La desaparición burocrática en México: etnografía y discusión sobre una “categoría política local”

Contenido principal del artículo

Andrea de la Serna-Alegre

Resumen

En este artículo se analiza la categoría “desaparición burocrática”, utilizada en México para referirse a una modalidad de desaparición perpetrada por las instituciones del Estado y sus agentes. Esta categoría politiza la idea de “crisis forense”, que difumina las causas del problema situándolo como algo extraordinario. El objetivo es mostrar cómo la idea de “desaparición burocrática” se está convirtiendo en una “categoría política local”, acuñada por familias de personas desaparecidas, permitiéndoles enunciar y denunciar unos fenómenos supuestamente dispersos. El análisis se sustenta en los datos obtenidos a lo largo de una etnografía de dos años de duración, realizada en el marco de un acuerdo de colaboración con el colectivo Uniendo Esperanzas del estado de México. A través de las mujeres que conforman este grupo, fue posible realizar una “etnografía burocrática en acompañamiento”, la cual permitió observar los procesos que se describen y se analizan. Por último, se formulan algunas líneas de reflexión en torno a la forma en que las prácticas rutinarias de las personas burócratas constituyen graves violencias corporativas, entre ellas la desaparición burocrática. La principal conclusión del artículo consiste entonces en mostrar que las rutinas de las burocracias de la búsqueda y la desaparición responden a lógicas de fragmentación de la información forense y expresan formas de hacer Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Serna-Alegre, A. (2025). La desaparición burocrática en México: etnografía y discusión sobre una “categoría política local”. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (83), 169–186. https://doi.org/10.17141/iconos.83.2025.6364
Sección
Temas

Citas

Acuerdo 03/2019. Se crea la Unidad de Atención a Familiares de Cadáveres de Identidad Desconocida, la Unidad de Gestión de Información de Cadáveres de Identidad Desconocida y la Unidad Multidisciplinaria de Identificación de Cadáveres de Identidad Desconocida. Gaceta del Gobierno, 10 de abril. https://lc.cx/PS7Vet

Agudo Sanchíz, Alejandro, Antonio Carlos De Souza Lima y Laura Navallo. 2025. Políticas de gobierno y prácticas de poder: estudios de Antropología del Estado y de las instituciones desde Argentina, Brasil, Chile y México. Río de Janeiro: Mórula Editorial / CONICET.

Ahmed, Sara. 2022. ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Buenos Aires: Caja Negra.

Aragón, Orlando. 2021. “El laberinto del derecho. Legalidad estatal, esquizofrenia legal y lucha por el autogobierno indígena en México”. Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas Abya Yala 5 (1): 65-88. https://doi.org/10.26512/abya-yala.v5i1.36602

Bernstein, Anya, y Elizabeth Mertz. 2011. “Introduction. Bureaucracy: Ethnography of the State in Everyday Life”. Political and Legal Anthropology Review 34 (1): 6-10. https://doi.org/10.1111/j.1555-2934.2011.01135.x

Colectivo Uniendo Esperanzas. 2023. Narrativas de una vida suspendida. Ciudad de México: Uniendo Esperanzas / Heinrich Böll Stiftung. https://lc.cx/WxMan8

De la Serna Alegre, Andrea. 2025. “Etnografiar el estado desde el compromiso con familias en búsqueda de sus desaparecidxs: retos para la investigación activista y feminista”. Ponencia presentada en el Congreso de Estudios de América Latina. San Francisco, 25 de mayo.

De Souza Lima, Antonio Carlos. 2012. “Presentación del dossier Fazendo Estado. Un estudio antropológico de las acciones gubernamentales como parte de los procesos de formación estatal”. Revista de Antropología 55 (2): 559-564.

García Jérez, Francisco Adolfo, y Sandra Patricia Martínez Basallo. 2021. Intimidad burocrática. Precariedad laboral, clientelismo y sentido del trabajo en el Estado colombiano. Cali: Universidad del Valle.

Gatti, Gabriel. 2022. Desaparecidos. Cartografías del abandono. Madrid: Turner.

Gatti, Gabriel. 2017. Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes.

González Villarreal, Roberto. 2020. Historia de la desaparición. Nacimiento de una tecnología represiva. Ciudad de México: Terracota.

Graeber, David. 2022. “Zonas muertas de la imaginación: un ensayo sobre la estupidez estructural”. En La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia, editado por David Graeber, 49-105. Barcelona: Ariel.

Gupta, Akhil. 2012. Red Tape. Bureaucracy, Structural Violence and Poverty in India. Durham: Duke University Press.

Hernández Castillo, Rosalva Aída. (de próxima aparición). Exhumar la esperanza. Una etnografía feminista en el país de las fosas. Ciudad de México: Bajo Tierra IWGIA y Hermanas en la Sombra.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, y Adriana Terven. 2017. “Rutas metodológicas: hacia una antropología jurídica crítica y colaborativa”. En Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, coordinado por Rachel Sieder, 485-524. Ciudad de México: CIESAS.

Hull, Matthew. 2012. Government of paper. The materiality of bureaucracy in urban Pakistan. Berkeley: University of California Press.

Impunidad Cero. 2023. “Impunidad en delitos de desaparición en México”. Acceso el 29 de agosto de 2024. https://lc.cx/uYHXaT

INE (Instituto Nacional Electoral). 2023. “Refrenda INE disposición del padrón electoral para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas”, 3 de julio. https://lc.cx/CeGzoB

Jaramillo Sierra, Isabel Cristina, y Lina Fernanda Buchely Ibarra. 2019. Etnografías burocráticas. Una nueva mirada a la construcción del Estado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. 2017. Diario Oficial de la Federación, 17 de noviembre. https://www.refworld.org/es/leg/legis/pleg/2017/es/127245

Martínez, Fabiola, y Enrique Méndez. 2021. “Hay en México crisis forense; 52 000 cuerpos sin identificar: Encinas”. La Jornada, 23 de diciembre. https://lc.cx/147-Ns

Montenegro, Daniela Eloisa. 2022. “Una lupa en la niebla. Análisis de la construcción de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas en Veracruz”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1494

Nuño, Analy. 2024. “Desaparecer en una fosa común, desde la ‘guerra sucia’ hasta hoy”. A dónde van los desaparecidos, 14 de febrero. https://lc.cx/eP1u8W

Pita, María Victoria. 2022. “Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación”. En Violencia institucional. Repertorios 2: perspectivas y debates en clave de derechos humanos, editado por María Victoria Pita, Florencia Corbelle y Eugenia Cozzi, 29-42. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Pita, María Victoria, Florencia Corbelle y Eugenia Cozzi. 2022a. “Introducción: violencia institucional. Historizar e investigar para conocer e incidir”. En Violencia institucional. Repertorios 2: perspectivas y debates en clave de derechos humanos, editado por María Victoria Pita, Florencia Corbelle y Eugenia Cozzi, 3-8. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Pita, María Victoria, Florencia Corbelle y Eugenia Cozzi. 2022b. Violencia institucional. Repertorios 2: perspectivas y debates en clave de derechos humanos. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Robledo, Carolina. 2020. “Crímenes de oficina: producción masiva de cuerpos sin identificar en la burocracia mexicana”. En De las fosas clandestinas a la tumba vacía. Narrativas de dignidad y esperanza en tiempos de horror, compilado por Carlos Mendoza-Álvarez, Pablo Reyna Esteves y Carolina Robledo Silvestre, 133-155. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Rodríguez, Francisco. 2020. “Desaparecer dos veces: la burocracia que pierde cuerpos”. Quinto Elemento, 29 de septiembre. https://lc.cx/iAGJ1Y

Ruiz, María Fernanda. 2022. “A 6 años de la ‘desaparición institucional’ de Braulio Bacilio”. Once Noticias, 24 de agosto. https://lc.cx/18ZLip

Secretaría de Gobernación. 2020. “Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas”, 6 de octubre. https://bit.ly/43CSB0O

Scheper-Hugues, Nancy. 2004. “Two feet under and a cardboard coffin: the social production of indifference to child death”. En Violence in war and peace. An Anthology, editado por Nancy Scheper-Hugues y Philippe Bourgois, 275-280. Oxford: Blackwell.

Speed, Shannon. 2019. “Perilous passages. The neoliberal multicriminal settler state”. En Incarcerated Stories. Indigenous women migrants and violence in the settler capitalist state, editado por Shannon Speed, 45-67. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Tiscornia, Sofia, y María José Sarrabayrouse Oliveira. 2004. “Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia”. En Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica, editado por Sofía Tiscornia, 63-74. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Tordini, Ximena. 2021. Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI.

Turati, Marcela. 2023. San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas. Ciudad de México: Aguilar.

Tzuc, Efraín, y Mayela Sánchez. 2024. “Cierra sexenio con más de 72,100 cuerpos sin identificar”. A dónde van los desaparecidos, 24 de septiembre. https://lc.cx/WPOWv-

Vázquez Valencia, Luis Daniel. 2019. Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos. Ciudad de México: FLACSO México / Heinrich Böll / UNAM.

Verástegui González, Jorge. 2020. “La búsqueda de personas desaparecidas como un nuevo derecho en la legislación mexicana, sus retos en la implementación”. El Cotidiano 219: 7-19. https://lc.cx/9fagIZ

Villarreal Martínez, María Teresa. 2015. “La gobernanza para enfrentar el problema de la desaparición de personas. Experiencias de interlocución entre familiares de personas desaparecidas y autoridades gubernamentales en los estados de Coahuila y Nuevo León (2009-2018)”. Estudios Políticos 59: 75-97. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a04

Vizcarra, Marcos. 2020. “Crisis forense: cuando las funerarias suplieron al Semefo”. Quinto Elemento, 7 de octubre. https://bit.ly/3WVAxdq

Wanderley, Fernanda. 2009. “Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en Bolivia”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 34: 67-79. https://doi.org/10.17141/iconos.34.2009.334

Yankelevich Winocur, Javier, Guadalupe Yadira Espinosa Álvarez, Zacnité Minor Garduño y Brenda Magali Reyes Montijo. 2022. “Los desaparecidos que nadie ocultó: hacia una tafonomía social de la desaparición administrativa”. Alteridades 32 (64): 35-46. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1271

Entrevistas

Entrevista a Pablo, 29 de febrero de 2024.

Entrevista a Sol, 22 de agosto de 2023.