La Amazonía como abismo: una aproximación desde la historia intelectual
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se revisa la historia colonial y republicana de las representaciones discursivas sobre la Amazonía compartida por Ecuador y Perú, al indagar cómo y cuándo esos significados se desplazan. Se busca contribuir al entendimiento historiográfico de la región como un evento abismal en constante transformación, sujeto a las presiones de la ambición humana y a las limitaciones naturales y culturales. Se plantean las siguientes preguntas: ¿cuándo se transformaron los conceptos y narrativas en torno a la Amazonía?, ¿qué relación tienen esos cambios con los momentos de invención y crisis de los proyectos políticos y económicos que buscaban darle significado a este espacio? Aplicando los marcos de la historia conceptual y la historia intelectual, se aborda el péndulo de relatos utópicos y distópicos sobre la región que se originaron en el siglo XVI, pero que persisten en su condición aporética de larga duración en ambas naciones. Entre los resultados, se identifica la forma en que las narrativas utópicas fallidas derivaron en distopías que moldearon discursos en torno a la Amazonía. Para sustentar este argumento, se analizaron una serie de documentos históricos que van desde crónicas coloniales y textos misionales hasta trabajos políticos del siglo XX. Se concluye que estos procesos conformaron una “frontera abismal” de significación en constante crisis, donde se proyectan y colapsan las utopías y sus lenguajes.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acosta, Joseph de. (1590) 1962. Historia natural y moral de las Indias. En que se tratan de las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y de los ritos y ceremonias y leyes y gobierno de los indios. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Acuña, Cristóbal de. (1641) 2009. Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas. Madrid: Iberoamericana.
Altic, Mirela. 2014. “Missionary Cartography of the Amazon after the Treaty of Madrid (1750): The Jesuit Contribution to the Demarcation of Imperial Frontiers”. Terrae Incognitae 46 (2): 69-85. https://doi.org/10.1179/0082288414Z.00000000032
Bartra, Roger. 2011. El salvaje en el espejo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Belaúnde Terry, Fernando. 2012. “‘Que me aplaudes pueblo peruano…’ Fernando Belaúnde Terry”. Video de YouTube, 12 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=mfPY-69IQD0
Bonilla Martínez, Omar. 2024. “El espejo amazónico: historia conceptual de las utopías en la alta Amazonía”. Tesis doctoral, FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/21077
Cañeque, Alejandro. 2016. “Mártires y discurso martirial en la formación de las fronteras misionales jesuitas”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 37 (145): 13-61. https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/25
Cañizares-Esguerra, Jorge. 2013. “Son las mujeres las que defienden al rey con espadas y son los liberales los que queman herejes: el Antiguo Testamento y las revoluciones de independencia en la monarquía de España”. En 20/10 El Mundo Atlántico y la Modernidad Iberoamericana 1750-1850, 9-24. Ciudad de México: GM Ediciones.
Carvajal, Gaspar de. (1542) 1894. Descubrimiento del río de las Amazonas. Sevilla: Imprenta de Enrique Rasco. https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7216
Chauca Tapia, Roberto. 2015a. “Contribución indígena a la cartografía del Alto Ucayali a fines del siglo XVII”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 44 (1): 117-138. https://doi.org/10.4000/bifea.7488
Chauca, Roberto. 2015b. “Science in the jungle: Missionary cartographic and geographic production of early modern Western Amazonia”. Tesis doctoral, Universidad de Florida. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/952708/1/Chauca_Tapia_R.pdf
Chirif, Alberto. 2017. Después del caucho. Lima: Lluvia Editores / CAAAP / IWGIA / IBC. https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/4537-despu%C3%A9s-del-caucho.html
Cruz, Laureano de la. (1651) 1942. Nuevo descubrimiento del río de las Amazonas hecho por los misioneros de la provincia de San Francisco de Quito el año 1651. Quito: Instituto Ecuatoriano de Estudios del Amazonas.
Esvertit Cobes, Natàlia. 2008. La incipiente provincia: Amazonía y Estado ecuatoriano en el siglo XIX. Quito: Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar.
Fernández-Salvador, Carmen. 2014. “Jesuit Missionary Work in the Imperial Frontier: Mapping the Amazon in Seventeenth-Century Quito”. En Religious Transformations in the Early Modern Americas, editado por Sarah Rivett y Stephanie Kirk, 205-228. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
García Jordán, Pilar. 2001. Cruz y arado, fusiles y discursos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Hardenburg, Walter Ernest. 1912. The Putumayo: The Devil’s Paradise; Travels in the Peruvian Amazon Region and an Account of the Atrocities Committed Upon the Indians Therein. Londres: Fisher Unwin. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4323/rec/1
Humboldt, Alexander von. 1826. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. París: Casa de Rosa. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2502/
Koselleck, Reinhart. 2012. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
La Condamine, Charles-Marie. (1751) 1962. Viaje a la América meridional. Madrid: Espasa Calpe.
León Pinelo, Antonio de. (1656) 1943. El paraíso en el nuevo mundo. Comentario apologético, historia natural y peregrina de las Indias Occidentales, islas de tierra firme del Mar Occeano. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
López de Gómara, Francisco. (1552) 1921. Historia general de las Indias. Madrid: Espasa Calpe.
Maldonado, José. (1640) 1942. Relación del descubrimiento del Río de las Amazonas, llamado Marañón, hecho por medio de los religiosos de la provincia de San Francisco de Quito. Quito: Instituto Ecuatoriano de Estudios del Amazonas.
Mercado, Pedro de. 2005. Historia de la provincia del nuevo reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc891h8
O’Gorman, Edmundo. 1996. La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
O’Gorman, Edmundo. 1947. Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Ciudad de México: Imprenta Universitaria.
Osculati, Gaetano. (1854) 2003. Exploraciones de las regiones ecuatoriales a lo largo del Napo y del río de las Amazonas. Iquitos: CETA.
Palti, Elias José. 2018. Una arqueología de lo político: Regímenes de poder desde el siglo XVII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Palti, Elías José. 2005. Verdades y saberes del marxismo: reacciones de una tradición política ante su “crisis”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Raimondi, Antonio. 1862. Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto. Lima: Tipografía Nacional.
Ramos, Demetrio. 1973. El mito de El Dorado: Su génesis y proceso. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Rivera, Jose Eutasio. (1924) 1985. La vorágine. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Rodríguez, Manuel. 1684. El Marañón y Amazonas: historia de los descubrimientos, entradas y reducciones de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores, y dichosos de otros, así temporales como espirituales en las dilatadas montañas y mayores ríos de la América. Madrid: Imprenta de Antonio Gonçalez de Reyes. https://lc.cx/_ceL1R
Sánchez Rangel de Fayas y Quirós, Hipólito. 1827. Pastoral religioso-política-geográfica. Lugo: Imprenta de Pujol.
Santos-Granero, Fernando, y Frederica Barclay. 2002. La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Safier, Neil. 2023. “Incas, Pyramids, and Amazons”. En The Invention of Humboldt: On the Geopolitics of Knowledge, editado por Mark Thurner y Jorge Cañizares-Esguerra, 169-194. Nueva York: Routledge.
Taussig, Michael. 2012. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Universidad del Cauca.
Thurner, Mark. 2023. “Peruvian Desencuentro: Humboldt’s Fog, Unanue’s Light”. En The Invention of Humboldt: On the Geopolitics of Knowledge, editado por Mark Thurner y Jorge Cañizares-Esguerra, 195-232. Nueva York: Routledge.
Thurner, Mark. 2009. “The Founding Abyss of Colonial History: Or ‘The Origin and Principle of the Name of Peru’”. History and Theory 48 (1): 44-62. http://www.jstor.org/stable/25478813
Thurner, Mark, y Jorge Cañizares-Esguerra, eds. 2023. The Invention of Humboldt: On the Geopolitics of Knowledge. Nueva York: Routledge.
Tyrrell, William Blake. 1989. Las amazonas: Un estudio de los mitos atenienses. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Unanue, Hipólito. 1791. “Peregrinación por los ríos Marañón y Ucayalí á los Puelos de Manos, hecha por el Padre Predicador Apostólico Fray Girbal y Barceló en el año pasado de 1790. 29 de septiembre de 1791”. En Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas que da á la luz la Sociedad Académica de Lima. Lima: Imprenta Real de los Niños Huérfanos.
Uriarte, Manuel Joaquín. (1771-1773) 2021. Diario de un misionero de Maynas. Iquitos: Monumenta Amazónica.
Velasco, Juan de. 1789. “Historia del reino de Quito en la América Meridional”. http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/1333
Velasco Ibarra, José María. 1974. “El cumplimiento de una profecía”. En Obras completas. Expresión política hispanoamericana y expresiones jurídicas de América, editado por Juan Velasco Espinosa, 83-85. Quito: Lexigrama.
Varela Tafur, Ana. 2017. “La prensa de Benjamín Saldaña Rocca: una aproximación al discurso de Manuel González Prada durante el boom del caucho peruano”. América Crítica 1 (1): 95-110. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2938