Desajuste educativo y ajuste económico: ¿cómo respondió el mercado de trabajo mexicano ante la pandemia?
Contenido principal del artículo
Resumen
En México, la llegada de la covid-19 afectó la participación laboral de la mayoría de la población. A propósito de ese fenómeno, con este artículo se busca medir los niveles de desajuste educativo –por sobreducación y subeducación– antes y después del cierre de actividades decretado ante la pandemia. Se revisan los cambios en el ajuste educativo entre el primer trimestre de 2020 y el tercero del mismo año, sumando además el primer trimestre de 2021. La atención se centra en si se modificaron los perfiles sociodemográficos y si esto implicó cambios en las condiciones de los desajustados, o si bien estos fueron producto de la crisis. Para el análisis se utilizan la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y modelos multinomiales sobre la probabilidad de insertarse en algún tipo de inadecuación educativa con una base agrupada para cinco ediciones de la encuesta a fin de establecer los cambios en el tiempo. Los resultados muestran que se registra un aumento de alrededor de 0,5 % de sobreducación en la población ocupada total, si se consideran las características sociodemográficas y de inserción laboral. Del mismo modo, se reflejan diferencias entre los empleos informales y los formales en términos de cómo ocurren estos cambios, pues los primeros se inician con incrementos, mientras en los segundos esto se da en el mediano plazo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Arias Ortiz, Elena, y Hugo Ñopo. 2015. “When Supply Fails to Meet Demand. Quantifying the Skill Mismatch in Mexico 2012-2013”. Acceso en febrero de 2023. Enlace no disponible.
Bergin, Adele, Judith Delaney, Michael J. Handel, Séamus McGuinness, Olga Kupets, Konstantinos Pouliakas y Paul Redmond. 2019. Skills and Jobs Mismatches in Low- and Middle-Income Countries. Ginebra: OIT. https://lc.cx/Qe3M25
Botello Peñaloza, Héctor Alberto. 2016. “Determinantes y efectos del desajuste educativo en el mercado laboral ecuatoriano 2007-2012”. Investigación & Desarrollo 24 (2): 307-328. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.7499
Botello Peñaloza, Héctor Alberto. 2015. “Evolución de las causas y efectos del desajuste educativo en el mercado laboral mexicano 1990-2010”. Económicas CUC 36 (1): 275-304. https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.30
Burgos Flores, Benjamín. 2008. “Sobreducación y desfase de conocimientos en el mercado laboral de profesionistas”. Revista de la Educación Superior 37 (148): 57-68. https://lc.cx/hsXeDq
Caroleo, Floro Ernesto, y Francesco Pastore. 2018. “Overeducation at a Glance. Determinants and Wage Effects of the Educational Mismatch Based on AlmaLaurea Data”. Social Indicators Research 137 (3): 999-1032. https://doi.org/10.1007/s11205-017-1641-1
Castro Ramírez, Daniel. 2019. “Sobreducación en el mercado laboral chileno”. Revista de Análisis Económico 34 (1): 51-83. https://doi.org/10.4067/S0718-88702019000100051
Chuang, Yih-Chyi, y Chia-Yu Liang. 2022. “Overeducation and Skill Mismatch of University Graduates in Taiwan”. Review of Development Economics 26 (3): 1693-1712. https://doi.org/10.1111/rode.12891
Di Pietro, Giorgio, y Peter Urwin. 2006. “Education and Skills Mismatch in the Italian Graduate Labour Market”. Applied Economics 38 (1): 79-93. https://doi.org/10.1080/00036840500215303
Secretaría de Salud. 2020. “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”. Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo. https://lc.cx/WWE3zV
Dolton, Peter, y Mary Silles. 2001. “Over Education in the Graduate Labour Market: Some Evidence from Alumni Data”. Discussion Papers, Centre for the Economics of Education. https://lc.cx/gmD1gS
Escoto Castillo, Ana, y María Clara Márquez Scotti. 2023. “Trayectorias de precariedad y desajuste educativo en México”. En Y sin embargo, se mueve. Ocupación y empleo en México: una perspectiva longitudinal de corto plazo, editado por Sara María Ochoa León, Isalia Nava Bolaños y Edith Pacheco Gómez Muñoz. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Escoto Castillo, Ana, María Clara Márquez Scotti y Victoria Prieto Rosas. 2020. “La sobreducación en México: ¿promotora o inhibidora de la exclusión laboral?”. Revista Latinoamericana de Población 14 (27): 115-148. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.4
Escoto Castillo, Ana, Mauricio Padrón Innamorato y Rosa Patricia Román Reyes. 2021. “La complejidad de la crisis por covid-19 y la fragilidad del mercado de trabajo mexicano. Las brechas entre hombres y mujeres en la ocupación, la desocupación y la disponibilidad para trabajar”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 66 (242): 373-417. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79055
Esquivel, Gerardo. 2020. “Los impactos económicos de la pandemia en México”. Economía UNAM 17 (51): 28-44. https://lc.cx/kTXRpF
García, Brígida. 2011. “Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores”. En Trabajos atípicos y precarización del empleo, coordinado por Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas, 81-113. Ciudad de México: El Colegio de México.
García, Brígida. 2010. “Población económicamente activa: evolución y perspectivas”. En Los grandes problemas de México. Tomo 1 población, coordinado por Brígida García y Manuel Ordorica, 363-392. Ciudad de México: El Colegio de México.
García-Guerrero, Víctor, e Hiram Beltrán-Sánchez. 2021. “Heterogeneity in Excess Mortality and Its Impact on Loss of Life Expectancy Due to COVID-19: Evidence from Mexico”. Canadian Studies in Population 48 (2-3): 165-200.
https://doi.org/10.1007/s42650-021-00051-1
Gobierno de Calidad. 2020. “Mercado laboral en México: características, evolución y expectativas frente a la contingencia sanitaria”. Boletín de Economía y Finanzas 49: 1-12. https://lc.cx/6pFjHd
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2023. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 15 años y más de edad”. Acceso el 2 de febrero de 2023. https://lc.cx/DFi6eL
INEGI. 2021a. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Microdatos trimestre 3, 2021”. Acceso el 4 de enero de 2022. https://lc.cx/elp1rf
INEGI. 2021b. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Microdatos trimestre 1, 2021”. Acceso el 4 de enero de 2022. https://lc.cx/elp1rf
INEGI. 2020a. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Microdatos trimestre 3, 2020”. Acceso el 4 de enero de 2022. https://lc.cx/elp1rf
INEGI. 2020b. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Microdatos trimestre 1, 2020”. Acceso el 4 de enero de 2022. https://lc.cx/elp1rf
INEGI. 2019a. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Microdatos trimestre 1, 2019”. Acceso el 4 de enero de 2022. https://lc.cx/elp1rf
INEGI. 2019b. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Microdatos trimestre 3, 2019”. Acceso el 4 de enero de 2022. https://lc.cx/elp1rf
Leuven, Edwin, y Hessel Oosterbeek. 2011. “Overeducation and Mismatch in the Labor Market”. Discussion Paper 5523, Institute for the Study of Labor. https://lc.cx/9ftoAI
Lomelí Vanegas, Leonardo. 2020. “Los desafíos del sistema de salud en México”. Economía UNAM 17 (51): 16-27. https://lc.cx/FvW97V
Lustig, Nora. 1995. “México y la crisis del peso: lo previsible y la sorpresa”. Comercio Exterior 45 (5): 374-382. https://lc.cx/Wz_NZl
Martínez Morales, Javier, Nayely Yolanda Balbuena Saldívar e Iván Alfredo Ibarra Sánchez. 2017. “La sobreducación y la informalidad en el mercado laboral mexicano”. NovaRua. Revista Universitaria de Administración 8 (14): 23-37. https://doi.org/10.20983/Novarua.2017.14.2
Mejía Reyes, Pablo, Marlén Rocío Reyes Hernández y Reyna Vergara González. 2022. “La pandemia de covid-19 en la economía mexicana: condiciones iniciales, estrategias de política y efectos productivos”. Paradigma Económico 14 (2): 55-83. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v14i2.19351
Moreno Becerra, José Luis. 1982. “La educación como determinante del salario: capital humano versus credencialismo”. Cuadernos de Economía 10 (29): 587-599. https://lc.cx/rNF3S3
Novak, Beatriz, y Paola Vázquez Castillo. 2022. “Año y medio de pandemia: años de vida perdidos debido al covid-19 en México”. Notas de Población 112: 171-191. https://lc.cx/TKH4tv
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2014. Labour Overview. Latin America and the Caribbean. Lima: OIT. https://lc.cx/OW1NmA
Padrón Innamorato, Mauricio, y Emma Liliana Navarrete López. 2023. “Arreglos familiares frente a la crisis por la covid-19”. En La población trabajadora en México ante la pandemia, coordinado por Ana Escoto Castillo, 113-148, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Planas, Jordi. 2014. Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo: ¿es posible?: una crítica a los análisis “adecuacionistas” de relación entre formación y empleo. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Rodríguez Lozano, Efraín. 2016. “Sobreducación en el mercado laboral: determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011”. Economía 39 (77): 33-101. https://doi.org/10.18800/economia.201601.002
Samaniego, Norma. 2020. “El covid-19 y el desplome del empleo en México”. Economía UNAM 17 (51): 306-314. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.566
Strietska-Illina, Olga. 2017. “Desajuste de competencias y de empleos. Conclusiones de la OIT a partir de la investigación mundial”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Desajuste de competencias y anticipación de las necesidades de competencias. Metodologías y experiencias, Bogotá, 21 y 22 de noviembre. https://lc.cx/WNzdmt
Suárez Zozaya, María Herlinda. 2005. Jóvenes mexicanos en la “feria” del mercado de trabajo: conveniencias e inconveniencias de tener educación superior. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Weller, Jürgen, Matías Gómez Contreras, Angel Martín Caballero y Javiera Ravest Tropa. 2020. “El impacto de la crisis sanitaria del covid-19 en los mercados laborales latinoamericanos”. Documento de proyectos, CEPAL. https://lc.cx/ZqAhAR