Outsider-insider: una experiencia identitaria de los feminismos latinoamericanos

Contenido principal del artículo

Sandra Villanueva-Gallardo

Resumen

En el presente artículo se aborda cuál es el lugar de enunciación de las feministas mestizas que no pertenecen a los movimientos identitarios actuales. Esta interrogante se expresa en la noción de outsider-insider, la cual es el reflejo de sujetas que están simultáneamente dentro y fuera de las luchas feministas, controversia que se manifiesta en una discusión pendiente en los feminismos latinoamericanos. Bajo esta interpelación se ha colocado en perspectivas de diálogo dos voces feministas mexicanas, la escritora Dahlia De La Cerda y la antropóloga Mariana Mora, quienes exponen líneas de pensamiento que conforman modos particulares y complementarios de comprender las relaciones identitarias del sujeto feminista. La metodología de análisis considera la interpretación hermenéutica del discurso en conjunto con las herramientas teóricas de los feminismos interseccionales y se aplican a dos textos de las autoras mencionadas. Los resultados de esta interpretación discursiva muestran al territorio y al ser mestiza como dos categorías imbricadas en los feminismos periféricos. Además, se demuestra que los afectos y la capacidad de escucha constituyen dos elementos claves que concluyen en un posicionamiento político indispensable para lograr subvertir las valoraciones epistémicas que el feminismo otorga a los privilegios de raza y clase, y para cuestionar las definiciones actuales sobre el mestizaje en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Villanueva-Gallardo, S. (2025). Outsider-insider: una experiencia identitaria de los feminismos latinoamericanos. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (81), 199–216. https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6189
Sección
Temas

Citas

Ahmed, Sara. 2021. Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Negra.

Álvarez, Sonia. 1998. “Feminismos latinoamericanos”. Estudos Feministas 6 (2): 265-284. http://www.jstor.org/stable/43904051

Anzaldúa, Gloria. 2021. Luz en lo oscuro. Re-escribir identidad, espiritualidad, realidad. Buenos Aires: Heknt.

Anzaldúa, Gloria. 1988. “Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas”. En Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, editado por Cherrie Moraga y Ana Castillo, 219-228. San Francisco: Ism Press.

Anzaldúa, Gloria. 1987. Borderlands La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinster / Aunt Lute.

Bairros, Luiza. 1995. “Nossos feminismos revisitados”. Estudos Feministas 3 (2): 458-463. https://lc.cx/cSQ2cU

Bidaseca, Karina. 2011. “‘Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café’: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial”. Andamios 8 (17): 61-89. https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.445

Cadahia, Luciana. 2020. “Feminismos, deseo y emancipación en Latinoamérica”. Video de YouTube, 20 de julio. https://lc.cx/N10Q-P

Cardoso, Lourenc?o. 2010. “Branquitude acrítica e crítica: a supremacia racial e o branco antirracista”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8 (1): 607-630. https://lc.cx/tBvKhF

Catelli, Laura. 2020. Arqueología del mestizaje. Colonialismo y racialización. Temuco: UFRO / CLACSO.

Combahee River Collective. 1977. A Black feminist statement. Nueva York: Routledge.

Crenshaw, Kimberlé. 1989. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum 8: 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Curiel, Ochy. 2008. “Superando la interseccionalidad de categorías por la construcción de un proyecto política feminista radical. Reflexiones en torno a las estrategias políticas de las mujeres afrodescendientes”. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, editado por Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros, 461-484. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75233

Curiel, Ochy. 2007. “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”. Nómadas 26: 92-101. https://lc.cx/2ugmd0

De La Cerda, Dahlia. 2020. “Feminismo sin cuarto propio”. En Tsunami 2, editado por Gabriela Jauregui, 59-98. Ciudad de México: Sexto Piso.

Eskalera Karakola. 2004.“Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes: una revisión feminista”. En Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, editado por bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval y Gloria Anzaldúa, 9-32. Madrid: Traficantes de Sueños.

Espinosa, Yuderkys. 2022. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Barcelona: Icaria.

Espinosa, Yuderkys. 2009. “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14 (33): 37-54. https://lc.cx/txir3u

Espinosa, Yuderkys. 2007. Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismos y políticas de identidad en América Latina. Buenos Aires: En la Frontera.

Facio, Alda. 1993. “El derecho como producto del patriarcado”. En Sobre patriarcas, jerarcas, patrones y otros varones, editado por Rosalía Camacho y Alda Facio, 7-29. San José: Programa Mujer, Justicia y Género.

Fregoso, Gisela Carlos. 2021. Racismo antindígena y “privilegio” en una universidad convencional. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gandarias Goikoetxea, Itziar. 2017. “¿Un neologismo a la moda?: repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista”. Revista de Investigaciones Feministas 8 (1): 73-93. https://doi.org/10.5209/INFE.54498

Guzmán, Adriana. 2021. “Feminismos, memoria, resistencia”. Conferencia presentada en el Seminario sobre Feminismos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 12 de mayo.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra Feminismos.

Harding, Sandra. 1987. “¿Is there a Feminist Method?”. En Feminism and Methodology, editado por Sandra Harding, 1-14. Indianapolis: Indiana University Press.

Hill Collins, Patricia. 1999. “Reflections on the outsider within”. Journal of Career Development 26 (1): 85-88. https://doi.org/10.1177/089484539902600107

Hill Collins, Patricia. 1998. “La política del pensamiento feminista negro”. En ¿Qué son los estudios de mujeres?, compilado por Marysa Navarro y Catharine Stimpson, 253-312. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

hooks, bell. 2017. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Jauregui, Gabriela. 2020. Tsunami 2. Ciudad de México: Sexto Piso.

Lissardy, Gerardo. 2020. “Por qué América Latina es ‘la región más desigual del planeta’”. BBC News, 6 de febrero. https://lc.cx/mo7Fh4

Lorde, Audre. 2003. La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas.

Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

Mohanty, Chandra. 2003. “‘Under western eyes’ Revisited: Feminist solidarity through anticapitalist struggles”. Journal of Women in Culture and Society 28 (2): 499-535. https://doi.org/10.1086/342914

Mohanty, Chandra. 1988. “Under Western eyes: Feminist scholarship and colonial discourses”. Feminist Review 30 (1): 61-88. https://doi.org/10.1057/fr.1988.42

Montecino, Sonia. 1991. Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.

Mora, Mariana. 2022. “Agendas feministas antirracistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 40: 179-210. https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2082

Moraga, Cherrie, y Ana Castillo. 1988. Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press.

Morin, Edgar. 1996. Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.

Preciado, Beatriz. 2011. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Ricoeur, Paul. 2001. Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2015. Sociología de la imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, Pilar. 2011. “Feminismos periféricos”. Revista Sociedad y Equidad 2: 23-45. https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/14426

Segato, Rita. 2014. “El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad”. Estudos Feministas 22 (2): 593-616. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200012

Tennina, Lucía. 2020. “Tatiana Nascimento: ‘pensar dissidências sexuais e de gênero como parte intrínseca da cultura da diáspora negra no Brasil, pra mim, tem a ver com esse exercício de pensar felicidade coletiva e exercício de liberdade’”. Amazonas, 11 de marzo. https://lc.cx/Dx4oX4

Woolf, Virginia. 2004. A room of one's own. Londres: Penguin Books.

Ziga, Itziar. 2009. Un zulo propio. Barcelona: Editorial Melusina.

Entrevistas

Entrevista a escritora feminista mexicana Gabriela Jauregui, 21 de octubre de 2022.