La constatación: un espacio ciudadano frente a la desinformación mediática en Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
La posverdad trajo aparejados cambios sociopolíticos profundos, uno de los más relevantes tiene que ver con la discusión sobre la desinformación. Como fenómeno reciente, la comprensión de la posverdad pasa también por el abordaje conceptual de la recepción; en este caso han sido los medios de comunicación los que han respondido desde la verificación, con el instrumental que la deontología provee. Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo atiende la ciudadanía esta situación? Para darle respuesta proponemos un abordaje mediante dos puntos de partida: el primero se refiere a la verificación como una práctica de entidades políticas organizadas, que no necesariamente incluye a la ciudadanía en su cotidianidad; y el segundo que considera la constatación como el espacio propio de la ciudadanía para hacer frente al fenómeno de la desinformación. La investigación en la que se basa el artículo es de tipo cuantitativa, aleatoria y evalúa el conocimiento, las percepciones y las prácticas en torno a la constatación por parte de la ciudadanía en Costa Rica. Se concluye que hay un reconocimiento bajo del concepto, pero que se pone en práctica, lo cual demuestra que constituye una actividad y permite una eventual segmentación. Se debería ahondar en la alfabetización mediática pensando en la constatación como un espacio de la ciudadanía, distinto a la verificación de los medios de comunicación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acevedo Tarazona, Álvaro, Melissa Quiroz Prada y Juliana Villabona Ardila. 2022. “Periodismo, política y falsedad en las noticias durante campaña electoral presidencial de 1930 en Colombia”. Historia y Memoria 25: 243-273. https://doi.org/10.19053/20275137.n25.2022.13018
Alastuey Rivas, Jaime, María Isabel García López, Francisca García Vizcaíno, Adolfo Garrido López, Fernando Mora Moret, Jesús Pedrazo Majarrez y Sofía Pérez-Tejada García. 2024. “La desinformación como arma de guerra”. Ojo Avizor, 17 de abril. https://lc.cx/flrH8N
Batu, Mikail, y Onur Tos. 2023. “Infodemic as a Sign of Modern Populism: A Discussion on Fake Information About the COVID-19 Pandemic on Twitter”. En New Normal in Digital Enterprises, editado por Subhra Mondal, Ceren Yegen y Subhankar Das, 71-89. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-19-8618-5_4
Blanco-Alfonso, Ignacio, María de los Ángeles Chaparro-Domínguez y Rafael Repiso-Caballero. 2021. “El fact-checking como estrategia global para contener la desinformación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (3): 779-791. https://doi.org/10.5209/esmp.76189
Brenes-Peralta, Carlos, Rolando Pérez-Sánchez e Ignacio Siles González. 2021. “Predictores psicosociales de la exposición y difusión de noticias falsas en Costa Rica”. En Verdad en extinción: miradas interdisciplinarias a la desinformación en Costa Rica, editado por Ignacio Siles González, Larissa Tristán Jiménez y Carolina Carazo Barrantes, 131-162. San José: Centro de Investigación en Comunicación.
Cabirta Martín, Ana, Antonio San José Pérez y Pablo Zamorano Balmaseda. 2024. Informe de medios, 2024: el combate contra la desinformación y la pugna por la influencia. Madrid: Kreab España. https://lc.cx/pBOcGL
Carratalá, Adolfo. 2022. “En busca de grietas en la estructura mediática de la desinformación”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo 4 (17): 1-10. https://doi.org/10.15304/ricd.4.17.8787
Chavero, Palmira, y Dialmar Intriago. 2021. “Las fake news como herramienta política durante la pandemia del covid-19 en Ecuador”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 136: 19-35. https://doi.org/10.18682/cdc.vi136.5038
Dafonte-Gómez, Alberto, María-Isabel Míguez-González y Diana Ramahí-García. 2022. “Fact-checkers on social networks: analysis of their presence and content distribution channels”. Communication & Society 35 (3): 73-89. https://doi.org/10.15581/003.35.3.73-89
Forti, Steven. 2022. “Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia”. Nueva Sociedad 298: 75-91. https://lc.cx/AMfWIt
García Canclini, Néstor. 2001. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Grijalbo.
García Faroldi, María Livia, y Elena Blanco Castilla. 2023. “Noticias falsas y percepción ciudadana: el papel del periodismo de calidad contra la desinformación”. En Nuevos y viejos desafíos del periodismo, editado por Santiago Tejedor y Cristina Pulido Rodríguez, 157-176. Valencia: Tirant Humanidades.
García Vivero, Gloria, y Xosé López García. 2021. “La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: #Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les De?codeurs; y BBC Reality Check”. AdComunica 21: 235-264. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12
García-Marín, David, Ana Virginia Rubio-Jordán y Guiomar Salvat-Martinrey. 2023. “Chequeando al fact-checker. Prácticas de verificación política y sesgos partidistas en Newtral (España)”. Revista de Comunicación 22 (2): 207-223. https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3184
Global Americans. 2021. Medición del impacto de la información falsa, la desinformación y la propaganda en América Latina: identificación de fuentes, patrones y redes que propagan las campañas de desinformación extranjeras. Washington D.C.: Global Americans.
Gómez Martínez, Leonardo. 2017. “Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de L. S. Vygotsky”. Universitas Philosophica 34 (69): 53-75. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph34-69.dcef
Guallar, Javier, Lluís Codina, Pere Freixa y Mario Pérez-Montoro. 2020. “Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017-2020”. Telos Revista Científica Arbitrada 22 (3): 595-613. https://doi.org/10.36390/telos223.09
Herrero-Diz, Paula, Marta Pérez-Escolar y David Varona Aramburu. 2022. “Competencias de verificación de contenidos: una propuesta para los estudios de Comunicación”. Revista de Comunicación 21 (1): 231-249. https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a12
López Carballo, Ángela. 2020. “Educar en alfabetización mediática para la nueva sociedad de la información”. Tesis de grado, Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/items/fd4b3348-1c45-4815-944b-dac163893189
Martínez Calderón, Jonathan, y Marisabel Montenegro Alvarado. 2023. “La desinfodemia, una nueva enfermedad social de alcance global (reflexiones acerca de la crisis sanitaria del covid-19)”. Revista Humanismo y Cambio Social 20 (9): 84-94. https://doi.org/10.5377/hcs.v20i20.15842
Mesquita-Romero, Walter Antonio, María del Carmen Fernández Morante y Beatriz Cebreiro-López. 2022. “Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación 70: 47-57. https://doi.org/10.3916/C70-2022-04
Montemayor-Rodríguez, Nancy. 2023. “Percepción y consumo de desinformación en jóvenes universitarios”. Revista Espacios 44 (5): 48-63. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n05p04
Newman, Nic, Richard Fletcher, Kirsten Eddy, Craig Robertson y Rasmus Kleis Nielsen. 2023. “Reuters Institute Digital News Report 2023”. Oxford University. https://doi.org/10.60625/risj-p6es-hb13
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2020. “Infodemic”, 22 de diciembre. https://lc.cx/jWejMV
Paz García, Ana Pamela, Natalia Elizabeth Danieli e Isaac Moreano Freire. 2023. “Procesamiento cognitivo de fake news políticas. Revisión de estudios experimentales”. DIXIT 37 (1): 44-60. https://doi.org/10.22235/d.v37i1.3112
Posetti, Julie, y Kalina Bontcheva. 2020. “Desinfodemia: descifrando la desinformación sobre el COVID-19”. Policy Brief 1, UNESCO. https://lc.cx/AZx0s2
Rededuca. 2024. “Contexto educativo”. Acceso el 17 de julio de 2024. https://lc.cx/lFRDBO
Revista UNO. 2017. “Comunicación, periodismo y ‘fact-checking’”, 29 de marzo. https://lc.cx/aWHhNy
Rigo, Marisa Natalia. 2017. “El rol de las audiencias en un contexto de convergencia digital”. Actas de Periodismo y Comunicación 3 (1): 1-7. https://lc.cx/hfzave
Rodríguez Pérez, Carlos. 2020. “Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas”. Revista de Comunicación 19 (1): 243-258. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a14
Rubio, María José. 2023. Desinformación y noticias falsas: un riesgo para la cohesión social. Santiago de Chile: Alianza Comunicación y Pobreza. https://lc.cx/MiAzhk
Salaverría, Ramón, y Gustavo Cardoso. 2023. “Future of disinformation studies: emerging research fields”. Profesional de la Información 32 (5): 1-8. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.25
Sentí Navarro, Carla. 2022. “El fenómeno de la desinformación como amenaza a los sistemas democráticos y la complejidad de su tratamiento”. Gladius Et Scientia 3: 1-18. https://doi.org/10.15304/ges.3.8505
Siles González, Ignacio, Larissa Tristán Jiménez y Carolina Carazo Barrantes. 2021. Verdad en extinción: miradas interdisciplinarias a la desinformación en Costa Rica. San José: Centro de Investigación en Comunicación.
Statista. 2024. “Porcentaje de alfabetización en América Latina y el Caribe por edad 2012-2020”, 10 de octubre. https://lc.cx/E_G564
SWI. 2022. “Cuando la desinformación imita el fact-checking para engañar mejor”, 15 de abril. https://lc.cx/4Z-72j
The Global Economy. 2021. “Costa Rica Tasa de alfabetización”. Acceso el 10 de julio de 2024. https://lc.cx/U6l3j2
Ulibarri Bilbao, Eduardo. 2022. Realidades embusteras. Un análisis crítico sobre la desinformación. San José: Academia de Centroamérica.
Vargas Fallas, Roberto. 2021. “Fact-checking versus Fake News: la guerra de las agendas”. En Verdad en extinción: miradas interdisciplinarias a la desinformación en Costa Rica, editado por Ignacio Siles González, Larissa Tristán Jiménez y Carolina Carazo Barrantes, 69-104. San José: Centro de Investigación en Comunicación. https://lc.cx/BHt3QT
Vélez Bermello, Gabriela Lourdes, y Juliana Mayte Bello Carvajal. 2022. “Participación del fact-checking para combatir la desinformación: caso Ecuador Verifica”. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación 13 (1): 92-155. https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.329