Gourmetización y gentrificación: paisajes alimentarios desde la ciudad hasta el campo

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo busca contribuir al desarrollo y consolidación de los estudios sobre la gourmetización y la gentrificación alimentaria, enfatizando los efectos que estos procesos tienen en ámbitos que exceden a la vida urbana. En ese marco, se propone recuperar los engranajes de la cadena de valor y sus localizaciones –desde los barrios gentrificados hasta las comunidades rurales agrícolas–, indicando los procesos de valorización y desvalorización y cómo estos afectan de forma desigual a los actores involucrados. Se enfatiza sobre este punto, estableciendo un diálogo interdisciplinar. A partir de una revisión bibliográfica, el artículo se basa en cuatro casos que se recuperan de fuentes secundarias y que ilustran la forma en la que operan estos procesos en distintos niveles, territorios y escalas: el café de autor en cuanto símbolo de distinción en los barrios gentrificados; la palta o aguacate a partir de su manifestación gastronómica en el avocado toast; el vino, desde la turistificación de su producción hasta las estrategias de valorización en su consumo urbano; y la quinoa desde el patentamiento de nuevas variedades hasta el desarrollo de mercados expulsivos de amplios sectores de población. Se concluye que el auge de estos alimentos tiene efectos de acumulación del capital por desposesión en los ámbitos rural y urbano al igual que en los procesos de producción y de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Di Virgilio, M. M., Frisch, M. A., González, S. ., Grenoville, S., Hernández, C., Nussbaumer, B., & Vega-Barbero, J. M. (2024). Gourmetización y gentrificación: paisajes alimentarios desde la ciudad hasta el campo. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (79), 15–35. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.6025
Sección
Dossier

Citas

Altschuler, Bárbara, y Collado, Patricia. 2013. “Transformaciones en la vitivinicultura mendocina en las últimas décadas: el doble filo de la estrategia cooperativa”. Voces en el Fénix 27: 76-83. https://lc.cx/z9qjv5

Arrighi, Giovanni, y Jessica Drangel. 1986. “The Stratification of the World-Economy: An Exploration of the Semiperipheral Zone”. Review 10 (1): 9-74. https://lc.cx/GCjns0

Bazile, Didier, Daniel Bertero y Carlos Nieto. 2014. Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013. Santiago de Chile / Montpellier: FAO / CIRAD. https://lc.cx/KXh3xT

Bedore, Melanie. 2013. “Geographies of capital formation and rescaling: A historical-geographical approach to the food desert problem”. Canadian Geographies 57 (2): 133-153. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.2012.00454.x

Berraquero Díaz, Luis. 2016. “Tres caras de la Sevilla neoliberalizada. Turistización, malificación y baretización del espacio público”. El Topo, 11 de abril. https://lc.cx/PB7TTI

Bourlessas, Panos, Samantha Cenere y Alberto Vanolo. 2022. “The work of foodification: an analysis of food gentrification in Turin, Italy”. Urban Geography 43 (9): 1328-1349. https://doi.org/10.1080/02723638.2021.1927547

Brees, Melvin, Joe Parcell y Nancy Giddens. 2002. “Capturing vs. Creating Value”. MU Guide 641: 1-4. https://lc.cx/ORn4E3

Bridge, Gary, y Robyn Dowling. 2001. “Microgeographies of Retailing and Gentrification”. Australian Geographer 32 (1): 93-107. https://doi.org/10.1080/00049180020036259

Bromley, Rosemary, y Peter Mackie. 2009. “Displacement and the New Spaces for Informal Trade in the Latin American City Centre”. Urban Studies 46 (7): 1485-1506. https://lc.cx/EYR44z

Cátedra Libre de Estudios Agrarios. 2021. La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cátedra Libre de Estudios Agrarios. https://lc.cx/6hwW7K

Champredonde, Marcelo. 2012. “La valorización de la tipicidad cultural y territorial de productos mediante certificaciones en países de América Latina”. En Desenvolvimento territorial: produção, identidade e consumo, editado por José Marcos Froehlich, 119-165. São Geraldo: Editora Unijuí.

CEDEM (Centro de Estudios para el Desarrollo Metropolitano) 2003. “Informe técnico. Palermo Viejo. Transformaciones económico-territoriales: de los talleres mecánicos a la gastronomía y los locales especializados en prendas de vestir y en objetos de decoración y diseño, 1993-2002”. Documento no publicado, archivo PDF.

Cladera, Jorge, y Gabriela Figlioli. 2022. “¿Establecimientos agropecuarios o Familias extensas? Desencuentros territoriales en el marco de un programa de estímulo a la producción de quinua en el noroeste argentino”. EUTOPÍA. Revista de Desarrollo Económico Territorial 21: 166-182. https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5158

Cocola-Gant, Agustín. 2018. “Tourism gentrification”. En Handbook of gentrification studies, editado por Loretta Lees y Martin Phillips, 281-293. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Díaz Parra, Ibán. 2023. “Gentrificación ¿colonialismo cultural o urbanismo crítico? Una aportación al debate”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 27 (2): 25-46. https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40062

Díaz Parra, Ibán. 2021. “Generating a critical dialogue on gentrification in Latin America”. Progress in Human Geography 45 (3): 472-488. https://doi.org/10.1177/0309132520926572

Fernández, Víctor Ramiro, y Manuel Facundo Trevignani. 2015. “Cadenas globales de valor y desarrollo: perspectivas críticas desde el Sur Global”. Revista de Ciências Sociais 58 (2): 499-536. https://doi.org/10.1590/00115258201551

González, Sara. 2018. “La gourmetización de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales”. Boletín Ecos 43: 1-8. https://lc.cx/0l1oqV

González, Sara, y Gloria Dawson. 2015. “Traditional Markets under threat: why it’s happening and what traders and customers can do”. Acceso el 26 de febrero de 2024. https://lc.cx/7s-v_e

Harvey, David. 2003. “El nuevo imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”. Viento Sur, 13 de diciembre. https://lc.cx/RB9O6D

Hawes, Jason, Dimitrios Gounaridis y Joshua Peter Newell. 2022. “Does urban agriculture lead to gentrification?”. Landscape and Urban Planning 225: 104447. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104447

Joassart-Marcelli, Pascale. 2021. The $16 taco: Contested Geographies of Food, Ethnicity, and Gentrification. Washington D.C.: University of Washington Press. https://lc.cx/cCkZDY

Joassart-Marcelli, Pascale, y Fernando Bosco. 2024. “‘Best for Foodies’: Food, Digital Media and Planetary Gentrification”. International Journal of Urban and Regional Research 48 (1): 74-93. https://doi.org/10.1111/1468-2427.13212

Johnston, Josee, y Shyon Bauman. 2014. Foodies Democracy and Distinction in the Gourmet Foodscape. Oxford: Routledge.

Jones, Gareth, y Ann Varley. 2001. “La reconquista del centro histórico: conservación urbana y gentrificación en la ciudad de Puebla”. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 8: 137-159. https://doi.org/10.24275/NQKT2595

Lee, Joonkoo. 2010. “Global Commodity Chains and Global Value Chains”. En The International Studies Encyclopedia, editado por Robert Denemark y Renée Marlin-Bennett, 2987-3006. Oxford: Wiley-Blackwell.

Lees, Loretta, Tom Slater y Elvin Wyly. 2008. Gentrification. Nueva York: Routledge.

Loda, Mirella, Sara Bonati y Matteo Puttilli. 2020. “History to eat. The foodification of the historic centre of Florence”. Cities 103: 102746. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102746

Magallanes, Rodrigo Martín. 2023. “Patrimonialización y grandes proyectos urbanos. El proceso de refuncionalización de la Bodega Arizu (Mendoza, Argentina)”. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos 19: 1-21. https://lc.cx/XyNfZj

Maira-Sommer, Patricia. 2019. “Land grabbing, un cómplice silencioso de la globalización. Procesos urbanos de re-territorialización de lo global y de la pobreza en América Latina y el Caribe”. Ponencia presentada en la Reunión de Expertos en Planificación Multiescalar y Desarrollo Territorial, Santiago de Chile, del 15 al 17 de noviembre. https://lc.cx/Iy34Hu

Marrone, Gianfranco. 2022. Gustoso e saporito. Introduzione al discorso gastronómico. Florencia: Bompiani.

Matta, Raúl. 2016. “Recipes for crossing boundaries: Peruvian fusion”. En Cooking Technology. Transformations in culinary practice in Mexico and Latin America, editado por Estefan Igor Ayora-Díaz, 139-152. Londres: Bloomsbury Publishing.

McMichael, Philip. 1997. “Rethinking globalization: the agrarian question revisited”. Review of International Political Economy 4 (4): 630-662. https://lc.cx/wZBYuA

Medina, Francesc Xavier, y Marcelo Álvarez. 2009. “El lugar por donde pasa la vida. Los mercados y las demandas urbanas contemporáneas: Barcelona y Buenos Aires”. Estudios del Hombre 24: 183-201. https://lc.cx/sJCeU_

Méndez, Mila. 2017. “¿Por qué está de moda el aguacate?”. La Voz de Galicia, 7 de enero. https://lc.cx/SzzC2U

Monroe Sullivan, Daniel. 2014. “From Food Desert to Food Mirage: Race, Social Class, and Food Shopping in a Gentrifying Neighborhood”. Advances in Applied Sociology 4 (1): 30-35. http://dx.doi.org/10.4236/aasoci.2014.41006

Murdoch, Jonathan, y Mara Miele. 2004. “Culinary networks and cultural connections: A convention perspective”. En Geographies of commodity chains, editado por Alex Hughes y Suzanne Reimer, 231-248. Oxford: Routledge.

Murdoch, Jonathan, Terry Marsden y Jo Banks. 2017. “Quality, Nature and Embededdness: Some Theoretical Considerations in the Context of the Food Sector”. Economic Geography 76 (2): 107-125. https://doi.org/10.2307/144549

Neiman, Guillermo 2017. “La ‘nueva vitivinicultura’ en la provincia de Mendoza: un análisis cuantitativo de su crecimiento durante la última década del siglo XX”. Estudios Sociales Contemporáneos 16: 40-59. https://lc.cx/rOMJFm

Nicholls, Clara Inés, y Miguel Ángel Altieri. 2011. “Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI”. Agroecología 6: 28-37. https://lc.cx/7Irmcq

Palumbo, Mariana. 2018. “Un análisis de la energía emocional en catas de vino (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 4: 1-24. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.266

Panez Pinto, Alexander. 2022. El río recuperando su cauce. Despojos y resistencias en los conflictos por agua-tierra-territorio bajo el neoliberalismo en Chile. Paraíba: Universidade Estadual da Paraíba. https://lc.cx/ZAWLVU

Panez Pinto, Alexander. 2018. “Los aguacates y el negocio detrás del agro en Chile”. Diálogos, 1 de junio. https://lc.cx/ih8L-0

Ramos Truchero, Guadalupe. 2015. “El acceso a la alimentación: el debate sobre los desiertos alimentarios”. Investigación & Desarrollo 23 (2): 391-415. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.6970

Romero Renau, Luis del, y Laura Lara Martín. 2015. “De barrio-problema a barrio de moda: Gentrificación comercial en Russafa, el ‘Soho’ valenciano”. Anales de Geografía 35 (1): 187-212. https://lc.cx/8Zp4Ly

Roseberry, William. 1996. “The Rise of Yuppie Coffees and the Reimagination of Class in the United States”. American Anthropologist 98 (4): 762-775. https://lc.cx/-TFoJV

Salinas Arreortua, Luis Alberto. 2013. “Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México”. GeoGraphos 4 (44): 281-305. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2013.4.44

Sandoval-Aragón, Sergio Lorenzo. 2020. “La evolución de los gustos: el consumo del café y el vino como incipiente marca de distinción social”. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 30 (56): 2-23. https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1000

Sbicca, Joshua. 2019. “Urban Agriculture, Revalorization, and Green Gentrification in Denver, Colorado”. The Politics of Land 26: 149-170. https://doi.org/10.1108/S0895-993520190000026011

Sbicca, Joshua. 2018. “Alimentación, gentrificación y transformaciones urbanas”. Boletín Ecos 43: 5-12. https://lc.cx/K2c3UG

Scalise, Jorge. 2015. Caracterización y diagnóstico de la cadena de valor de la quinua en la Argentina. San Martín: Universidad Nacional de General San Martín. https://lc.cx/DV2VUn

Sierra Exportadora. 2015. Quinoa cinco continentes. Recetario gourmet. Lima: Oficina de Prensa y Comunicaciones de Sierra Exportadora. https://lc.cx/mzLayN

Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad 244 (4): 30-46. https://lc.cx/j5lJxU

Torres, Laura, Gabriela Pastor, María Grosso y Ana Scoones. 2018. “Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Mendoza, Argentina)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 27 (585): 1-32. https://lc.cx/0-mr_G

Wallerstein, Immanuel. 2005. “La crisis como transición”. En Dinámica de la crisis global, editado por Samir Amin, Giovanni Arrighi, André Gunder Frank e Immanuel Wallerstein, 14-60. Ciudad de México: Siglo XXI.

Winkel, Thierry, Ricardo Álvarez-Flores, Daniel Bertero, Pablo Cruz, Carmen del Castillo, Richard Joffre, Santiago Peredo Parada y Luis Sáez Tonacca. 2014. “Calling for a reappraisal of the impact of quinoa expansion on agricultural sustainability in the Andean highlands”. Idesia 32 (4): 95-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000400012

Zukin, Sharon, Valerie Trujillo, Peter Frase, Danielle Jackson, Tim Recuber y Abraham Walker. 2009. “New retail capital and neighborhood change: Boutiques and gentrification in New York City”. City and Community 8 (1): 47-64 https://doi.org/10.1111/j.1540-6040.2009.01269.x