Identidad laboral y prácticas profesionales en Chile: experiencias en la educación técnica secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios sobre la transición sistema educativo-trabajo tradicionalmente se han centrado en las formas en que los y las jóvenes movilizan sus capitales y se adaptan a las condiciones que ofrecen los distintos espacios laborales. Sin embargo, también resulta importante considerar la incidencia del trabajo y de la vida laboral en la reelaboración de las subjetividades y de las relaciones sociales de las nuevas generaciones en los lugares donde inician su experiencia profesional. En este artículo se analiza esta preocupación a partir de la incidencia de la práctica profesional en la educación técnica secundaria en Chile. Los dispositivos institucionales de intermediación y los agentes que participan en su implementación juegan un rol relevante en la transición educación-trabajo, pero, paradójicamente existe escasa investigación sobre estos actores, acerca de los procesos y de casi todo lo relacionado con sus logros y debilidades. Se ahonda en este tema mediante un enfoque cualitativo en una muestra de establecimientos educativos técnico-profesionales en Santiago de Chile. Con base en entrevistas semiestructuradas a docentes y a egresados y egresadas, se describen los principales mecanismos de gestión de las prácticas profesionales. Se concluye que, si bien son criticables las condiciones de implementación, existe una alta valoración de estas prácticas como inducción al mundo del trabajo, especialmente por el aprendizaje social contenido en tales experiencias.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Abramo, Laís, Daniela Trucco, Heidi Ullmann y Andrés Espejo. 2021. “Jóvenes y familia: políticas para apoyar trayectorias de inclusión”. Políticas Sociales 241: 1-77. https://lc.cx/fyu9Yq
Achtenhagen, Frank, y Norton Grubb. 2001. “Vocational and occupational education: Pedagogical complexity, institutional diversity”. En Handbook of research on teaching, editado por Virginia Richardson, 604-639. Washington D.C.: American Educational Research Association.
Baartman, Liesbeth, y Elly De Bruijn. 2011. “Integrating knowledge, skills and attitudes: Conceptualizing learning processes towards vocational competence”. Educational Research Review 6 (2): 125-134. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2011.03.001
Boshuizen, Henny. 2003. Expertise development: The transition between school and work. Inaugural address. Heerlen: Open Universiteit Nederland. https://lc.cx/rD86dw
Bynner, John. 2013. “School to Work Transitions and Wellbeing in a Changing Labour Market”. En Youthand Work Transitions in Changing Social Landscapes, editado por Helena Helve y Karen Evans, 31-42. Londres: Tufnell Press.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2023. La inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/hVJ5Pv
Chesters, Jenny. 2020. “The disintegrating education-work nexus”. En Youth and the new adulthood:generations of change, editado por Johanna Wyn, Helen Cahill, Dan Woodman, Hernán Cuervo, Carmen Leccardi y Jenny Chesters, 47-66. Oklahoma: Springer.
Colley, Hellen, David James, Kim Diment y Michael Tedder. 2003. “Learning as becoming in vocational education and training: Class, gender and the role of vocational habitus”. Journal of Vocational Education & Training 55 (4): 471-498. https://doi.org/10.1080/13636820300200240
Corica, Agustina, Ada Freytes y Ana Miranda. 2018. Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. https://lc.cx/maVA3u
Côté, James. 2002. “The role of identity capital in the transition to adulthood: The individualization thesis examined”. Journal of Youth Studies 5 (2): 117-134. https://doi.org/10.1080/13676260220134403
Dubar, Claude. 2001. “La construction sociale de l’insertion professionnelle”. Éducation et Sociétés 1 (7): 23-36. https://doi.org/10.3917/es.007.0023
Farrugia, David. 2022. Youth, work and the post-fordist self. Bristol: Bristol University Press.
Gallart, María Antonia. 2006. La escuela técnica industrial en Argentina. ¿Un modelo para armar? Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
García, William. 2016. “¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el contrato de aprendizaje sobre la calidad del empleo de los egresados del SENA?”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/13637
Geijsel, Femke, y Frans Meijers. 2005. “Identity learning: The core process of educational change”. Educational Studies 31 (4): 419-430. https://doi.org/10.1080/03055690500237488
Gibbs, Graham. 2012. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gluz, Nora, Silvia Martínez, Silvina Feeney, Lucrecia Rodrigo e Inés Rodríguez Moyano. 2021. “Configuraciones institucionales en escuelas técnicas de Buenos Aires y Neuquén. Posibilidades y tensiones con vistas a la inclusión educativa”. En Investigaciones en la educación técnica profesional en Argentina: Saberes prácticas y experiencias, editado por Silvia Martínez y Delfina Garino, 185-218. Buenos Aires: Teseo.
Gontero, Sonia, y Jürgen Weller. 2019. “Desafiando la incertidumbre: jóvenes en transición de la escuela al trabajo en América Latina”. En Educación técnico profesional: ¿hacia dónde vamos? Políticas, reformas y nuevos contextos de desarrollo, editado por Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito, 265-297. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Hart, Caroline. 2016. “How Do Aspirations Matter?”. Journal of Human Development and Capabilities 17 (3): 324-341. https://doi.org/10.1080/19452829.2016.1199540
Ibarrola, María de. 2016. “Dilemas de futuro para la educación y la formación técnico profesional en América Latina”. Tendencias en Foco 33: 1-32. https://lc.cx/sGeNeG
Ibarrola, María de. 2004. Escuela, capacitación y aprendizaje: la formación para el trabajo en una ciudad en transición. Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Jacinto, Claudia. 2018a. “La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso”. En Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad, compilado por Silvia Martínez, 73-110. Río Negro: Universidad Nacional de Comahue.
Jacinto, Claudia. 2018b. “Los mundos del trabajo en los procesos de inserción: tránsitos y quiebres entre educación, formación profesional y trabajo. A modo de introducción”. En El secundario vale: saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de los jóvenes, editado por Claudia Jacinto, 17-32. Buenos Aires: IDES / CONICET.
Jacinto, Claudia. 2013. “La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso”. Propuesta Educativa 2 (40): 48-63. https://lc.cx/qYXmiR
Jacinto, Claudia, y Carolina Dursi. 2010. “La socialización laboral en cuestión: las pasantías ante las incertidumbres de las transiciones laborales de los jóvenes”. En La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, compilado por Claudia Jacinto, 331-368. Buenos Aires: Teseo / IDES.
Johnson, Joel, Soko Starobin y Frankie Santos. 2016. “Predictors of Latina/o Community College Student Vocational Choice in STEM”. Community College Journal of Research and Practice 40 (12): 983-1000. https://doi.org/10.1080/10668926.2016.1204963
Lave, Jean, y Etienne Wenger. 1991. Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Lareau, Annette, y Erin McNamara Horvat. 1999. “Moments of social inclusion and exclusion: Race, class and cultural capital in family-school relationships”. Sociology of Education 72 (1): 37-53. https://doi.org/10.2307/2673185
Marjoribanks, Kevin. 2002. Family and school capital: Towards a context theory of students’ school outcomes. Oklahoma: Springer. https://lc.cx/ChuCfm
Martínez, Silvia, Delfina Garino y Natalia Fernández. 2020. “Escola secundária e formação para o trabalho na Argentina: políticas e saberes em disputa”. Revista on Line de Gest??o e Política Educacional 24 (1): 841-864. https://doi.org/10.22633/rpge.v24iesp1.13778
Maurizio, Roxana. 2022. “Un crecimiento débil y crisis global frenan la recuperación del empleo en América Latina y el Caribe”. Nota Técnica, OIT. https://lc.cx/0bGmTZ
Millenaar, Verónica, Carolina Dursi, Delfina Garino, Eugenia Roberti, Alejandro Burgos, Mariana Sosa y Claudia Jacinto. 2016. “Los jóvenes en la construcción: dinámicas y actores en dispositivos de educación-formación-empleo” Última Década 45: 10-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200002
MINEDUC (Ministerio de Educación de Chile). 2024. “Datos abiertos”. Acceso el 25 de abril de 2024. https://datosabiertos.mineduc.cl/
MINEDUC. 2020. “Estudio sobre trayectorias educativas y laborales de estudiantes de educación media técnico-profesional”. Acceso el 25 de abril de 2024. https://lc.cx/sfEGJw
Miranda, Ana. 2015. “Aportes para una lectura crítica del vínculo entre la juventud, la educación y el mundo del trabajo”. En Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo: juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea, editado por Ana Miranda, 77-102. Buenos Aires: Teseo.
Morales, Beatriz, y Tamara van Hemelryck. 2022. Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/-aF_yS
Nogueira, Sidarta, Cintia Araújo, Luiza Alencar, Liege Santos Soares y Ana Paula Vasconcelos. 2021. Trilhas da educação profissional. Fortaleza: Senac Ceará. https://lc.cx/iVkD0F
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2023. Panorama laboral 2023 de América Latina y el Caribe. Lima: OIT. https://lc.cx/jJZgNI
OIT. 2020. Panorama laboral 2020 de América Latina y el Caribe. Lima: OIT. https://lc.cx/fUK7fN
OIT. 2010. Trabajo decente y juventud en América Latina. Lima: OIT. https://www.oitcinterfor.org/node/6417
Pilz, Mathhias, y Kristina Wiemannn. 2020. “Does Dual Training Make the World Go Round? Training Models in German Companies in China, India and Mexico”. Vocations and Learning 14: 95-114. https://link.springer.com/article/10.1007/s12186-020-09255-z
Pozzer, José. 2016. “Alcances y limitaciones de los entrenamientos para el trabajo como dispositivo de formación e inserción en el empleo. Un estudio de caso en Resistencia, Chaco”. En Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones, editado por Claudia Jacinto, 161-184. Buenos Aires: IDES.
Ray, Debarj. 2003. Aspirations, Poverty and Economic Change. Nueva York: Instituto de Análisis Económico.
Rush, Sue, Leslie Acton, Kim Tolley, Di Marks-Maran y Linda Burke. 2011. “Using simulation in a vocational programme: Does the method support the theory?”. Journal of Vocational Education and Training 62 (4): 467-479. https://doi.org/10.1080/13636820.2010.523478
Schaap, Harmen, Marieke Van der Schaaf y Elly De Bruijn. 2011. “Development of students' personal professional theories in senior secondary vocational education”. Evaluation & Research in Education 24 (2): 81-103. https://doi.org/10.1080/09500790.2010.550280
Sepúlveda, Leandro, y María José Valdebenito. 2019. “Gestión directiva en establecimientos de educación media técnico profesional: desafíos para el liderazgo”. Revista Calidad en la Educación 51: 192-224. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.666
Sevilla, María Paola. 2017. Panorama de la educación técnico profesional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/_lX-Zw
Stavenga de Jong, Jan, Ronny Wierstra y José Hermanussen. 2006. “An exploration of the relationship between academic and experiential learning approached in vocational education”. British Journal of Educational Psychology 76: 155-169. https://doi.org/10.1348/000709905X42932
Tomaselli, Andrés, 2018. La educación técnica en el Ecuador: el perfil de sus usuarios y sus efectos en la inclusión laboral y productiva. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/NT3Wn-
Verdier, Éric, y Mircea Vuktur, 2018. “La inserción laboral de los jóvenes: un concepto histórico, ambiguo y societal”. Cuestiones de Sociología 19: 1-20. https://doi.org/10.24215/23468904e067
Weller, Jürgen, 2007. “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos”. Revista de la CEPAL 92: 61-82. https://www.oitcinterfor.org/node/6487
Entrevistas
Entrevista a docente del área de Administración, octubre de 2023.
Entrevista a docente del área de Metalmecánica, noviembre de 2023.
Entrevista a graduada de Administración y Comercio, diciembre de 2023.
Entrevista a graduada de Salud y Educación, diciembre de 2023.
Entrevista a graduado de Mecánica Automotriz, octubre de 2023.
Entrevista a graduado de Metalmecánica, octubre de 2023.
Entrevista a docente del área de Construcción, noviembre de 2023.