Desafiando fronteras: gastronomía gourmet en barrios populares de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Mercedes González-Bracco

Resumen

El objetivo del presente artículo es indagar sobre los sentidos otorgados a la gastronomía gourmet en dos barrios populares de Buenos Aires como parte de una investigación más amplia en la que se discuten los procesos de mercantilización y desestigmatización a partir de proyectos de turismo comunitario urbano. El abordaje metodológico se asienta en una perspectiva etnográfica que incluye la observación participante, y las entrevistas a dueños y referentes de los espacios gastronómicos, a visitantes y al funcionariado del Gobierno involucrados en la difusión de estos espacios. El análisis se complementa con el estudio de material de prensa y publicaciones de las redes sociales, a fin de observar repercusiones más amplias. Como conclusiones se propone que, si bien el desarrollo de proyectos de turismo comunitario urbano en los barrios estudiados se ha desarrollado de manera dispar, el atractivo gastronómico es algo que se destaca en ambas propuestas. Los hallazgos nos previenen de elaborar conclusiones taxativas sobre los siguientes aspectos: 1) la correlación entre el crecimiento de estos nuevos emprendimientos; y 2) las amenazas reales de recualificación de los espacios donde se emplazan, debido a la multiplicidad de actores intervinientes, a los procesos de diversa duración asociados a los imaginarios socioespaciales que se atribuyen a los barrios populares y a las dinámicas propias de los consumos culturales urbanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-Bracco, M. . (2024). Desafiando fronteras: gastronomía gourmet en barrios populares de Buenos Aires. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (79), 59–77. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.6021
Sección
Dossier

Citas

Ajayu Turismo Comunitario. 2023. “El barrio Mugica como nunca lo viste”. Instagram, 18 de abril. https://lc.cx/3UTSWc

Amendola, Giandomenico. 2000. La ciudad posmoderna. Magia y miedo en las metrópolis contemporáneas. Madrid: Celeste Ediciones.

Angenot, Marc. 2010. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Anglesio, Angie. 2022. “Más que premium: el boom de Palermo que llegó al Barrio 31”. La Nación, 19 de enero. https://lc.cx/zDYQot

Arantes, Antonio. 1997. “A guerra dos lugares. Fronteras simbólicas e liminaridades no espaço urbano de Sao Paulo”. En Cidade, cultura e globalizaçao. Ensaios de Sociologia, editado por Carlos Fortuna, 259-270. Oreiras: Celta Editora.

Cabrera, Sandra. 2013. “Marketing gastronómico. La experiencia de convertir el momento del consumo en un recuerdo memorable”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 45: 165-174. https://doi.org/10.18682/cdc.vi45.1842

Choay, Françoise. 2007. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Clarín. 2023. “Revolución gourmet en las villas”, 13 de febrero. https://lc.cx/fAzdqZ

Comaroff, John, y Jean Comaroff. 2011. Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.

De Vita, Mariel, y Paula Rosa. 2019. “El sabor de la cultura. Gastronomía, cultura y barrio como nuevas formas de ‘consumir la ciudad’”. Papeles de Trabajo 13 (24): 73-90. https://lc.cx/vYA4L-

Duhau, Emilio, y Angela Giglia. 2008. Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México: Siglo XXI.

Freire-Medeiros, Bianca. 2007. “A favela que se vê e que se vende. Reflexões e polêmicas em torno de um destino turístico”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 22 (65): 61-72. https://doi.org/10.1590/S0102-69092007000300006

García, Sergio. 2013. “El privilegio del miedo (o cómo estetización urbana y seguridad urbana producen diferencias jerarquizadas)”. En Metamorfosis urbanas: ciudades españolas en la dinámica global, editado por Josepa Cucó i Giner, 331-352. Barcelona: Icaria.

Geertz, Clifford. 1992. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González Bracco, Mercedes, y Cecilia Arizaga. 2019. “Retóricas de lo auténtico: estética y sensibilidad en los negocios gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires”. En Narrativas culinarias. Miradas etnográficas, editado por Ernesto Licona Valencia y Alejandro Cortés Patiño, 102-118. Madrid: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Editorial Académica Española.

González Bracco, Mercedes, y Silvia Hernández. 2021. “¿Patrimonializar o despatrimonializar? El rol de la cultura urbana en la ciudad neoliberal. Buenos Aires (1990-2020)”. Astrolabio 27: 27-52. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.30640

González Bracco, Mercedes, y Soledad Laborde. 2021. “La humanización del espacio público como colonialidad del habitar: una aproximación desde el caso de la ciudad de Buenos Aires”. En Resignificación de los espacios públicos en Latinoamérica. Prácticas de renovación urbana para reflexionar y debatir, editado por Carmen Egea Jiménez, Bernardina Egea Rodríguez y Danú Alberto Fabre Platas, 199-216. Granada: Universidad de Granada.

González Bracco, Mercedes, Triana Sánchez Attanasio y Yazmin Abraham. 2023. “Turismo urbano ¿comunitario? Experiencias en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires”. Antropología Americana 8 (16): 33-61. https://doi.org/10.35424/anam.v8i16.3251

Illouz, Eva, ed. 2019. Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Buenos Aires: Katz Editores.

Laborde, Soledad. 2017. “La ciudad a través de la etnicidad habitada. Negociaciones socioculturales en torno a ‘lo afro’, ‘lo chino’ y ‘lo boliviano’ en los procesos de recualificación y relegación urbana de la ciudad de Buenos Aires”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. https://lc.cx/U3gZxT

Lacarrieu, Mónica. 2004. “El patrimonio inmaterial: un recurso político en el espacio de la cultura pública local”. Ponencia presentada en el VI Seminario sobre Patrimonio Cultural. Instantáneas locales, Santiago de Chile, del 21 al 23 de octubre.

Lacarrieu, Mónica. 2007. “Habitants de la Boca a Buenos Aires. El Conventillo: habitatge, recurs o paisatge cultural?”. Revista d’Etnología de Catalunya 31: 44-58. https://lc.cx/h0DwlO

Messa Mugica. 2023. “Ganadora del sorteo”. Instagram, 27 de julio. https://lc.cx/GXoYFY

Magnani, Rocío. 2023. “Pizza de mandioca y ceviche: los cocineros de la villa Rodrigo Bueno se reinventan en el Patio Gastronómico”. Clarín, 30 de enero. https://lc.cx/Sa_eVX

Manrique, Rodrigo. 2021. “#Cadadiamasbarrio. Un análisis de la discursividad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la urbanización del barrio Carlos Mugica (2015-2017)”. Question/Cuestión 3 (69): 1-27. https://doi.org/10.24215/16696581e579

Michaud, Yves. 2015. El nuevo lujo. Buenos Aires: Taurus.

Observatorio del Derecho a la Ciudad. 2022. “Gentrificación y negocios en las villas de la Ciudad de Buenos Aires”, 27 de mayo. https://lc.cx/Jj629o

Observatorio Metropolitano. 2022. “Barrio Rodrigo Bueno y el sueño de convertirse en el Caminito del siglo XXI”, 29 de noviembre. https://lc.cx/7iVhAq

Palomino Gonzales, María Mercedes. 2016. “Gourmetización del alimento andino y la estetización del agricultor como parte del boom gastronómico peruano”. Razón y Palabra 20 (94): 581-595. https://lc.cx/bzZ2yK

Patio Rodrigo Bueno. 2023. “Nuestro propósito”. Instagram, 2 de agosto. https://lc.cx/0kM2Hq

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World Systems Research 6 (2): 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Rosler, Martha. 2017. Clase cultural: arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra.

Sánchez, Nora. 2021. “Relanzan el patio gastronómico que integra al barrio Rodrigo Bueno a la Ciudad a través de los sabores”. Clarín, 9 de septiembre. https://lc.cx/ObjELC

Santagati, Adriana. 2023. “Amor y arte latte: la historia del primer café de especialidad en una villa”. Clarín, 30 de enero. https://lc.cx/4vclTY

Thomasz, Ana Gretel. 2018. “Derecho a la cultura y derecho a la vivienda: un gran conjunto habitacional entre el deterioro y la estetización”. En Ciudades en diálogo entre lo local y lo trasnacional/global, editado por Mónica Lacarrieu, 189-202. Buenos Aires: Imago Mundi.

Troncoso, Claudia, y Mariana Arzeno. 2020. “Polos, ferias y mercados: geografía del consumo gastronómico en Buenos Aires (Argentina)”. Revista Universitaria de Geografía 29 (2): 95-132. https://lc.cx/Bn3fTI

Yalangozian, Gabriela. 2023. “Emprendedores del Patio Rodrigo Bueno proyectan una escuela de gastronomía”. MDZ, 19 de junio. https://lc.cx/v7PPgH

Yúdice, George. 2002. El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Zukin, Sharon. 1991. Landscapes of power: from Detroit to Disney World. Berkeley: University of California Press.

Entrevistas

Entrevista a capacitador de baristas en el CEDEL, agosto de 2023.

Entrevista a funcionaria del ENTUR, febrero de 2022.

Entrevista a migrante paraguaya, dueña de un puesto en el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno, enero de 2022.

Entrevista a puestera en el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno, enero de 2021.