Migraciones y escuela. Representaciones sociales sobre el estudiantado extranjero en Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Gisele Kleidermacher

Resumen

En este artículo se analizan los vínculos entre escuela y migración a partir de las representaciones sociales construidas por el personal directivo en el nivel secundario de gestión pública en Buenos Aires entre los años 2021 y 2023. Se parte del siguiente supuesto: la escuela –en cuanto dispositivo estatal– desempeña un rol fundamental en la administración de la diversidad étnica y cultural. Las entrevistas en profundidad realizadas al personal directivo de instituciones ubicadas en diversos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permiten desagregar cinco bloques analíticos para ahondar en las representaciones sobre la migración y, en particular, sobre aquellas provenientes de Bolivia y Venezuela –las más numerosas–. Otro tema de discusión son los desafíos que estas presencias plantean para la integración y la respuesta institucional frente a situaciones de discriminación basadas en el origen del estudiantado extranjero. Entre los hallazgos cabe mencionar que al alumnado de origen venezolano se le percibe como desenvuelto y con mejor rendimiento académico, una representación vinculada a la clase social y al nivel educativo de sus familias; en contraste, la representación del estudiantado de origen boliviano se asocia con las problemáticas para su adaptación y con mayores dificultades académicas derivadas de la falta de reconocimiento de las trayectorias educativas previas y familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Kleidermacher, G. . (2025). Migraciones y escuela. Representaciones sociales sobre el estudiantado extranjero en Buenos Aires. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (82), 141–159. https://doi.org/10.17141/iconos.82.2025.6197
Sección
Temas

Citas

Beheran, Mariana. 2012. “Tratamientos a la población inmigrante en escuelas de nivel medio de Buenos Aires”. Ánfora 19 (32): 49-68. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n32.2012.69

Benhabib, Seyla. 2005. Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre, y Jean-Claude Passeron. 1998. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.

Briones, Claudia. 2008. “Diversidad cultural e interculturalidad. ¿De qué estamos hablando?” En Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI, editado por Cristina García Vázquez y Tomás Calvo Buenas, 35-58. Buenos Aires: Prometeo.

Caggiano, Sergio. 2005. Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.

Cea D’Ancona, María Ángeles, y Miguel Valles. 2010. Xenofobias y xenofilias en clave biográfica. Relatos entrelazados de autóctonos y foráneos. Madrid: Siglo XXI Editores.

Cohen, Néstor. 2023. “Inmigrantes latinoamericanos”. En Exclusión-inclusión: discursos, estereotipos, desigualdad de oportunidades, prejuicios y violencia, compilado por Marisa Braylan, 81-95. Buenos Aires: Centro de Estudios Sociales.

Cohen, Néstor. 2014. “Preludio: los núcleos representacionales constituyentes de la mirada hacia el otro”. Unidad Sociológica 1 (1): 6-10. http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica11.pdf

Cohen, Néstor. 2009. Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Cohen, Néstor. 2005. “El rol del Estado ante las migraciones recientes desde la perspectiva de la población nativa”. En Relaciones interculturales: experiencia y representación social de los migrantes, editado por Néstor Cohen y Carolina Mera, 141-153. Buenos Aires: Antropofagia.

Cohen, Néstor, y Gonzalo Seid. 2019. “Producción y análisis de datos cualitativos”. En Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños, editado por Néstor Cohen y Gabriela Gómez Rojas, 203-227. Buenos Aires: Teseo.

Devoto, Fernando, y Roberto Benencia. 2003. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Diez, María Laura. 2004. “Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Cuadernos de Antropología Social 19: 191-213. https://doi.org/10.34096/cas.i19.4576

Diez, María Laura, y Gabriela Novaro. 2023. Informe técnico sobre el derecho a la educación. Estudiantes migrantes en la educación argentina. Aproximación a su situación, condiciones de acceso a la educación y trayectorias. Buenos Aires: Universidad Pedagógica Nacional / Ministerio de Educación de la Nación.

Diez, María Laura, y Gabriela Novaro. 2011. “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos”. En Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo, compilado por Corina Courtis y María Inés Pacecca, 1-17. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civiles.

Domenech, Eduardo, y María José Magliano. 2008. “Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión”. En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, editado por María del Carmen Zabala Arguelles, 423-448. Bogotá: CLACSO / Siglo del Hombre Editores.

Essed, Philomena. 1991. “Hacia una conceptualización del racismo como proceso”. En Estudiar el racismo. Textos y herramientas, editado por Odile Hoffman y Oscar Quintero, 129-169. Ciudad de México: Proyecto AFRODESC / EURESCL.

Flick, Uwe. 2012. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Frigerio, Alejandro. 2006. “‘Negros’ y ‘blancos’ en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales”. Temas de Patrimonio Cultural 16: 77-98. https://lc.cx/22mTcx

Glaser, Barney, y Anselm Strauss. (1967) 2008. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New Brunswick: Aldine.

Grimson, Alejandro. 2006. “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”. En Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos, compilado por Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, 69-98. Buenos Aires: Prometeo.

Hendel, Verónica. 2020. “Jóvenes, migración y vida cotidiana. Sentidos y apropiaciones de la escuela secundaria en el conurbano bonaerense (Argentina)”. Périplos: Revista de Estudios Sobre Migraciones 4 (1): 67-95. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/31155

Hendel, Verónica, y María Florencia Maggi. 2022. “Mucho más que una elección. Apropiaciones de escuelas secundarias en jóvenes de familias migrantes bolivianas en Argentina”. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre 43 (1): 95-112. https://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i1.10056

INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). 2019. “Mapa nacional de la discriminación”. Acceso el 20 de marzo de 2024. https://lc.cx/7X4ul1

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina). 2024. “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 resultados definitivos: migraciones internacionales e internas”. Acceso el 15 de marzo de 2024. https://lc.cx/CBxD8I

Jodelet, Denis. 1986. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En Psicología social, editado por Serge Moscovici, 469-494. Barcelona: Paidós.

Kleidermacher, Gisele, y Darío Lanzetta. 2019. “Una aproximación a las relaciones interculturales en escuelas secundarias de Villa Lugano a partir del análisis de las representaciones sociales hacia población de origen boliviana en Buenos Aires (2015-2018)”. Autoctonía 3 (2): 132-158. http://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.135

Kornblit, Ana Lía. 2008. Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires: Biblos.

Kornblit, Ana Lía, Ana María Mendes Diz, Graciela Di Marco, Daniel Frankel y Azucena Bilyk. 1988. El clima social en la escuela media (un estudio de casos). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Lanzetta, Darío, y Gisele Kleidermacher. 2024. “Una contextualización a partir de fuentes secundarias cuantitativas sobre migraciones y escuelas”. En ¿Discriminamos a las personas migrantes? Representaciones de estudiantes y personal directivo en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, editado por Gisele Kleidermacher, 27-61. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino German.

Ley 25.871/2004. Ley Nacional de Migraciones. Buenos Aires, 20 de enero. https://lc.cx/9DVSkw

Ley 26.206/2006. Ley Nacional de Educación. Buenos Aires, 14 de diciembre. https://lc.cx/LtEKxU

Martínez, Laura. 2017. “Niñez, migración y perspectivas de derechos: una aproximación antropológica en el contexto escolar”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78779

Mora, Martín. 2002. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital 2: 1-25. https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora

Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Novaro, Gabriela. 2020. “Migración y educación en Argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la relación familias-escuelas”. Toldo de Astier 11 (20): 41-56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12107/pr.12107.pdf

Novaro, Gabriela, y Ana Carolina Hecht. 2017. “Educación, diversidad y desigualdad en Argentina. Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 84: 57-78. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/35

Pacecca, María Inés, y Corina Courtis. 2008. “Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas”. Población y Desarrollo 84: 1-72. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/doc/cepal/pobdes/84.pdf

Padilla, Beatriz, y Magdalena López. 2021. “Venezolanos en Argentina, Estados Unidos y Portugal: una diáspora en construcción”. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 29 (62): 15-30. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006202

Penchaszadeh, Ana Paula, y Lila Emilse García. 2018. “Política migratoria y seguridad en Argentina hoy: ¿el paradigma de derechos humanos en jaque?”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 23: 91-109. https://doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3554

Piovani, Juan Ignacio. 2012. “La entrevista en profundidad”. En Metodología de las ciencias sociales, editado por Alberto Marradi, Nélida Archenti y Juan Ignacio Piovani, 191-201. Buenos Aires: Cengage.

Rodríguez Cruz, Marta. 2017. “Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 60: 217-236. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

Romero, Luis Alberto. 2004. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Segato, Rita Laura. 2007. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Sinisi, Liliana. 1998. “‘Todavía están bajando del cerro’: condensaciones estigmatizantes de la alteridad en la cotidianeidad escolar”. Acceso el 20 de abril de 2024. https://lc.cx/iwN0rw

Tavernelli, Romina, Paula Buratovich y Anahí González. 2021. “Migraciones regionales en Ciudad de Buenos Aires: interculturalidad y segregación escolar”. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos 25: 26-52. https://doi.org/10.48162/rev.48.012

Entrevistas

Entrevista a Carlos, Buenos Aires, noviembre de 2021.

Entrevista a Elsa, Buenos Aires, octubre de 2022.

Entrevista a Jorge, Buenos Aires, octubre de 2022.

Entrevista a Luisa, Buenos Aires, abril de 2023.

Entrevista a Mirta, Buenos Aires, mayo de 2022.

Entrevista a Roberto, Buenos Aires, junio de 2022.