La configuración de las masculinidades bélicas en el conflicto armado colombiano

Contenido principal del artículo

Resumen

La ecología de la violencia en Colombia es uno de los factores que ha perpetuado el conflicto armado en este país. Dicha ecología está compuesta por masculinidades bélicas interrelacionadas con un sistema de guerra. El objetivo de este artículo es identificar de qué manera se configuran tales masculinidades en el sistema de guerra que se ha venido consolidando desde mediados del siglo XX en Colombia. Para el desarrollo de la investigación se acudió a una metodología cualitativa a partir de la revisión bibliográfica, de la narrativa biográfica y de la etnografía feminista. Estas dos últimas se desarrollaron con población reincorporada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo que reside en el antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación “Antonio Nariño”, en el territorio Icononzo-Tolima. En los resultados se destaca que la ecología de la violencia es un escenario de legitimación de las masculinidades bélicas (militarizadas, criminales y guerrilleras) dentro el orden patriarcal, las cuales son estimuladas principalmente en los primeros años de vida de los hombres por parte de la familia y del entorno violento en el que se insertan. En este sentido, se concluye que, para avanzar en la construcción de la paz, es necesario descomponer las diferentes masculinidades bélicas a partir de mecanismos que permitan el autorreconocimiento, la reflexión y la conformación de nuevas formas de ser.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz-Barrera, J. M. (2025). La configuración de las masculinidades bélicas en el conflicto armado colombiano. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (82), 185–203. https://doi.org/10.17141/iconos.82.2025.6276
Sección
Temas

Citas

Adhiambo, Monica, y Karen Hampanda. 2011. “Social Constructions of Masculinity and Male Survivors of Wartime Sexual Violence: An Analytical Review”. International Journal of Sexual Health 23 (4): 237-247. https://doi.org/10.1080/19317611.2011.608415

Badinter, Elisabeth. 1993. XY: la identidad masculina. Madrid: Alianza.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Connell, Raewyn. 2013. “Hombres, masculinidades y violencia de género”. En Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez, editado por Salvador Cruz, 261-280. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Connell, Raewyn. 2003. Masculinidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cosse, Isabella. 2019. “Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina, 1970)”. Revista Mexicana de Sociología 81 (4): 825-854. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57978

Cruz, Gerardo. 2016. “Escuela de las Américas: transmutación del soldado latinoamericano a actor político a través de los field manuals estadounidenses, 1961-1976”. Coyuntura (1): 139-156. https://lc.cx/CU_C6s

Easlea, Brian. 1981. Science and sexual oppression: Patriarchy’s confrontation with woman and nature. Londres: Littlehampton Book Services.

Esguerra, Juanita. 2011. “Desarmando las manos y el corazón: transformaciones de las identidades de género en excombatientes de las FARC y AUC en Colombia (2004-2010)”. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10414

Fajardo, Darío. 2015. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Espacio Crítico.

García, Oscar. 2012. “Guerrilleros de papel: la representación del guerrillero en seis novelas centroamericanas de los años setenta y ochenta”. Centroamericana 22 (2): 351-375. https://lc.cx/gZgKcx

Giraldo, Javier. 2015. Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Bogotá: Espacio Crítico.

Goldstein, Joshua. 2001. War and gender: How gender shapes the war system and vice versa. Cambridge: Cambridge University Press.

Gutiérrez Bonilla, Martha, y Javier Tatis Amaya. 2016. ¿Herederos de la guerra? Jóvenes, conflicto armado y paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hartlyn, Jonathan, y Arturo Valenzuela. 2000. “La democracia en América Latina desde 1930”. En Historia de América Latina, editado por Leslie Bethell, 11-66. Barcelona: Crítica.

Helfrich, Silke, y Marina Sandoval. 2001. Género, feminismo y masculinidad en América Latina. San Salvador: Ediciones Heinrich Böll.

Herrera, Martha, Piedad Ortega, José Cristancho y Vladimir Olaya. 2013. Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ibarra Melo, María. 2009. Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Kimmerling, Baruch. 2008. “Patterns of Militarism in Israel”. En Clash of Identities: Explorations in Israeli and Palestinian Societies, editado por Baruch Kimmerling, 132-153. Nueva York: Columbia University Press.

León-Escribano, Carmen. 2008. “Violencia y género en América Latina”. Pensamiento Iberoamericano 2: 71-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873321

Méndez, Andrea. 2012. “Militarized gender performativity: Women and desmobilization in Colombia’s FARC an AUC”. Tesis doctoral, Queen’s University. https://lc.cx/O46YMY

Mitre, Antonio. 2010. “Relaciones peligrosas: Estado y guerra en América Latina”. Working Paper 7, Plataforma Democracia. https://lc.cx/suZmo9

Muchembled, Robert. 2010. Una historia de la violencia: del final de la Edad Media a la actualidad. Barcelona: Paidós.

Muñoz Onofre, Darío. 2011. “Masculinidades bélicas como tecnología de Gobierno en Colombia”. La Manzana 5 (9): 96-107. https://lc.cx/jjubcV

Núñez, Luz. 2006. El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia, 1909-1929. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ospina, Juan. 2017. “Reconfiguración de las masculinidades en el proceso de reintegración para excombatientes de las FARC-EP”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.22265

Pecaut, Daniel. 2003. Violencia y política en Colombia. Medellín: Hombre Nuevo.

Pino, José. 2014. “Las FARC-EP: de movimiento social a grupo armado”. Katharsis 17: 147-157. https://doi.org/10.25057/25005731.685

Powers, Karen. 2005. Women in the crucible of conquest: The gendered genesis of Spanish American society, 1500-1600. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Rodríguez Pizarro, Alba. 2009. “Acción colectiva, violencia política y género: el análisis de las organizaciones insurgentes político-militares en Colombia”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/48750

Saona, Margarita. 2008. “Cuando la guerra sigue por dentro: posmemoria y masculinidad entre ‘Yuyanapaq’ y ‘Días de Santiago’”. INTI: Revista de Literatura Hispánica 67: 157-172. https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss67/11/

Sepúlveda, Alberto. 2013. “América Latina: militares y política después del fin de la Guerra Fría”. Revista de Historia y Geografía 29: 89-103. https://doi.org/10.29344/07194145.29.400

Theidon, Kimberly. 2009. “Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia”. Working Papers 5, Fundación Ideas para la Paz. https://lc.cx/8JiXNJ

Uribe Alarcón, María. 2018. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Viveros, Mara. 2004. “Identidades masculinas en Colombia: una lectura relacional”. En Debates sobre el sujeto, editado por María Cristina Laverde Toscano, Gisela Daza Navarrete y Mónica Zuleta Pardo, 217-230. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Entrevistas

Entrevista a Jean Carlos, AETCR Antonio Nariño-Icononzo, septiembre de 2022.

Entrevista a Jhonson, AETCR Antonio Nariño-Icononzo, junio de 2022.