Bandera y plurinación: el caso de Pachakutik en la subversión del Estado ecuatoriano

Contenido principal del artículo

Fabián Cevallos-Vivar
Sofía Cevallos

Resumen

En este artículo analizamos el uso contrahegemónico de la bandera de Pachakutik para entender los debates historiográficos en torno a la dicotomía Estado nación y Estado plurinacional en Ecuador. Nuestra hipótesis es que el uso de la bandera multicolor no solo representaría de mejor manera la diversidad interna de la plurinación, sino que sería una tecnología de presión política, que permite, al mismo tiempo, un proceso de desidentificación del modelo de desarrollo, de las fronteras estatales y de la propia idea de patria. Después de un breve recorrido histórico-conceptual sobre las luchas por la autodeterminación del movimiento indígena ecuatoriano, proponemos entender este proceso mediante el uso de herramientas teóricas recogidas a través de un trabajo bibliográfico y de la investigación de archivos. Ambos elementos se relacionan a la descolonización del Estado monocultural y las disputas contra el colonialismo interno en las que la emergencia del concepto de Pachakutik se complementa con la materialización de la bandera. Una de las consideraciones finales de este trabajo es que el momento posconstituyente que atraviesa Ecuador, producto de la lucha histórica de los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, está sobrecargado de una contrarrevolución que no es solo jurídica, sino que toca fuertemente los ámbitos epistemológicos y simbólicos de la nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cevallos-Vivar, F., & Cevallos, S. . (2025). Bandera y plurinación: el caso de Pachakutik en la subversión del Estado ecuatoriano. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (82), 205–224. https://doi.org/10.17141/iconos.82.2025.6237
Sección
Temas

Citas

Almeida, Ileana. 2008. El Estado plurinacional. Valor histórico y libertad política para los indígenas ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.

Ávila, Ramiro. 2011. El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya-Yala.

Bhabha, Homi. 2002. “Signos tomados por prodigios. Cuestiones de ambivalencia y autoridad bajo un árbol a las afueras de Delhi, mayo de 1817”. En El lugar de la cultura, editado por Homi Bhabha, 131-154. Buenos Aires: Manantial.

Becker, Marc. 2015. Pachakutik: movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala.

Cadena, Marisol de la. 2008. “‘La producción de otros conocimientos y sus tensiones’: ¿de la antropología andinista a la interculturalidad?”. En Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina, coordinado por Carlos Iván Degregori y Pablo Sandoval, 241-270. Lima: IFEA.

Chatterjee, Partha. 2008. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cevallos, Sofia. 2019. “Senti-pensar con la selva: luttes pour le territoire, l’autonomie et l’autode?termination dans le contexte du sumak kawsay. Le cas des peuples kichwa et waorani du Yasuni?, Amazonie e?quatorienne”. Tesis doctoral, L’École des Hautes Études en Sciences Sociales. https://lc.cx/Vls5zJ

CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). 1994. “Proyecto político de las nacionalidades de la CONAIE”. Acceso el 1 de abril de 2023. https://conaie.org/proyecto-politico/

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial 449, 20 de octubre. https://lc.cx/IpT4iG

Constitución Política de la República del Ecuador. 1998. Registro Oficial 1, 11 de agosto. https://lc.cx/O4vsWg

Dávalos, Pablo. 2002. “Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica”. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Daniel Mato, 337-357. Buenos Aires: CLACSO.

Domingo, Pilar. 2010. “Novel Appropriations of the Law in the Pursuit of Political and Social Change in Latin America” En Cultures of Legality. Judicialization and Political Activism in Latin America, editado por Javier Couso, Alexandra Huneeus y Rachel Sieder, 254-278. Nueva York: Cambridge University Press.

Exeni, José Luis. 2017. “A longa caminhada das autonomi?as indi?genas na Bolivia: demodiversidade plurinacional em exerci?cio”. En Demodiversidade. Imaginar novas posibilidades democra?ticas, editado por Boaventura Santos y José Manuel Mendes, 543-568. Lisboa: CES.

García, Fernando. 2018. “La relación entre un movimiento social (CONAIE) y un partido político (Pachakutik) en cuatro gobiernos locales de la Sierra y la Amazonia”. Antropologías del Sur 5 (9): 113-129. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.943

González Casanova, Pablo. 2007. “Colonialismo interno. Uma redefinição”. En Problemas e perspectivas. A teoría marxista hoje, compilado por Atilio Borón, Javier Amadeo y Sabrina González, 431-458. Buenos Aires: CLACSO.

Guerrero, Andrés. 2000. “El proceso de identificación. Sentido común ciudadano, ventriloquía y transescritura”. En Etnicidades, compilado por Andrés Guerrero, 9-60. Quito: FLACSO Ecuador.

Guerrero, Andrés. 1993. “La desintegración de la administración étnica en Ecuador”. En Sismo étnico en Ecuador, editado por José Almeida, 91-92. Quito: CEDIME / Abya-Yala.

Gutiérrez, Raquel. 2008. Los ritmos del Pachakutik: movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005). Buenos Aires: Tinta Limón.

Hall, Stuart. 2013. “El trabajo de la representación”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, compilado por Eduardo Restrepo, Víctor Vich y Catherine Walsh, 459-496. Bogotá: Universidad Andina Simón Bolívar / Pontificia Universidad Javeriana.

Hirsh, Marianne. 2008. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today 29 (1): 103-128. https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019

Latour, Bruno. 2005. Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París: Éditions La Découverte et Syros.

Maldonado Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel, 127-168. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Meisch, Lynn. 1992. “We will not dance on the tomb of our grandparents: 500 years of resistance in Ecuador”. Latin American Anthropology Review 4 (2): 55-74. https://doi.org/10.1525/jlca.1992.4.2.55

Ortiz, Pablo. 2011. “20 años de movimiento indígena en Ecuador. Entre la protesta y la construcción de un Estado plurinacional”. En Movimientos indígenas en América Latina: resistencia y nuevos modelos de integración, editado por Ana Cecilia Betancur, 68-104. Copenhague: IWGIA.

MUPP (Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik). 2025. “Pachakutik el alma del pueblo”. Acceso el 4 de enero de 2025. https://pachakutik.com.ec/#Inicio

MUPP. 2016. “Estatutos del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País”. Acceso el 2 de septiembre de 2023. https://lc.cx/nuwp7p

Pajuelo, Ramón. 2007. Reinventando comunidades imaginadas. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos. Lima: IFEA / IEP.

Prada, Raúl. 2014. Descolonización y transición. Quito: Abya-Yala.

Presidencia de la República del Ecuador. 2023. “Presidencia de la República conmemorará el Día de la Bandera Nacional”, 31 de agosto. https://lc.cx/NFZ6h1

Quijano, Aníbal. 2006. “El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América Latina”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 19 (50): 51-77. https://lc.cx/a0GXLA

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 246-276. Buenos Aires: UNESCO / CLACSO.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 1991. “Pachakuti: The historical horizons of internal colonialism”. Acceso el 7 de mayo de 2024. https://lc.cx/dlSEPv

Rufer, Mario. 2016. “Nación y condición poscolonial: sobre memoria y exclusión en los usos del pasado”. En Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, coordinado por Karina Bidaseca, 275-296. Buenos Aires: UNSAM / IDAES / CLACSO.

Sánchez Parga, José. 1992. Presente y futuro de los pueblos indígenas: análisis y propuestas. Quito: Abya-Yala.

Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Schavelzon, Salvador. 2015. Plurinacionalidad y vivir bien/buen vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador posconstituyentes. Quito: CLACSO / Abya-Yala.

Segato, Rita. 2007. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Spivak, Gayatry. 2010. Pode o subalterno falar? Belo Horizonte: UFMG.

Stavenhagen, Rodolfo. 2010. Los pueblos originarios: el debate necesario. Buenos Aires: CLACSO.

Tully, James. 2004. Strange Multiplicity. Constitutionalism in an Age of Diversity. Cambridge: Cambridge University Press.

Walsh, Catherine. 2009. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.

Zamosc, Leon. 2007. “The indian movement and Political Democracy in Ecuador”. Latin American Politics and Society 49 (3): 1-34. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00381.x

Zavaleta, René. 2015. La autodeterminación de las masas. Ciudad de México: Siglo XXI Editores / CLACSO.