Racialización económica del trabajo en la frontera dominico-haitiana: el caso de CODEVI

Contenido principal del artículo

Resumen

En el presente artículo se analiza la política racial de cierre de frontera que desde 1937 se ha instaurado en la zona dominico-haitiana, situación que ha resultado beneficiosa para corporativos globales que han incrementado sus márgenes de ganancia aprovechado el contexto de pobreza, violencia y racismo que vive la población haitiana. Se estudia el caso de la empresa textil Compagnie Développement Industriel (CODEVI), la cual ha desarrollado un sofisticado emplazamiento industrial sobre esta línea fronteriza. Metodológicamente se realiza un trabajo antropológico y geográfico que consistió en entrevistas y visitas tanto a personas trabajadoras como funcionarias de la empresa, además de una revisión documental de la política económica de ambos países y de legislaciones de corporaciones trasnacionales. De este modo, se exponen los ingeniosos dispositivos políticos, legales, técnicos y territoriales utilizados para explotar la mano de obra barata haitiana, evidenciando la segregación nacional y racial que impone la empresa textil. Se concluye que este sistema de explotación laboral obtiene grandes ganancias económicas a cambio de una mínima inversión que no contribuye significativamente a superar la extrema pobreza que viven trabajadores y trabajadoras que residen en la depauperada ciudad fronteriza haitiana de Ouanaminthe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza-Vargas, E. O. ., & Garibay-Orozco, C. (2024). Racialización económica del trabajo en la frontera dominico-haitiana: el caso de CODEVI. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (79), 207–226. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5982
Sección
Temas

Citas

Acosta, Cándida. 2013. “CODEVI, una apuesta al desarrollo binacional”. Listín Diario, 27 de agosto. https://lc.cx/LNdBXQ

ADOZONA (Asociación Dominicana de Zonas Francas). 2012. Impacto económico y social de las zonas francas. Una visión de 360 grados. Santo Domingo: Punto Visual. https://lc.cx/n1dwCW

Ayuntamiento de Dajabón. 2012. “Plan municipal de desarrollo de Dajabón 2012-2016”. Acceso en marzo de 2023. https://lc.cx/SEFEb-

Bourgeois, Catherine. 2018. “La frontera dominico-haitiana ayer y hoy: realidad y desafíos”. Conferencia presentada en la Reunión Grupo Afro, Dajabón, 28 de mayo. https://lc.cx/ytSI8b

Chávez, Sergio, Jorge Soriano, Lynda Yanz, Robert Jeffcott y Caren Weisbart. 2018. “Salarios de maquila en Centro América 2018 e iniciativas internacionales por un salario digno”. Acceso en marzo de 2023. https://lc.cx/rPCCFg

Cachicha TV. 2021. “Presidente de CODEVI habla del impacto económico de los empleos directos en la frontera”. Video de YouTube, 13 de agosto. https://lc.cx/s1P3Kw

Calegari, Jorge Otávio. 2014. “Codemò: escravos sem grilhões. Vida operária ao redor da zona franca CODEVI em Ouanaminthe, Haiti”. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas. https://lc.cx/d9Q1ok

Calzada, Angeles, Maritza García, Martín Francos, Magdalena Lizardo y Antonio Morillo. 2007. “Evolución reciente del sector zonas francas: el deterioro del sector confecciones y sus implicaciones sociales”. Texto de Discusión 8, Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. https://lc.cx/1kAMWI

Caño, Antonio. 1994. “Clinton decide invadir Haití contra la voluntad del Congreso y de la opinión pública de EE UU”. El País, 15 de septiembre. https://lc.cx/bhhg_e

CNZFE (Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación). 2018. “Informe estadístico sector zonas francas 2018”. Acceso en abril de 2023. https://lc.cx/k4BkFi

Cuello Herrera, José Israel. 1985. Documentos del conflicto dominico-haitiano de 1937. Santo Domingo: Editora Taller.

Derby, Lauren. 1994. “Haitians, Magic, and Money: Raza and Society in the Haitian-Dominican Borderlands, 1900 to 1937”. Comparative Studies in Society and History 36 (3): 488-526. https://doi.org/10.1017/S0010417500019216

Dilla Alfonso, Haroldo. 2007. “República Dominicana: la nueva cartografía transfronteriza”. Caribbean Studies 35 (1): 181-205. https://lc.cx/W4V1Gb

El País. 2014. “Mucho empleo, enorme precariedad”, 16 de abril. Acceso en marzo de 2023. https://lc.cx/orWT1L

EITB. 2010. “Haití: el Masacre se cruza a pie (CODEVI)”. Video de YouTube, 21 de enero. https://lc.cx/yCziIC

Herrera, Rafael Darío. 2018. “La matanza de los haitianos y dominico-haitianos de 1937”. En La Masacre de 1937. 80 años después reconstruyendo la memoria, editado por Matías Bosch Carcuro, Eliades Acosta Matos y Amaury Pérez Vargas, 171-222. Santo Domingo: Fundación Juan Bosch / CLACSO / FLACSO República Dominicana / Instituto Superior Pedro Francisco Bonó / Universidad Autónoma de Santo Domingo. https://lc.cx/MnPGlw

ICA (Investment Consulting Associates). 2017. Haiti Sector Identification: Garments Manufacturing and Design. Boston: CFI.

Informativo Tele Antillas. 2013 “Entrevista a Fernando Capellán, presidente del Grupo M”. Video de YouTube, 23 de septiembre. https://lc.cx/RKY19u

Ki-Moon, Ban. 2009. “La gran oportunidad de Haití”. The New York Times, 30 de marzo. Acceso en abril de 2023. https://lc.cx/GOdIKd

Ley 299/1969. Ley sobre Incentivo y Protección Industrial. Secretaría de Estado de Industria y Comercio, 23 de abril. https://lc.cx/gUyy75

Ley 8-90/1990. Fomento de Zonas Francas. Santo Domingo, 29 de enero. https://lc.cx/M_xJ-s

Ley 2804/2001. Ley que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco. Santo Domingo, 1 de febrero. https://lc.cx/QC2v46

MEF (Ministère de l'Économie et des Finances). 1981. Décret créant un organisme autonome de droit public, à caractère industriel et commercial dénommé Société Nationale des Parcs Industriels (SONAPI). Journal Officiel 82, 22 de octubre. https://lc.cx/uEUdSX

Milfort, Milo. 2022. “Los trabajadores en Haití son considerados ‘esclavos asalariados’”. Swiss Info, 26 de febrero. https://lc.cx/TQ5MER

Noticias del Cibao. 2021. “Visita al parque industrial CODEVI del Grupo M”. Video de YouTube, 11 de agosto. https://lc.cx/Nt0vOD

Ouvriye, Batay. 2008. “Haiti: The HOPE Act”. Anarkismo, 16 de enero. https://lc.cx/fZgWhM

Pascual Morán, Vanessa, y Delia I. Figueroa. 2005. “La porosa frontera y la mano de obra haitiana en la República Dominicana”. Caribbean Studies 33 (1): 251-279. https://lc.cx/zmytRH

Pierre-Charles, Gérard. 2020. Haití: pese a todo la utopía. Buenos Aires: CLACSO. https://lc.cx/N2I_C2

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonianidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander, 201-246. Buenos Aires: CLACSO.

Revista 110. 2015. “Industria CODEVI, ejemplo de desarrollo dominicano en beneficio de Haití”. Video de YouTube [enlace no disponible]. Acceso en marzo de 2023.

Sainte, Guerby. 2022- “Fronteira territorial e zona franca de CODEVI: interações espaciais nas cidades-gêmeas de Ounaminthe (Haiti) e Dajabón (República Dominicana)”. Caderno de Geografia 32 (70): 923-957. https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2022v32n70p923

Statista. 2019. “Evolución de los salarios pagados en la industria de fabricación de productos textiles en México entre enero y diciembre de 2018”. Acceso el 1 de mayo de 2019. https://lc.cx/3RsZ41

Telor, Borgella, Luis Gil, Dieudonné Paul, Milton Rey Guevara, Gesner Seraphin, Jean Renaud, Yannick Etienne, Luis Olalla, André Ibreus y Ana Gil. 2005. “Convention collective de travail entre la CODEVI et SOKOWA”.

Turits, Richard. 2014 “A World Destroyed, A Nation Imposed: The 1937 Haitian Massacre in the Dominican Republic”. The Hispanic American Historical Review 82 (3): 589-635. https://lc.cx/urneyi

UE (Unión Europea) y PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2012. Acuerdo de contribución de la Unión Europea con una organización internacional. Nueva York: PNUD.

Vega, Bernardo. 1988. Trujillo y Haití (1930-1937). Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.

Werner, Marion. 2011. “Coloniality and the Contours of Global Production in the Dominican Republic and Haiti”. ANTIPODE. A Radical Journal of Geography 43 (5): 1573-1597. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2011.00903.x

Werner, Marion. 2008. “La globalización, el libre comercio y la frontera haitiano-dominicana”. En Ciudades en la frontera: aproximaciones críticas a los complejos urbanos transfronterizos, editado por Haroldo Dilla Alfonso, 205-229. Santo Domingo: Editora Manatí.

Entrevistas

Entrevista a abogada haitiana, 5 de noviembre de 2019.