Cuidados remunerados y activismo feminista. Tensiones y experiencias de articulación en Chile, Honduras y España

Contenido principal del artículo

Juliana Díaz-Lozano
Rocío Veas

Resumen

Los estudios feministas, al calor de la movilización de las últimas décadas, han ampliado el concepto clásico de trabajo al visibilizar y revalorizar las labores reproductivas y de cuidados. En América Latina, numerosas investigaciones han abordado el trabajo remunerado de cuidados en los hogares, realizado mayoritariamente por mujeres y por feminidades, sin protecciones laborales adecuadas y con bajos salarios. Más allá de estos aportes, los procesos concretos de articulación entre las luchas feministas y las de las trabajadoras del hogar han sido puntuales y contingentes. En el artículo se analiza la relación ambigua del feminismo con el trabajo en el hogar, a partir de algunas de las contribuciones de los feminismos negros, populares y descoloniales. Luego, se presentan estudios de casos de tres experiencias de articulación entre trabajadoras del hogar latinoamericanas y el movimiento feminista en Chile, Honduras y España, a partir de entrevistas en profundidad, observación participante y revisión documental. Como resultados se identifican tres factores clave para la integración: 1) la existencia de instancias de organización intermedia (comités, observatorios, centros de formación), 2) la construcción conjunta de miradas y agendas a mediano y largo plazo entre los activismos, y 3) los numerosos procesos y actividades desplegadas en torno a la huelga internacional feminista en conmemoración del 8 de marzo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz-Lozano, J., & Veas, R. (2025). Cuidados remunerados y activismo feminista. Tensiones y experiencias de articulación en Chile, Honduras y España . Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (82), 33–52. https://doi.org/10.17141/iconos.82.2025.6394
Sección
Dossier

Citas

Barrig, Maruja. 2001. “Introducción”. En El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena, editado por Maruja Barrig, 11-16. Buenos Aires: CLACSO.

Becher, Pablo. 2021. “Limpiar, lavar, cocinar y cuidar: empleadas domésticas en pandemia. Experiencias de trabajo en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina)”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales 22: 69-108. https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/view/67

Bertolaccini, Luciana María. 2023. “Feminismos latinoamericanos: ¿movimiento social, espacio social, política del deseo o campo de acción?”. Encrucijadas 23 (2): 1-19. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/96248

Brites, Jurema. 2013. “Trabalho doméstico: questões, leituras e políticas”. Cadernos de Pesquisa 43 (149): 422-451. https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/2659

Canevaro, Santiago. 2021. Como de la familia: afecto y desigualdad en el trabajo doméstico. Buenos Aires: Prometeo.

Crenshaw, Kimberle. 1989. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum 1989 (1): 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf

Capire. 2022. “Rafaela Pimentel: ‘las trabajadoras de hogar estamos articuladas en una de las luchas más potentes en España’”, 6 de septiembre. https://lc.cx/Ff7SUG

Carrasquer Oto, Pilar. 2009. “La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/5147#page=1

Casas, Verónica. 2022. “Las trabajadoras invisibles: entre las desigualdades estructurales y los efectos de la pandemia sobre el sector de trabajo en casas particulares”. Mora 28: 371-380. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/12335

Dalla Costa, Mariarosa, y Selma James. 1972. The power of women and the subversion of the community. Londres: Falling Wall Press.

Da Motta, Alda Brito. 1977. Visão de mundo da empregada doméstica: (um estudo de caso). Salvador: Universidade Federal da Bahia.

De Almeida, María Suely Kofes. 1982. “Entre nós mulheres, elas as patroas e elas as empregadas”. En Colcha de retalhos: estudos sobre a família no Brasil, editado por María Suely Kofes de Almeida, 185-194. Campinas: Universidade Estadual de Campinas.

Díaz Lozano, Juliana. 2024. “Revolucionar los cuidados con derechos para las trabajadoras del hogar”. Laboratoria, Espacios de Investigación Feminista, 26 de mayo. https://lc.cx/Sh3nV5

Díaz Lozano, Juliana. 2023. “Ideas para superar la disyuntiva feminista sobre el trabajo doméstico remunerado”. Contrahegemonía, 13 de octubre. https://lc.cx/8xvrwG

Díaz Lozano, Juliana. 2020. “Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida”. Tempo & Argumento 12 (29): 1-22. https://doi.org/10.5965/2175180312292020e0108

Federici, Silvia. 2011. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ferguson, Susan. 2020. “Las visiones del trabajo en la teoría feminista”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 9 (16): 17-36. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.242

Fraser, Nancy. 2016. “Las contradicciones del capital y los cuidados”. New Left Review 100: 111-132. https://lc.cx/rOThJk

Gago, Verónica. 2019. La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Gimeno, Beatriz. 2013. “¿Es compatible ser feminista y tener empleada doméstica?”. Pikara Magazine, 3 de octubre. https://lc.cx/iCgR5w

Goldsmith, Mary. 2010. “La experiencia de CONLACTRAHO como organización internacional de trabajadores y trabajadoras domésticas”. En Hacia un fortalecimiento de derechos laborales en el trabajo de hogar: algunas experiencias de América Latina, editado por Mary Rosaria Goldsmith, Rosario Baptista Canedo, Ariel Ferrari y María Celia Vence, 5-24. Montevideo: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Gorbán Débora, y Ana Tizziani. 2019. ¿Cada una en su lugar? Trabajo, género y clase en el servicio doméstico. Buenos Aires: Biblos.

Grupo La Provincia. 2022. “Trabajadoras del hogar: el gremio de mujeres más grande y el más invisibilizado”, 29 de marzo. https://lc.cx/TwKFME

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2015. “Políticas en femenino. Transformaciones y subversiones no centradas en el Estado”. Contrapunto 7: 123-139.

Gutiérrez, Raquel, Mina Navarro y Lucía Linsalata. 2016. “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión”. En Modernidades alternativas, coordinado por Daniel Inclán, Lucía Linsalatta y Márgara Millán, 381-422. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://lc.cx/6C_EpP

Higueras Murcia, Ana. 2018. “Empleadoras y empleadas. Disyuntivas feministas en torno a la sostenibilidad de la vida”. Tesis de maestría, Universidad del País Vasco. https://lc.cx/LEeaOH

Hutchison, Elizabeth. 2010. “Muchas zitas: La Juventud Obrera Católica y las empleadas de casa particular”. En Mujeres: historias chilenas del siglo XX, editado por Julio Pinto, 35-60. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Korol, Claudia. 2018. Las revoluciones de Berta. Mar del Plata: Ediciones América Libre.

Korol, Claudia, y Gloria Castro. 2016. Feminismos populares. Pedagogías y políticas. Buenos Aires: El Colectivo.

Linsalata, Lucía. 2015. Cuando manda la asamblea. Lo comunitario-popular en Bolivia: una mirada desde los sistemas comunitarios de agua de Cochabamba. Cochabamba: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos.

López Mourelo, Elva. 2020. “La covid-19 y el trabajo doméstico en Argentina”. Informe Técnico, Organización Internacional del Trabajo. https://lc.cx/-IASn3

Lorde, Audre. 1984. Sister Outsider: Essays and Speeches. Nueva York: Crossing Press.

Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9: 73-101. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1501

Madeo, Ivanna. 2023. “Raza, género y trabajo”. Página 12, 2 de mayo. https://lc.cx/k968vs

Mallimacci Barral, Ana Inés. 2020. “Revisión del libro ¿Cada una en su lugar? Trabajo, género y clase en el servicio doméstico”. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género 4 (1): 1-12. https://doi.org/10.24215/25457284e112

Martínez Prado, Natalia. 2014. “Latin American and Caribbean Confederation of Household Workers: Political (Dis)Articulations”. Latin American Policy 5 (2): 303-318. https://doi.org/10.1111/lamp.12042

Mies, María. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de Sueños.

Partenio, Florencia. 2022. Deudas, cuidados y vulnerabilidad. El caso de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/9xjvJz

Pautassi, Laura. 2020. “La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del covid-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo”. Ius et Veritas 61: 78-93. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.005

Pérez, Inés, Romina Cutuli y Débora Garazi. 2022. Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: EUDEM.

Pérez Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pérez Orozco, Amaia. 2009. “Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo?”. Documento de Trabajo, ONU. https://lc.cx/Tw5nZW

Pérez Orozco, Amaia. 2006. “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de Economía Crítica 5: 7-37. https://www.upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9333

Pérez Orozco, Amaia, y Silvia López Gil. 2011. Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo del hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres.

Poblete, Lorena. 2023. “Las trabajadoras domésticas latinoamericanas frente a la pandemia covid-19”. Revista Mexicana de Sociología 85 (1): 137-167. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.0.60452

Poblete, Lorena. 2022. “La invisibilidad del trabajo doméstico por horas en Argentina. Un análisis del cambio institucional durante el siglo XXI”. Trabajo y Sociedad 39: 335-355. https://lc.cx/WyWk4W

Poblete, Lorena. 2021. “Innovaciones regulatorias del trabajo doméstico durante la pandemia en Argentina, Chile, Colombia, y Paraguay”. Revista de Sociología 36 (2): 4-49. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.65569

Rodríguez Enríquez, Corina. 2020. “Perspectiva feminista en la pandemia y más allá”. En Covid-19 y derechos humanos. La pandemia de la desigualdad, editado por Corina Rodríguez Enríquez, 143-158. Buenos Aires: Biblos.

Rodríguez Enríquez, Corina. 2005. “Economía del cuidado y política económica: una aproximación a sus interrelaciones”. Ponencia presentada en la trigésima octava reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Mar del Plata, 7 y 8 de septiembre.

Saffioti, Heleieth. 1976. Emprego doméstico e capitalismo. Petrópolis: Vozes.

Salmón Digital. 2024. “Mi trabajo sostiene tu vida, mis derechos sostienes la mía”. Acceso el 19 de julio de 2024. https://n9.cl/i96vr

Salvador, Soledad, y Patricia Cossani. 2020. “Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del covid-19”. ONU Mujeres, 12 de junio. https://lc.cx/y86LCe

Stake, Robert. 2005. Investigación con estudios de casos. Barcelona: Ariel.

Varela, Paula. 2019. “¿Existe un feminismo socialista en la actualidad? Apuntes sobre el movimiento de mujeres, la clase trabajadora y el marxismo hoy”. Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo 39: 4-20. https://lc.cx/n9wdkT

Viveros Vigoya, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Vogel, Lise. 1983. Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory. Londres: Haymarket Books.

Entrevistas

Entrevista virtual a Andrea, abril de 2022.

Entrevista virtual a Emilia, octubre de 2022.

Entrevista virtual a Gabriela, febrero de 2022.

Entrevista virtual a Pepa, marzo de 2022.