Desgastes y violencias en el cuidado: abuelazgos de mujeres en Hidalgo, México

Contenido principal del artículo

Araceli Jiménez-Pelcastre
Virginia Romero-Plana
Elsa Ortiz-Ávila

Resumen

En el presente artículo se analizan los desgastes y las violencias hacia las mujeres en su rol de abuelas cuidadoras de nietas y nietos en ausencia de madres y padres migrantes. Este estudio de caso con enfoque cualitativo, se desarrolló mediante entrevistas a 48 abuelas cuidadoras que viven en el noreste de Hidalgo, México, una región caracterizada por la pobreza rural y la exclusión social. Además, se empleó la transversalización de las categorías género, edad, dependencia económica, etnia y salud. Los resultados muestran que este tipo de apoyo intergeneracional para el cuidado se enmarca dentro de los mandatos de género de las mujeres y forma parte de una responsabilidad “natural”. Incumplir esta función implica exponerse al juicio familiar y público. También se puede afirmar que las desigualdades sociales, las brechas económicas y la discriminación someten a las abuelas de esta región a un fuerte desgaste físico y emocional en su “obligación” de llevar a cabo la crianza de sus nietas y nietos. En este texto se demuestran las maneras en que se replican las violencias de género en los contextos familiares, la ineficacia de la política social en contextos de pobreza y la exclusión social que confrontan las adultas mayores de zonas rurales y pertenecientes a comunidades originarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez-Pelcastre, A. ., Romero-Plana, V. ., & Ortiz-Ávila, E. . (2025). Desgastes y violencias en el cuidado: abuelazgos de mujeres en Hidalgo, México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (82), 77–95. https://doi.org/10.17141/iconos.82.2025.6350
Sección
Dossier

Citas

Alfonso, Carmen. 2000. “Los abuelos como soporte familiar”. Sesenta y Más 188: 8-23. https://lc.cx/l8v4n7

Ayuso Sánchez, Luis. 2012. “El deber de apoyar a la familia. Una revisión del pacto intergeneracional de ayudas familiares en España”. Panorama Social 15: 143-158. https://lc.cx/APAaAb

Batthyany, Karina, Natalia Genta y Valentina Perrotta. 2017. “El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay”. Estudos Feministas 25 (1): 187-213. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p187

Bazo, María Teresa. 2012. “Relaciones familiares y solidaridad intergeneracional en las nuevas sociedades envejecidas”. Panorama Social 15: 127-141. https://lc.cx/Xu-Xsn

Bazo, María Teresa. 2008. “Personas mayores y solidaridad familiar”. Política y Sociedad 45 (2): 73-85. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808230073A

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2022. Envjecimiento en América Latina y el Caribe. Inclusión y derechos de las personas mayores. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/4NIYxi

Comelin Fornés, Andrea del Pilar. 2014. “¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes?”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 111-127. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1432

Crenshaw, Kimberle. 1989. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. The University of Chicago Legal Forum 1: 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8/

Escobar Latapí, Agustín, y Mercedes González de la Rocha. 2005. “Evaluación cualitativa de mediano plazo del programa Oportunidades en zonas rurales”. En Evaluación externa de impacto del programa Oportunidades 2004, editado por Bernardo Hernández Prado y Mauricio Hernández Ávila, 246-316. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.

Flores, Roberta Liliana, y Olivia Tena Guerrero. 2014. “Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 27-42. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1426

Fraser, Nancy. 2013. Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. Londres: Verso.

García Morán, Eva, y Zoe Kuehn. 2012. “Relaciones entre generaciones y mercado de trabajo: la importancia de los abuelos en la participación laboral de las madres”. Panorama Social 15: 79-92. https://lc.cx/YVWn_d

Gómez Urrutia, Verónica, Oriana Arellano Faúndez y Cristina Valenzuela Contreras. 2017. “Negociaciones en familia: género, trabajo y cuidado en Chile”. Estudos Feministas 25 (2): 661-682. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p661

Guijarro Morales, Antonio. 2001. El síndrome de la abuela esclava. Pandemia del siglo XXI. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hernández Lara, Itzel, y Ana Silvia Mercado López. 2019. “Adultos mayores en zonas rurales de México. Añoranzas y vulnerabilidades frente a la migración de los hijos a EE.UU.”. Trabajo Social 21 (2): 215-235. https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75285

Hill Collins, Patricia. 2017. “La diferencia que crea el poder: interseccionalidad y profundización democrática”. Investigaciones Feministas 8 (1): 19-39. https://doi.org/10.5209/INFE.54888

Huenchuan, Sandra. 2021. Indicadores sobre envejecimiento y personas mayores en Centroamérica, México y el Caribe hispano. Ciudad de México: CEPAL. https://lc.cx/Wovre2

Iantzi-Vicente, Stella. 2024. “Active and Healthy Aging: A Systematic Review of the Social Science Literature”. Research on Ageing and Social Policy 12 (2): 127-145. http://dx.doi.org/10.17583/rasp.14998

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2023. “Encuesta nacional para el sistema de cuidados (ENASIC) 2022”. Acceso el 28 de junio de 2024. https://lc.cx/-ANSdU

INEGI. 2020. “Censo de población y vivienda 2020”. Acceso el 28 de junio de 2024. https://lc.cx/sC7dgH

INEGI. 2019. “Encuesta nacional del uso del tiempo (ENUT)”. Acceso el 28 de junio de 2024. https://lc.cx/FqQnu0

Jiménez Pelcastre, Araceli. 2011. “Acercamiento a la situación de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural del estado de Hidalgo”. Revista Alegatos 79: 847-874. https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/259

Kofman, Eleonore. 2016. “Repensar los cuidados a la luz de la reproducción social: una propuesta para vincular los circuitos migratorios”. Investigaciones Feministas 7 (1): 35-56. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.52034

Lagarde, Marcela. 2005. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Marín-Rengifo, Alba Lucía, y María Cristina Palacio-Valencia. 2015. “La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social 20: 279-304. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.3857

Martín Aranaga, Idoia. 2000. “Las redes sociales de acceso al empleo: el papel de la familia”. En Familias y bienestar social, editado por Lola Simón Alfonso y María Montserrat Rejado Corcuera, 219-242. Valencia: Tirant lo Blanch.

Mauss, Marcel. 1971. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.

Meil Landwerlin, Gerardo. 2000. Imágenes de la solidaridad familiar. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Minteguiaga, Analía, y Gemma Ubasart-González. 2014. “Menos mercado, igual familia. Bienestar y cuidados en el Ecuador de la Revolución Ciudadana”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 77-96. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1430

Miret, Pau. 2012. “Madres jóvenes en el mercado de trabajo: cambio intergeneracional de comportamiento con implicaciones en las relaciones familiares entre generaciones”. Panorama Social 15: 61-77. https://lc.cx/qNE5_F

Montes de Oca, Verónica. 2003. “El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política”. Papeles de Población 9 (35): 79-104. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17235

Mummert, Gail. 2019. “‘La segunda madre’: la naturalización de la circulación de cuidados entre abuelas y nietos en familias trasnacionales latinoamericanas”. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 14 (3): 515-540. https://lc.cx/QTrafG

Ochoa Muñoz, Karina. 2017. “Descifrando nuestros cuerpos racializados”. Revista FAIA 6 (29): 36-53. https://lc.cx/Ayxr-X

Paiewonsky, Denise. 2008. “Impactos de las migraciones en la organización social de los cuidados en los países de origen: el caso de República Dominicana”. Ponencia presentada en el curso Mujeres que migran, mujeres que cuidan: la nueva división sexual del trabajo. Madrid, del 1 al 3 de diciembre. https://goo.su/HWBPf

Palomar, Cristina. 2004. “Malas madres: la construcción social de la maternidad”. Debate Feminista 30: 12-34. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046

Pautassi, Laura, Pilar Arcidiácono y Mora Straschnoy. 2014. “Condicionando el cuidado. La asignación universal por hijo para la protección social en Argentina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 61-75. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429

Quecha Reyna, Citlali. 2011. “Cuando los padres se van: infancia y migración en la costa chica de Oaxaca”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.ciencianueva.unam.mx/handle/123456789/161

Ramírez, Diana Alin. 2022. “La pedagogía de género en la localidad de Xochiatipan, Hidalgo”. Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2760

Rinaldy, Alicia. 2021. “Quedarse en el pueblo: solidaridades familiares y desigualdades de género en un ejido cafetalero del Soconusco (Chiapas, México)”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 19 (2): 151-163. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i2.847

Sánchez, José María. 2013. “La familia: un soporte ante la crisis y las situaciones de dificultad”. La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas Políticas y Sociales 20: 117-119. https://www.revistalarazonhistorica.com/20-11/

Taylor, Steve, y Robert Bogdan. 2000. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Tepichin Valle, Ana María. 2013. “La actividad económica de las mujeres: espacio por excelencia para explorar el vínculo entre género y pobreza”. Estudios Sociológicos 31: 143-166. https://doi.org/10.24201/es.2013v31nextra.82

Triano Enríquez, Manuel. 2006. “Reciprocidad diferida en el tiempo: análisis de los recursos de los hogares dona y envejecidos”. En Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con oportunidades, coordinado por Mercedes González de la Rocha, 277-342. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Tuirán, Rodolfo. 1993. “Vivir en familia: hogares y estructura familiar en México, 1976-1987”. Comercio Exterior 25: 662-676.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2018. Los derechos de la infancia y la adolescencia en México. Ciudad de México: UNICEF. https://lc.cx/P6D3Pz

Vega, Cristina, y Encarnación Gutiérrez. 2014. “Presentación del dossier. Nuevas aproximaciones a la organización del cuidado. Debates latinoamericanos”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 9-26. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1425

Vega Mongua, Nelly Vanessa, y Jhon Fredy Coronado Pulido. 2021. “Dinámicas sociofamiliares y estilos parentales. Un estudio de trabajo social con familias monoparentales rurales con jefatura femenina”. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales 103: 1-10. https://lc.cx/kVZ7Gg

Villamediana, Virginia. 2014. “Representaciones del cuidado infantil como problema de políticas públicas en el estado ecuatoriano: ambivalencias y cambios potenciales”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 97-110. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1431

Viveros Vigoya, Mara. 2023. Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Voria, María Andrea. 2015. “Dilemas analíticos en torno a la categoría de ‘cuidado’”. Revista de Estudios de Género La Ventana 5 (41): 113-152. https://doi.org/10.32870/lv.v5i41.4314

Zibecchi, Carla. 2014a. “Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 50: 129-145. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1433

Zibecchi, Carla. 2014b. “Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza. El caso de los programas de transferencias condicionados en Argentina”. Estudos Feministas 22 (1): 91-113. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000100006

Entrevistas

Entrevista a Antonia, 57 años, Calnali, 25 de junio de 2022.

Entrevista a Aurelia, 55 años, Tlanchinol, 24 de julio de 2022.

Entrevista a Catalina, 62 años, Atlapexco, 22 de enero de 2023.

Entrevista a Cirila, 63 años, Lolotla, 14 de octubre de 2022.

Entrevista a Clara, 65 años, Huautla, 19 de julio de 2023.

Entrevista a Cristina, 39 años, San Felipe Orizatlán, 18 de diciembre de 2023.

Entrevista a Edelmira, 58 años, Lolotla, 15 de octubre de 2022.

Entrevista a Elena, 59 años, Tepehuacán de Guerrero, 4 de junio de 2024.

Entrevista a Elvira, 63 años, San Felipe Orizatlán, 19 de diciembre de 2023.

Entrevista a Emilia, 58 años, Yahualica, 20 de diciembre de 2022.

Entrevista a Enedina, 58 años, Huejutla de Reyes, 21 de junio de 2024.

Entrevista a Felipa, 62 años, Tlanchinol, 23 de julio de 2022.

Entrevista a Gabina, 44 años, Jaltocán, 21de diciembre de 2023.

Entrevista a Gloria, 70 años, Huazalingo, 3 de abril de 2023.

Entrevista a Irene, 65 años, Yahualica, 19 de diciembre de 2022.

Entrevista a Josefina, 56 años, Huazalingo, 2 de abril de 2023.

Entrevista a Juana, 78 años, Huautla, 19 de julio de 2023.

Entrevista a Julia, 51 años, Huautla, 21 de julio de 2023.

Entrevista a Magdalena, 53 años, Atlapexco, 21 de enero de 2023.

Entrevista a Manuela, 49 años, Lolotla, 15 de octubre de 2022.

Entrevista a María, 57 años, Xochiatipan, 17 de julio de 2023.

Entrevista a Natalia, 62 años, Xochiatipan, 17 de julio de 2023.

Entrevista a Paula, 53 años, Jaltocán, 20 de diciembre de 2023.

Entrevista a Pilar, 61 años, Huejutla de Reyes, 21 de junio de 2024.

Entrevista a Soledad, 54 años, Tlanchinol, 23 de julio de 2022.

Entrevista a Teresa, 42 años, Calnali, 26 de junio de 2022.

Entrevista a Victoria, 62 años, Huazalingo, 3 de abril de 2023.