Precariedad laboral y juventudes: los mercados de trabajo en Argentina, Brasil, Colombia y México

Contenido principal del artículo

Nelson Florez-Vaquiro
Lia Alejandra Hincapíe-Aldana

Resumen

La precariedad laboral es un fenómeno multidimensional que afecta gravemente a la población joven en América Latina. En el presente artículo, basado en la información proporcionada por encuestas aplicadas a hogares en Argentina, Brasil, Colombia y México en 2023, se analizan cuatro de sus dimensiones: inestabilidad, desprotección social, ingresos insuficientes y subocupación. Los resultados del estudio revelan que en México y Argentina las personas jóvenes asalariadas tienen las condiciones más precarias, mientras que Brasil mostró los menores niveles entre los cuatro países; México presenta la mayor prevalencia, seguido de Colombia y Argentina. En todos los países las mujeres jóvenes son las más afectadas y existe una asociación entre la precariedad laboral, las características sociodemográficas y las estructuras de los mercados laborales. Las personas con menos edad dentro de este grupo etario y aquellas con menor nivel de escolaridad son quienes experimentan condiciones más desfavorables. Por sector de actividad, en México se reportan más problemas en el sector primario, mientras que en Argentina, Brasil y Colombia ocurre en los servicios personales. Las mujeres jóvenes, independientemente del nivel de escolaridad y del sector de actividad, registran mayores niveles de precariedad, lo que agrava la desigualdad de género. En las conclusiones se plantean acciones que promuevan la inclusión de las juventudes en empleos formales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Florez-Vaquiro, N. ., & Hincapíe-Aldana, L. A. . (2025). Precariedad laboral y juventudes: los mercados de trabajo en Argentina, Brasil, Colombia y México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (81), 13–32. https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6233
Sección
Dossier

Citas

Amarante, Verónica. 2011. “Empleo y juventud: diagnóstico y propuestas”. En Jóvenes en tránsito. Oportunidades y obstáculos en las trayectorias hacia la vida adulta, editado por Fernando Filgueira y Pablo Mieres, 115-138. Montevideo: UNFPA / RUMBOS.

Antunes, Ricardo. 2001. “Trabalho e precarização numa ordem neoliberal”. En La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo, compilado por Pablo Gentili y Gaudêncio Frigotto, 35-48. Bueno Aires: CLACSO.

Ariza, Marina, y Orlandina de Oliveira. 2013. “Viejos y nuevos rostros de la precariedad en el sector terciario, 1995-2010”. En Los mexicanos: un balance del cambio demográfico, coordinado por Cecilia Rabell, 672-703. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich. 2000. Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Bensusán, Graciela. 2009. “Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina”. Perfiles Latinoamericanos 17 (34): 13-49. https://doi.org/10.18504/pl1734-013-2009

Castel, Robert. 2010. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Castel, Robert. 2005. “El proceso de individualización: fragilización de los soportes de identidad frente a las transformaciones del capital y del trabajo”. En Las manifestaciones actuales de la cuestión social, coordinado por Guillermo Pérez, 25-34. Buenos Aires: Instituto Di Tella.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2020. Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Santiago de Chile: CEPAL.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2023. “Gran Encuesta Integrada de Hogares”. Acceso el 8 de abril de 2024. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/782

Espejo, Andrés, y Ernesto Espíndola. 2015. “La llave maestra de la inclusión social juvenil: educación y empleo”. En Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad, editado por Daniela Trucco y Heidi Ullmann, 23-68. Santiago de Chile: CEPAL.

Fernández, Mariana. 2014. “Dimensiones de la precariedad laboral: un mapa de las características del empleo sectorial en la Argentina”. Cuadernos de Economía 33 (62): 231-257. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43675

Florez, Nelson, y Graciela Bensusán. 2024. “Mercado de trabajo y protección social en el contexto y post emergencia sanitaria por la covid-19”. En Nuevas respuestas a viejos desafíos en América Latina y el Caribe: un análisis comparativo de las políticas públicas de protección social y mercado laboral en el contexto de la emergencia sanitaria, editado por Sergio Rivero Soto y Stella Sáenz Breckenrige, 213-236. San José: FLACSO.

García, Brígida. 2012. “La precarización laboral y desempleo en México (2000-2009)”. En La situación del trabajo en México 2012, el trabajo en la crisis, coordinado por Enrique de la Garza, 91-118. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.

Galin, Pedro. 1987. “Condiciones de trabajo y precarización del empleo”. En Condiciones de trabajo en América Latina, compilado por Marta Novick, 101-109. Buenos Aires: CLACSO.

Gazzotti, Alejandro. 1987. “La inserción precaria al mercado de trabajo”. En Condiciones de trabajo en América Latina, compilado por Marta Novick, 111-119. Buenos Aires: CLACSO.

Harvey, David. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Hawkins, Daniel. 2014. La precariedad laboral en Colombia. Crónicas y reportajes. Bogotá: Escuela Nacional Sindical / Friedrich Ebert Stiftung.

Hincapié, Lia Alejandra. 2016. “La promesa incumplida al trabajo asalariado: un análisis de la precariedad laboral en Colombia en 2014”. Tesis de maestría, FLACSO México. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/99

IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística). 2023. “Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua”. Acceso el 8 de abril de 2024. https://lc.cx/ZGFtAn

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2023. “Encuesta Permanente de Hogares”. Acceso el 8 de abril de 2024. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2023. “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo”. Acceso el 8 de abril de 2024 https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#microdatos

Miranda, Ana, Fabiola Carcar y Rafael Merino. 2024. “Transiciones juveniles en desventaja al mercado laboral en América Latina y España”. Acceso en abril de 2024. https://lc.cx/-LkGEv

Mora, Minor. 2011. “El empleo precario asalariado y globalización: enseñanzas desde Costa Rica”. En Trabajos atípicos y precarización del empleo, coordinado por Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas, 161-198. Ciudad de México: El Colegio de México.

Mora, Minor. 2005. “Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado”. Revista de Ciencias Sociales 108: 27-39. https://lc.cx/Wm8KxG

Mora, Minor, y Orlandina de Oliveira. 2009. “La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México”. Papeles de Población 15 (61): 195-231. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8537

Morales, Beatriz, y Tamara Van Hemelryck. 2022. Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/fmZa8b

Offe, Claus. 1997. “Precariedad y mercado laboral: un análisis a medio plazo de las respuestas disponibles”. En ¿Qué crisis?, retos y transformaciones de la sociedad del trabajo, 11-50. Donostia: Tercera Prensa.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2022. “Tendencias mundiales del empleo juvenil 2022. Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes”, 11 de agosto. https://lc.cx/-Ji4DN

OIT. 2017. “Tendencias mundiales del empleo juvenil 2017”, 20 de noviembre. https://lc.cx/apL0Y_

OIT. 2013. Trabajo decente y juventud en América Latina: políticas para la acción. Lima: OIT. https://lc.cx/JuwVh1

Oliveira, Orlandina de. 2006. “Jóvenes y precariedad laboral en México”. Papeles de Población 12 (49): 37-73. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8660

Pacheco, Edith, Nelson Florez y Lia Hincapié. 2022. “Jóvenes y precarización del trabajo en cuatro países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia y México)”. En Danzar en las brumas. Género y juventudes en entornos desiguales en América Latina, editado por Paola Aguilar, Luis Carrizo, María Isabel Domínguez, Laura Flamand, Andrés Morales, Juan Olmeda y Landy Sánchez, 151-171. Ciudad de México: UNESCO / El Colegio de México / CLACSO.

Palomino, Héctor. 2008. “¿Por qué la precariedad no es un fenómeno inevitable de capitalismo contemporáneo? El debate incipiente sobre la instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina”. Veredas 9 (16): 153-179. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/195

Rodgers, Gerry. 1989. “Precarious work in western Europe: The estate of the debate”. En Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical Employment in Western Europe, editado por Gerry Rodgers y Janine Rodgers, 1-16. Ginebra: International Labour Office.

Standing, Guy. 2011. The Precariat: The New Dangerous Class. Londres: Bloomsbury Publishing.

Weller, Jürgen. 2006. “Tendencias recientes de la inserción de los jóvenes latinoamericanos en el mercado laboral”. En Los jóvenes y el empleo en América Latina desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, editado por Jürgen Weller, 1-30. Bogotá: CEPAL.