“En primer lugar, no tener miedo”: partería tradicional durante la pandemia de la covid-19 en México
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se narran experiencias de parteras tradicionales mayas vinculadas a la Organización de Médicos Indígenas del estado de Chiapas, quienes habitan en la región de Los Altos. El objetivo fue observar la forma en que actuaron las parteras durante la pandemia de la covid-19, considerando que en su rol de médicas tradicionales poseen un gran acervo de conocimientos, terapias y cuidados. Durante la pandemia hubo una mayor búsqueda de sus servicios en las comunidades, incluso por personas que no solían acudir a ellas. Frente a la crisis sanitaria, las parteras asumieron un papel importante: no dejaron de atender a las embarazadas y a sus bebés y proporcionaron apoyo emocional a las familias y comunidades afectadas. Sin apoyo del Estado, utilizaron sus conocimientos de sanación y cuidado basados en el sentido del mundo maya y su experiencia de vida. Metodológicamente, me serví de la escucha, la observación y el sentir a través de la coordinadora del área de mujeres y parteras y de su hijo. Sus palabras constituyen filosofías políticas en una relación de triangulación entre madre-hijo-investigadora. Se concluye que las situaciones retratadas en el artículo nos convocan a pensar mundos alternativos o formas de seguir viviendo desde la centralidad de la política cotidiana, basada en la reproducción de la vida y el acuerpamiento entre mujeres.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguilar, Yásnaya. 2021. “Entrevista con Aura Cumes: la dualidad complementaria y el popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo”. Revista de la Universidad de México 871: 18-25. https://lc.cx/NWGZVE
Alarcón Lavín, Roberto Rafael. 2021. “El etnocidio de la partería tradicional indígena tzeltal-tsotsil ¿Maquinación de una profecía autocumplida?”. En Las parterías tradicionales en América Latina. Cambios y continuidades ante un etnocidio programado, 23-68. San Juan: Editorial Luscinia C.E.
Alarcón Lavín, Roberto Rafael. 2010. “La biopiratería de los recursos de la medicina indígena tradicional en el estado Chiapas, México –El caso ICBG-Maya–”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 5 (10): 151-180. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.149
Arias, Jacinto. 2020. El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios contemporáneos. Chiapas: Sepsetentas.
Berrio, Lina Rosa, y Paola María Sesia. 2021. “Situación actual de la partería indígena en México. Informe ejecutivo 2021-2022”, 17 de abril. https://lc.cx/3nTbXe
CPMSVC (Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas). 2016. “Documento Amicus Curie para el Tribunal simbólico sobre violencia obstétrica en México”, 5 de mayo. https://lc.cx/PlSaEJ
Cuarto Poder. 2019. “Parteras piden eliminar proceso de certificación”, 29 de marzo. https://www.cuartopoder.mx/chiapas/parteras-piden-eliminar-proceso-de-certificacion/280736
Cumes, Aura. 2014 “La ‘india’ como ‘sirvienta’: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala”. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores em Antropología Social. https://desinformemonos.org/la-india-como-sirvienta-servidumbre-domestica-colonialismo-y-patriarcado-en-guatemala/
Cusicanqui, Silvia Rivera. 2020. “Resistencias, Insurgencias y luchas por la vida en tiempos de insurgencias”. En Senti-pensarnos tierra: epistemicidio y genocidio en tiempos de covid-19, coordinado por Felipe Milanez, Mina Lorena Navarro Trujillo y Denisse Roca-Servat, 59-67. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Dos Anjos, José Carlos. 2008. “A filosofia política da religiosidade Afro-brasileira como patrimônio cultural africano”. Debates Do NER 1 (13): 77-96. https://doi.org/10.22456/1982-8136.5248
El-Kotni, Mounia, y Alba Ramírez-Pérez. 2017. “Actas que reconocen, actas que vigilan. Las constancias de alumbramiento y el control de la partería en Chiapas”. LiminaR 15 (2): 96-109. https://doi.org/10.2536/liminar.v15i2.533
Goldman, Marcio. 2016. “Cosmopolíticas, etno-ontologías y otras epistemologías. La antropología como teoría etnográfica”. Cuadernos de Antropología Social 44: 27-35. https://doi.org/10.34096/cas.i44.3578
Haraway, Donna. 2019. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
Haraway, Donna. 2009. “Saberes localizados: A questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial”. Cadernos Pagu 5: 7-41. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/1773
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2019. “Seis de cada 10 personas sin registro en el país son un niño, niña o adolescente”, 22 de enero. https://lc.cx/jNpVQ3
Instituto Pacs. 2020. “Lorena Cabnal e a visão das sanadoras sobre a pandemia do covid-19: como o sistema patriarcal tem agido para calar as mulheres na Guatemala”, 28 de septiembre. https://lc.cx/Lx9Cv0
Jiménez López, Erasmo. 2017. “Prácticas culturales de parteras en la atención del embarazo en el municipio de Sitalá, Chiapas”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.
Kambiwá, Avelin. 2025. “Cuidado com piratas espirituais!”. Instagram, 16 de febrero. https://www.instagram.com/avelinbuniacakambiwa/
Krenak, Ailton. 2022. Futuro ancestral. San Pablo: Companhia das Letras.
Krenak, Ailton. 2020. “Resistencias, insurgencias y luchas por la vida en tiempos de insurgencias”. En Senti-pensarnos tierra: epistemicidio y genocidio en tiempos de covid-19, coordinado por Felipe Milanez, Mina Lorena Navarro Trujillo y Denisse Roca-Servat, 50-58. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Lunes Jiménez, Elena. 2011. “El Ch’ulel en los Altos de Chiapas: estado de la cuestión”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 6 (11): 218-245. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.139
Mariscal, Ángeles. 2020. “De ‘brujas’ a sanadoras, las parteras que atendieron a miles de mujeres en pandemia”. Pie de Página, 2 de diciembre. https://lc.cx/YL8k9G
Miranda, Valentina Arana. 2021. “De un sistema de transmisión matrilineal de los conocimientos de la partería tradicional indígena a la cooptación institucional de sus saberes y su trabajo”. En Las parterías tradicionales en América Latina. Cambios y continuidades ante un etnocidio programado, 69-94. San Juan: Editorial Luscinia C.E.
OMIECH (Organización de Médicos Indígenas del estado de Chiapas). 2019. “Pronunciamiento. La desaparición de las parterías tradicionales indígenas en México”. Facebook, 9 de marzo. https://lc.cx/v_PpSe
OMIECH. 2003. Mujeres jefas de familia y la atención materno infantil. Chiapas: Editorial Fray Bartolomé de Las Casas.
ETC Group. 1999. “Organizaciones indígenas denuncian biopiratería en Chiapas”, 30 de noviembre. https://lc.cx/2A-T4n
Oy?wùmí, Oyèrónk??. 2017. La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: En la Frontera.
Page Pliego, Jaime Tomás. 2002. Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas 1857-1995. Chiapas: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Muñoz Ramírez, Gloria. 2020. “Agresiones en la zona norte de Chiapas”. La Jornada, 2 de mayo. https://lc.cx/ELkHGa
Tarrío García, María, Luciano Concheiro Bórquez y Sonia Comboni Salinas. “La biopiratería en Chiapas: un análisis sobre los nuevos caminos de la conquista biológica”. Estudios Sociales 12 (24): 56-89. https://lc.cx/-xQir2
Tsing, Anna Lowenhaupt. 2021. La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitán Swing.
Tuhiwai Smith, Linda. 2016. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Vainer Schucman, Lia. 2021. “O Branco e a Branquitude: Letramento Racial e Formas de Desconstrução do Racismo”. Portuguese Literary and Cultural Studies 34: 171-189. https://doi.org/10.62791/rrj3bv32
Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. “O nativo relativo”. Mana 8 (1): 113-148. https://lc.cx/xZc5HE
Entrevistas
Entrevista a Ame, San Cristóbal de Las Casas, 28 de junio de 2022.
Entrevista a Doña Mumum Chiton, Chenalhó, 15 de enero de 2023.
Entrevista a Doña Yakan Kulum, San Juan Cancuc, 11 de enero de 2023.
Entrevista a Kerem, San Cristóbal de Las Casas, 28 de junio de 2022.
Entrevista a Yanal Chum Te, Chenalhó, 15 de enero de 2023.