Pandemia y control social: narrativas sanitarias en la configuración de las Policías en Ecuador y Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia de la covid-19 ubicó los temas del control social en el centro de un debate de alto valor, al cual se le ha dado el nombre de leviatán sanitario. En un sentido histórico, esta idea no es moderna, pues obedece a una vieja saga con distintas racionalidades que han dado forma a las instituciones policiales, situación que se explica en el marco del institucionalismo histórico como la disciplina encargada de dar cuenta de las configuraciones organizacionales en periodos prolongados. Por esta razón, mediante una revisión hermenéutica de la interpretación de autores, autoras y fuentes documentales, en este artículo se realiza una genealogía del rol de las pandemias en la demarcación de las racionalidades de las instituciones policiales en América Latina, poniendo un particular interés en los casos de Ecuador y Chile. Se concluye que el Gobierno absolutista moral, la mentalidad burocrática, el leviatán antidrogas, la prevención de la violencia y, actualmente, la preocupación por la bioseguridad son distintos momentos en los que se ha construido la racionalidad policial como un problema gubernamental. Si bien la reflexión poscovid apunta a que las Policías han dado un giro salubrista, en realidad históricamente estas siempre han sido moldeadas por las “pandemias”, lo cual constituye un excelente mecanismo para vislumbrar la configuración de las instituciones policiales del futuro.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Abbott Matus, Luis Felipe, Renata Villamán Juica y Paz Pino Venegas. 2021. “Policía para la democracia: el caso de carabineros de Chile.” Anuario de Derechos Humanos 17 (1): 173-204. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2021.60266
Andreas, Peter, y Ethan Nadelmanm. 2006. Policing the Globe. Oxford: Oxford University Press.
Arias, Patricia, Héctor Rosada-Granados y Marcelo Fabián Saín. 2012. Reformas policiales en América Latina. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Barba Brito, Julio. 2015. “Evolución histórica de la policía del Ecuador”. Acceso el 17 de febrero de 2024. https://lc.cx/BRsbd3
Bringel, Breno. 2020. “Geopolítica de la pandemia, escalas de la crisis y escenarios en disputa”. Geopolítica(s) Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 11: 173-187. https://doi.org/10.5209/GEOP.69310
Calderón Concha, Percy. 2009. “Teoría de conflictos de Johan Galtung”. Revista Paz y Conflictos 2: 60-81. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Ceballos-Espinoza, Francisco. 2022. “Narcotráfico en Chile. Panorama actual y tendencias criminodinámicas frente al nuevo escenario socio-salugénico”. En Panorama del sistema de las drogas ilícitas en Latinoamérica, 39-62. Bogotá: Centro Internacional de Estudios Estratégicos Contra el Narcotráfico. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/panorama_de_las_drogas_ilicitas.pdf
Cheves, Raúl. 2008. El modelo policial hegemónico en América Latina. La Plata: Seis Hermanas.
Clarke, Ronald, y John Eck. 2008. 60 pasos para ser un analista delictivo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Cortés Rodas, Francisco. 2010. “El contrato social liberal: John Locke”. Co-Herencia 7 (13): 99-132. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/33
Crawford, Adam. 2018. Crime prevention and community safety: Politics, policies, and practices. Londres: Ad Wes Long Hi.
Dammert, Lucía, y John Bailey. 2005. Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Diamond, Jared. 2020. Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Barcelona: Debolsillo.
Escohotado, Antonio. 1997. Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.
Estévez, Ariadna. 2018. “Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?”. Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad 25 (73): 9-43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017
Foucault, Michael. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michael. 2006. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michael. 1982. “Nacimiento de la medicina social”. En Estrategias de poder, editado por Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, 363-384. Madrid: Paidós.
Frühling, Hugo. 2004. “Policía comunitaria y reforma policial en América Latina: ¿cuál es el impacto?”. En Participación ciudadana y reforma a la policía en América del Sur, editado por Hugo Frühling y Azún Candina, 3-33. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo.
Garland, David. 2005. La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Gattini, Cesar. 2018. “EL sistema de salud en Chile”. Acceso el 18 de febrero de 2024. https://lc.cx/vYG8yH
Isacson, Adam. 2005. “Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la ‘guerra contra las drogas’”. En Drogas y democracia en América Latina. El impacto de la política de Estados Unidos, editado por Coletta Youngers y Eileen Rosin, 29-84. Washington D.C.: Biblos.
Jaitman, Laura, e Iván Torre. 2017. “Un enfoque sistemático para medir el costo del crimen en 17 países de América Latina y el Caribe”. En Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe, editado por Laura Jaitman, 21-33. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kingman Garcés, Eduardo, y Ana María Goestschel. 2009. “Seguridad y policía de la ciudad: Quito en el siglo XIX e inicios del XX”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 7: 70-82. https://doi.org/https://doi.org/10.17141/urvio.7.2009.1114
Labate, Beatriz, y Thiago Rodrigues. 2015. “Drogas, política y sociedad: distintas miradas desde América Latina y el Caribe”. En Drogas, política y sociedad en América Latina y el Caribe, editado por Beatriz Lavate y Thiago Rodrigues, 19-28. Ciudad de México: CIDE.
Labra Díaz, Cynthia. 2011. “El modelo de policía comunitaria: el caso chileno”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 2 (1): 49-61. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V2N1-art37
Mallareal, Jorge. 2012. “La medicina: historia, saber y poder. El higienismo como dispositivo de la defensa de lo social”. En Epistemología de las ciencias sociales, editado por Héctor Palma y Rubén Pardo, 249-274. Buenos Aires: Biblos.
Ministerio del Interior. 2013. “Doctrina policial de la República del Ecuador. Orden, seguridad y protección de los derechos”. Acceso el 24 de febrero de 2024. https://lc.cx/4MfXGN
Museo Histórico Carabineros de Chile. 2016. Breve historia de la función policial en Chile. Santiago de Chile: Museo Histórico Carabineros de Chile.
North, Douglass. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Olano García, Hernán Alejandro. 2010. “La policía administrativa”. Revista Logos, Ciencia & Tecnología 1 (2): 106-117. https://doi.org/10.22335/rlct.v1i2.53
Paladines, Jorge. 2016. En busca de la prevención perdida: reforma y contrarreforma de la política de drogas en Ecuador. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung.
Palma Alvarado, Daniel. 2014. “‘Una historia en verde’: las policías en Chile. Balance y sugerencias para la investigación”. Revista Historia y Justicia 2: 1-27. https://doi.org/10.4000/rhj.6017
Piedra Cobo, Lorena Yael. 2022. “Enemigos internos e institucionalidad de inteligencia fuerte: León Febres Cordero y Rafael Correa Delgado”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 34: 20-35. https://doi.org/10.17141/urvio.34.2022.5434
Pierson, Paul, y Theda Skocpol. 2008. “El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 17 (1): 7-38. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/216
Pitch, Tamar. 2009. La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Policía Nacional del Ecuador. 2011. “Reseña histórica de la Unidad de Investigaciones Antinarcóticos”, 31 de mayo. https://lc.cx/zu9aOE
Pontón, Daniel. 2009. Policía comunitaria y cambio institucional en el Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala.
Pontón, Daniel, y Tomás Guayasamín. 2018. “Organized Crime, Security and Regionalism: The Governance of TOCS in LA”. En Regionalism, Development and Post-Commodities Boom in South America, editado por Ernesto Vivares, 271-289. Londres: Palgrave Macmillan.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2021. Informe regional de desarrollo humano. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Nueva York: PNUD. https://lc.cx/NRlYYc
Sánchez Avilés, Constanza. 2012. “El régimen internacional frente al ‘problema’ mundial de las drogas. Evolución, políticas alternativas y resistencia al cambio”. University San Diego Trans-Border Institute. https://lc.cx/iQsJ7A
Shearing, Clifford, y Philip Stenning. 1985. “From the Panopticon to Disney World: The Development of Discipline”. En Perspectives in Criminal Law: Essays in Honour of John Ll. J. Edwards, editado por Anthony Doob y Edward Greenspan, 300-304. Toronto: Canada Law Book.
Simon, Jonhatan. 2006. “Gobernando a través del delito”. Delito y Sociedad 1 (22): 75-92. https://doi.org/10.14409/dys.v1i22.5345
Sozzo, Máximo. 2005a. “Policía, violencia, democracia. Nota genealógica”. En Policía violencia y democracia, editado por Máximo Sozzo, 161-208. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Sozzo, Máximo. 2005b. “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito”. En Seguridad ciudadana: experiencias y desafíos, editado por Lucía Dammert, 103-136. Valparaíso: Urval.
TNI (Transnational Institute). 2012. “Reforma de la ley de drogas en Chile: guía básica”, 31 de diciembre. https://lc.cx/tT3uLF
Valverde, Mariana, y Ron Levi. 2006. “Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad”. Delito y Sociedad 1 (22): 5-30. https://doi.org/10.14409/dys.v1i22.5342
Varela Jorquera, Fernanda. 2007. Modelos internacionales de policía de orientación comunitaria. Santiago de Chile: Subsecretaría de Carabineros.
Vlasiss, Dimitri. 2005. “La convención de naciones unidas contra el crimen transnacional organizado”. En Crimen transnacional organizado y seguridad internacional, editado por Mats Berdal y Mónica Serrano, 131-148. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
World Bank. 2020. “Homicidios intencionales (por cada 100 000 habitantes)”. Acceso el 27 de marzo de 2024. https://datos.bancomundial.org/indicator/VC.IHR.PSRC.P5