La tipicidad alimentaria en cinco mercados costeros de lugar en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es explorar la construcción del concepto de tipicidad de los alimentos marinos en cinco mercados costeros de lugar en Chile. La revisión de la literatura muestra que los estudios sobre la tipicidad en dichos mercados son escasos, por lo que con este trabajo se aporta al debate sobre la importancia de los alimentos típicos en estas organizaciones. La metodología utilizada es de carácter etnográfico, complementada con cuestionarios y entrevistas y con investigación documental. Entre los resultados obtenidos se encontró que la tipicidad de los productos marinos es una construcción de actores clave del mercado: personas dedicadas al consumo, a la pesca artesanal y al comercio, quienes otorgan significados y valores a los alimentos bordemarinos, es decir, provenientes de los ecosistemas particulares que se forman en el borde de los territorios y de la zona costera. Se concluye que dichos significados están relacionados con los recursos naturales, con la abundancia del producto, con el arraigo territorial, con la frecuencia del consumo, con los símbolos y con el reconocimiento al trabajo de quienes se dedican a la pesca. El estudio abre una línea de investigación sobre la pesca artesanal y los mercados costeros desde el enfoque de los sistemas agroalimentarios localizados y puede servir para el diseño de políticas dirigidas a tales mercados.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Altieri, Miguel, y Alejandro Rojas. 1999. “La tragedia ecológica del ‘milagro’ neoliberal chileno”. Persona y Sociedad 1: 127-141. https://lc.cx/0hxUT6
Appadurai, Arjun. 2015. El futuro como hecho cultural: ensayos sobre la condición global. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, Arjun, 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Ciudad de México: Grijalbo.
Bardin, Laurence. 2002. Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barriga Parra, José, Gonzalo Saavedra, Gustavo Blanco y Magdalena Navarro. 2022. “Sistema agromarino alimentario localizado: historias, propuestas y dificultades del caso de Huape, región de Los Ríos, Chile”. RIVAR 9 (25): 17-36. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5413
Blanco Wells, Gustavo, Alberto Arce y Eleanor Fisher. 2016. “Intersubjetividad y domesticación en el devenir de una región global: la territorialización del salmón en la Patagonia chilena”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 54: 125-144. https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1768
Bourdieu, Pierre. 2012. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ciudad de México: Taurus.
Camus, Pablo, Luis Álvarez, Sebastián Castillo y Rodrigo Hidalgo. 2017. “Bienes comunes, modernización urbano-portuaria y conflicto socioambiental: el caso de los pescadores de Caleta Jaime en Valparaíso a principios del siglo XX”. Tiempo Histórico: Revista de la Escuela de Historia 8 (14): 37-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7801181
Caro, Amanda. 2019. “Calbuco mariscador: desarrollo de la industria conservera calbucana entre las décadas de 1930 y 1980”. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://lc.cx/p-8do1
Castillo, Simón, y Claudia Deichler. 2019. El Mercado Central de Santiago. Historia visual, consumo y patrimonio urbano (1872-1984). Santiago de Chile: Ril Editores.
Champredonde, Marcelo. 2012. “¿Qué es un producto típico certificable mediante IG/DO en el contexto latinoamericano? Ejemplos a partir de casos argentinos”. Perspectivas Rurales 10 (19): 61-82. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3379
Daughters, Anton. 2018. “Food and Culture in Chiloé: Potatoes, Curanto, and Chicha”. En Chiloé. The Ethnobiology of an Island Culture, editado por Anton Daughters y Ana Pitchon, 53-65. Cham: Springer.
Escobar, Arturo. 2014. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Foerster, Rolf. 1993. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile: Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122520
Graeber, David. 2018. Hacia una teoría antropológica del valor. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Guarda, Gabriel. 1965. Un río y una ciudad de plata: itinerario histórico de Valdivia. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Gudeman, Stephen 2001. The Anthropology of Economy: Community, Market, and Culture. Oxford: Blackwell.
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Hayward, Philip. 2011. “Salmon aquaculture, cuisine and cultural disruption in Chiloe”. Journal of Regional Food Studies 1 (1): 87-110. https://lc.cx/6-WgFF
Lacoste, Pablo, Philipo Pszczolkowski, Félix Briones, Paulette Aguilera, Fernando Mujica y Aldo Garrido. 2015. “Historia de la chicha de uva: un producto típico en Chile”. Idesia 33 (2): 87-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000200011
Larroa Torres, Rosa. 2012. “Indicaciones geográficas y sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). El caso del Café Veracruz”. Agroalimentaria 18 (34): 105-121. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/4117
Mancini, María Cecilia, Filippo Arfini y Marianna Guareschi. 2019. “Innovation and typicality in localised agri-food systems: the case of PDO Parmigiano Reggiano”. British Food Journal 121 (12): 3043-3061. https://doi.org/10.1108/BFJ-10-2018-0662
Mansilla, Sergio, y Edward Rojas. 2007. “Caminando por la cornisa de este planeta llamado Chiloé: testimonio de Edward Rojas V., arquitecto”. Alpha 25: 239-259. https://doi.org/10.4067/s0718-22012007000200017
McMichael, Philip. 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Montañés, Manuel. 2013. “Diseño científico de muestras estructurales”. En Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, coordinado por Marta Pacheco Rueda, Miguel Vicente Mariño y Tecla González Hortigüela, 841-856. Valladolid: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3055?locale-attribute=it
Montecino Aguirre, Sonia. 2003. “Piedras, mitos y comidas, antiguos sonidos de la cocina chilena: la calapurca y el curanto”. Atenea 487: 33-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622003048700004
Muchnik, José, Javier Sanz Cañada y Gerardo Torres Salcido. 2008. “Systèmes agroalimentaries localisés: état de la recherche et perspectives”. Cahiers Agricultures 17 (6): 513-519. https://doi.org/10.1684/agr.2008.0251
Mujica, Fernando, Michelle Lacoste Adunka, Pablo Lacoste, Amalia Castro, Juan Guillermo Muñoz y Felipe Martínez. 2017. “Jamón de Chiloé: itinerario histórico de un producto típico de América del Sur (siglo XVIII y XIX)”. Cuadernos de Historia 46: 55-82. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432017000100003
Jeffs Munizaga, José Gabriel 2017. “Chile en el macrocircuito de la yerba mate. Auge y caída de un producto típico del Cono Sur americano”. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 4 (11): 148-170. https://lc.cx/GwEf0e
Neruda, Pablo. 1982. “Oda al caldillo de congrio”. En Odas elementales, editado por Jaime Concha, 1-4. Madrid: Cátedra.
Niederle, Paulo, Allison Loconto, Sylvaine Lemeilleur, y Claire Dorville. 2020. “Social movements and institutional change in organic food markets: Evidence from participatory guarantee systems in Brazil and France”. Journal of Rural Studies 78: 282-291. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.011
Otero, Gerardo. 2014. La dieta neoliberal: globalización y biotecnología agrícola en las Américas. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Raffestin, Claude. 1993. Por uma geografia do poder. San Pablo: A?tica.
Saavedra, Gonzalo, Claudia Torrijos, Asunción Díaz y Camila Flores. 2022. “El chaitún y su lugar en el sistema agromarinoalimentario del archipiélago de Calbuco, sur-austral de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales 42: 331-348. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-18
Saavedra, Gonzalo, y Magdalena Navarro. 2019. “El sistema de producción local en el archipiélago de Calbuco, sur de Chile, y su articulación a los mercados”. Cuadernos Americanos 3 (169): 71-97. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/A_CA421
Salazar Vergara, Gabriel. 2003. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Santiago de Chile: Ediciones Sur. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/2836
San Carlos, Amalia, Fernando Mujica Fernández y Daniela Urriola Gómez. 2018. “Chicha de manzana de Chiloé: historia épica de un producto típico, siglos XIX-XX”. Revista Estudios Hemisféricos y Polares 9 (2): 1-24. https://lc.cx/AsPn-b
SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca). 2023. Anuario estadístico 2022. Santiago de Chile: Ministerio de Economía de Chile.
SUBPESCA (Subsecretaría de Pesca). 2024. “Especies hidrobiológicas”. Acceso en junio de 2024. https://www.subpesca.cl/portal/sitio/Especies-Hidrobiologicas/
Torres Lemus, Luis. 2016. “Chaitu?n con luche”. En Tu receta, tu historia, editado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 42-43. Santiago de Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Torres Salcido, Gerardo, y José Muchnik. 2012. “Globalization/Fragmentation Process: Governance and Public Policies for Localized Agri-food Systems”. En Local Agri-food Systems in a Global World. Market, Social and Environmental Challenges, editado por Filippo Arfini, Maria Cecilia Mancini y Michele Donati, 97-116. Newcastle: Cambridge Scholar Publishing.
Torres Salcido, Gerardo, Mario del Roble Pensado y Andrew Smolski. 2015. “Food distribution's socio-economic relationships and public policy: Mexico City's municipal public markets”. Development in Practice 25 (3): 293-305. https://doi.org/10.1080/09614524.2015.1016481
Valdez, José Luis. 1998. Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vandecandelaere, Emilie, Filippo Arfini, Giovanni Belletti y Andrea Marescoti. 2010. Uniendo personas, territorios y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. Roma: FAO.
Varga, Mihai. 2019. “From the Qualities of Products to the Qualities of Relations: Value Conventions in the Solidarity Economy in Sicily”. Valuation Studies 6 (1): 63-86. https://doi.org/10.3384/VS.2001-5992.196163
Wilkinson, John, Claire Cerdan y Clovis Dorigon. 2017. “Geographical Indications and ‘Origin’ Products in Brazil. The Interplay of Institutions and Networks”. World Development 98: 82-92. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.05.003
Yáñez, Juan Carlos. 2016. “‘Alimentación abundante, sana y barata’: los restaurantes populares en Santiago (1936-1942)”. Cuadernos de Historia 45: 117-142. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/44697
Entrevistas
Entrevista a comerciante del Mercado Municipal Presidente Ibáñez, Puerto Montt, octubre de 2021.
Entrevista a comprador en Caleta Portales, Valparaíso, mayo de 2022.
Entrevista a consumidora, Valparaíso, diciembre de 2022.
Entrevista a Francisco, Calbuco, enero de 2018.
Entrevista a José, Isla Puluqui, enero de 2023.
Entrevista a Luis, Calbuco, septiembre de 2021.
Entrevista a Miriam, El Dao, noviembre 2023.