el XII Congreso Argentino de Antropología Social, junio y septiembre. https://bit.ly/3Zo584x

Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.

Schiavoni, Gabriela. 2010. “Describir y prescribir. La tipificación de la agricultura familiar en la Argentina”. En Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos, compilado por Mabel Manzanal y Guillermo Neiman, 43-60, Buenos Aires: Editorial CICCUS.

Shanin, Teodor. 1983. La clase incómoda: sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925). Madrid: Alianza Universidad.

Svampa, Maristella. 2012. “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”. Revista del Observatorio Social de América Latina 32: 15-38. https://bit.ly/3Ev3eFu

Tsakoumagkos, Pedro. 1987. “Sobre el campesinado en Argentina”. Revista Argentina de Economía Agraria 1 (2): 229-269. https://bit.ly/3Lfmydt

Valverde, Sebastián. 2023. “El pueblo indígena mapuche en Argentina 1992-2022: 30 años de revitalización de la identidad, movilizaciones e interpelación al Estado”. Investigación & Desarrollo 31 (1): 199-250. https://doi.org/10.14482/INDES.31.01.243.564

Valverde, Sebastián. 2006. “Las condiciones de existencia y las prácticas de reproducción de la población mapuche en las regiones turísticas de las provincias de Neuquén y Río Negro”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3LfRiv8

Vessuri, Hebe. 1975. “La estructura socioeconómica local La Ramada de Abajo/La Virginia: campesinos y empresas capitalistas”. Cuadernos del CICSO 2: 38-56. https://bit.ly/462448s

Vilar, Pierre. 1980. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Editorial Crítica.

Wahren Juan, y Luciana García Guerreiro. 2020. “Luchas campesinas en Argentina: la supervivencia de un sujeto incómodo en los albores del siglo XXI”. Conflicto Social 13 (24): 181-215. https://bit.ly/3EsnFD5