Acordemos que estamos en desacuerdo. Estrategias partidarias en las elecciones primarias argentinas

Contenido principal del artículo

Resumen

Desde 2004 hasta la actualidad 11 provincias argentinas tuvieron leyes de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las aplicaron al menos una vez. Su creación buscó democratizar la selección de candidaturas a partir de incorporar elecciones primarias obligatorias para los partidos políticos y para el electorado. Esta herramienta fue criticada debido a que los partidos políticos priorizaron el acuerdo de listas únicas, cumpliendo con la obligatoriedad de la norma, pero incumpliendo su objetivo principal. En este artículo se indaga en los factores que inciden en las estrategias de acuerdos o disputas en los partidos políticos y sus alianzas a partir de la medición de la cantidad de listas internas presentadas en las PASO. Para llevar a cabo el análisis se realizó un estudio observacional analizando las estrategias de las principales fuerzas partidarias en 11 provincias argentinas. Se estudiaron tres variables político-institucionales: la reelección del gobernador o de la gobernadora; el calendario electoral; y el oficialismo vs. la oposición. Los resultados arrojaron que cuando el gobernador o gobernadora no compite por la reelección y el calendario electoral provincial se encuentra desdoblado del nacional, son mayores las probabilidades de disputa interna entre más de una lista. Asimismo, formar parte de la oposición no constituye un factor determinante para tener una disputa interna entre dos o más listas en las PASO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santoro, I. . (2024). Acordemos que estamos en desacuerdo. Estrategias partidarias en las elecciones primarias argentinas. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (79), 167–184. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5944
Sección
Temas

Citas

Abal Medina, Juan Manuel, y María Celeste Ratto. 2011. “La configuración de la política partidaria a nivel provincial. ¿Cómo interactúan los distintos niveles de competencia partidaria en los sistemas de partidos federales?”. En La política partidaria en Argentina. ¿Hacia la desnacionalización del sistema de partidos?, compilado por Juan Manuel Abal Medina, 85-118. Buenos Aires: Prometeo.

Aballay, Marcelo. 2017. “Macri: ‘me da mucha bronca dilapidar $2500 en las PASO’”. Perfil, 5 de julio. https://lc.cx/XMedRp

Alessandro, Martín. 2011. “La reforma de la política en los años kirchneristas”. En La política en tiempos de Kirchner, coordinado por Miguel De Luca y Andres Malamud, 193-204. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Álvarez Rey, Agustín. 2020 “Más presión para eliminar las PASO”. Página 12, 8 de noviembre. https://lc.cx/TON9q6

Barnea, Shlomit, y Gideon Rahat. 2007. “Reforming Candidate Selection Methods: A Three-Level Approach”. Party Politics 13 (3): 375-394. https://doi.org/10.1177/1354068807075942

Bille, Lars 2001. “Democratizing a democratic procedure: myth or reality? Candidate selection in Western Parties, 1960-1990”. Party Politics 7 (3): 363-380. https://doi.org/10.1177/1354068801007003006

Carey, John M., y Matthew Shugart. 1995. “Incentives to cultivate a personal vote: A rank ordering of electoral formulas”. Electoral Studies 14 (4): 417-439. https://doi.org/10.1016/0261-3794(94)00035-2

Colomer, Josep. 1999. “Las instituciones del federalismo”. Revista Española de Ciencia Política 1: 41-54. https://lc.cx/TiG99C

Courtney, John C. 1995. Do conventions matter? Choosing National Party Leaders in Canada. Ontario: McGill- Queen’s University Press.

Cross, William, y Andre Blais. 2011. “Who selects the party leader?”. Party Politics 18 (2): 127-150. https://doi.org/10.1177/1354068810382935

Cross, William, Ofer Kenig, Scott Pruysers y Gideon Rahat. 2016. The promise and challenge of party primary elections. Ontario: McGill-Queen's University Press.

Cruz, Facundo. 2021. “¿Pero qué PASO? Balance del uso y los efectos de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias a 10 años de su implementación”. En Reformas electorales y democracia, editado por Claudio Contreras y Adrián Pérez, 43-72. Buenos Aires: Prometeo.

Field, Bonnie, y Peter Siavelis. 2011. “Procedimientos de selección de candidatos a elecciones legislativas en América Latina: de dónde venimos y nuevos caminos para la investigación”. En Algo más que presidentes: el papel del poder Legislativo en América Latina, editado por Manuel Alcántara Sáez y Mercedes García Montero,100-132. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad.

Freidenberg, Flavia. 2017. “Selección de candidaturas”. En Diccionario electoral, 1010-1023. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Gallagher, Michael. 1988. “Introduction”. En Candidate Selection in Comparative Perspective: The Secret Garden of Politics, editado por Michael Gallagher y Michael Marsh, 1-14. Londres: Sage Publications.

Gallagher, Micahel, y Michael Marsh, eds. 1988. Candidate Selection in Comparative Perspective: The Secret Garden of Politics. Londres: Sage Publications.

Gallo, Ariadna. 2021. “Entre lo ideado y lo obtenido: un análisis de los efectos de las primarias abiertas en Argentina a diez años de su incorporación formal”. Revista Brasileira de Ciência Política 34: 1-46. https://doi.org/10.1590/0103-3352.2021.34.241061

Gallo, Ariadna. 2017. “Primarias abiertas simultáneas y obligatorias en Argentina. Resultados electorales y coordinación de actores”. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos 16 (63): 1-26. https://lc.cx/F0Spaw

Gallo, Ariadna. 2015. “Impacto de las nuevas normativas electorales en Argentina. Discusión y análisis de la Ley de Reforma Política 26.571”. Temas y Debates 19 (29): 117-145. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i29.305

Galván, Facundo. 2011. “Rupturistas y disidentes: un estudio sobre las estrategias intrapartidarias en las facciones del PJ y la UCR (1983-2007)”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, 30 de julio.

González, Gustavo Damián. 2015. Buenos Aires electoral: análisis político de la provincia de Buenos Aires. Estrategias e impacto de la ley electoral en los municipios de la provincia. Buenos Aires: Ediciones IML

Jones, Mark P., Sebastián Saiegh, Pablo Spiller y Mariano Tommasi. 2002. “Amateur Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules in a Federal System”. American Journal of Political Science 46 (3): 656-669. https://doi.org/10.2307/3088406

Katz, Richard. 2001. “The Problem of Candidate Selection and Models of Party Democracy”. Party Politics 7 (3): 277-296. https://doi.org/10.1177/1354068801007003002

Kemahlioglu, Ozge, Rebecca Weitz-Shapiro y Shigeo Hirano. 2009. “Why Primaries in Latin American Presidential Elections?”. The Journal of Politics 71 (1): 339-352. https://lc.cx/pRj6j5

Levitsky, Steven. 2005. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Luca, Miguel de, Mark P. Jones y María Inés Tula. 2002. “Back Rooms or Ballot Boxes?: Candidate Nomination in Argentina”. Comparative Political Studies 35 (4): 371-398. https://doi.org/10.1177/0010414002035004002

Luca, Miguel de, y María Inés Tula. 2011. “Reglas electorales y dinámicas políticas en la selección de candidatos. Cambios y continuidades de Alfonsín a los Kirchner”. En La política en tiempos de Kirchner, coordinado por Miguel De Luca y Andrés Malamud, 73-84. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Maidana, Fanny. 2019. “Vencedores vencidos. Primarias, competitividad electoral y reversión del resultado en once provincias. Argentina, 2007-2015”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario. https://lc.cx/1G4PNA

Malamud, Andrés, y Miguel De Luca. 2016. “¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)”. En Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015), editado por Flavia Freidenberg, 27-68. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral / Universidad Nacional Autónoma de México.

Maneiro, Julián, y Fanny Maidana. 2012. “Elecciones primarias. El caso de Santa Fe y Entre Ríos en clave comparada”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional y III Congreso Internacional sobre Democracia, Rosario, del 3 al 6 de septiembre.

Mustapic, Ana María. 2000. “Oficialistas y diputados: las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la Argentina”. Desarrollo Económico 39 (156): 571-595. https://doi.org/10.2307/3455833

Pomares, Julia, María Page y Gerardo Scherlis. 2011. “La primera vez de las PASO: logros y desafíos”. Recomendación 97, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://lc.cx/0jgaBU

Rahat, Gideon, y Reuven Hazan. 2010. Democracy within parties. Nueva York: Oxford University Press.

Rahat, Gideon, y Reuven Hazan. 2001. “Candidate Selection Methods: An analytical framework”. Party Politics 7 (3): 297-322. https://doi.org/10.1177/1354068801007003003

Santoro, Ignacio. 2020. “¿Menos partidos más democracia? Análisis del impacto de la incorporación de las primarias obligatorias en el sistema de partidos en Argentina”. Elecciones 19 (20): 109-139. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2020.v19n20.05

Santoro, Ignacio. 2019. “PASO en Buenos Aires: desarrollo del proyecto de primarias, sanción y cambios de la ley provincial”. Colección 30 (2): 135-175. https://lc.cx/rsVHdq

Schattschneider, Elmer E. 1964. Régimen de partidos. Madrid: Tecnos.

Scherlis, Gerardo. 2011. “El kirchnerismo y las reglas de la competencia electoral: decisiones cruciales en la construcción de un proyecto político”. En La política en tiempos de Kirchner, coordinado por Miguel De Luca y Andrés Malamud, 193-204. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Schiumerini, Luis, y María Page. 2012. “El efecto ‘cancha inclinada’: ventajas del oficialismo en la política de las provincias argentinas”. Análisis 115, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://lc.cx/qwixPX

Serra, Giles. 2013. “When Will Incumbents Avoid a Primary Challenge? Aggregation of Partial Information About Candidates’ Valence”. En Advances in Political Economy: Institutions, Modelling and Empirical Analysis, editado por Norman Schofield, Gonzalo Caballero y Daniel Kselman, 217-247. Berlín: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-35239-3_11

Serra, Giles. 2011. “Why Primaries? The Party’s Tradeoff between Policy and Valence”. The Journal of Theoretical Politics 23 (1): 21-51. https://doi.org/10.1177/0951629810382805

Skigin, Natán. 2022. “Let the voters decide: Incumbents, opposition, and contested primaries in Argentina”. Party Politics 29 (6): 1147-1160. https://doi.org/10.1177/13540688221131986

Straface, Fernando, y María Page. 2009. “Reforma política 2009: ¿cómo impacta en el sistema de partidos y en los electores?”. Análisis 71, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://lc.cx/KYPDVB

Télam. 2021. “Massa pidió la suspensión de las PASO o que se hagan ‘el mismo día que la elección general’”, 4 de abril. https://lc.cx/T4hEXo

Tsebelis, George. 2006. Jugadores de veto: cómo funcionan las instituciones políticas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Leyes

Ley 5456/2005. Modifica la ley 5.522 de elecciones internas en la provincia de Jujuy. Boletín Oficial 38, 4 de mayo. https://lc.cx/JZg5H5

Ley 7536/2005. Modifica el método de elecciones internas en los partidos políticos de la provincia de Tucumán. Acceso en noviembre de 2023. https://lc.cx/cdDP4i

Ley 5522/2006. Ley de internas abiertas partidaria de la provincia de Jujuy derogada por la Ley 5.547. Boletín Oficial 132, 26 de noviembre. https://lc.cx/0vEGhE

Ley 5457/2007. Deroga la ley de internas abiertas partidarias de la provincia de Jujuy. Boletín Oficial 53, 11 de mayo. https://lc.cx/RfxEnt

Ley 9572/2008. Régimen Jurídico de los Partidos Políticos de la provincia de Córdoba. Boletín Oficial, 23 de diciembre. https://lc.cx/zmg9RK

Ley 26571/2009. Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral. Buenos Aires, 11 de diciembre. https://lc.cx/7nGkKl