Medir el tiempo de las mujeres rurales: una reflexión teórico-metodológica en contextos agropecuarios de Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Las encuestas sobre el uso del tiempo son una herramienta estratégica para dimensionar las consecuencias de la división sexual del trabajo. Su aplicación en América Latina y el Caribe ha generado evidencia valiosa sobre las cargas de trabajo no remunerado que asumen las mujeres y su relación con las desigualdades de género. Sin embargo, hasta el momento existe poca información sobre las mujeres rurales y la distribución de su tiempo. En este artículo se analizan algunos desafíos teórico-metodológicos que surgen al medir el uso del tiempo de las mujeres que habitan territorios rurales y agropecuarios, a partir de la experiencia del diseño y aplicación de una encuesta sobre el uso del tiempo en diferentes regiones argentinas. Se sistematizó una investigación realizada entre 2022 y 2024 que, mediante un enfoque mixto, produjo información sobre cómo usan el tiempo las mujeres rurales en las provincias Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Mendoza. Los resultados indican que es posible diseñar tales encuestas de modo que doten de significado la temporalidad de las mujeres rurales y para ello es preciso incorporar indicadores que posibiliten captar particularidades territoriales y de los modos de vida y trabajo, por ejemplo, la ciclicidad de la producción agropecuaria, la simultaneidad de tareas, la superposición de espacios, las cargas de trabajo de autoconsumo y el acceso a servicios y tecnologías domésticas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Adams, Bárbara. 1999. “Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades del tiempo y desafíos a la teoría y práctica del trabajo”. Sociología del Trabajo 37: 5-30. https://lc.cx/MlLufx
Balbo, Laura. 1994. “La doble presencia”. En Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, compilado por Cristina Borderías Mondejar, Cristina Carrasco Bengoa y Carmen Alemany, 503-514. Barcelona: Icaria.
Batthyány, Karina. 2013. “Uso del tiempo y trabajo no remunerado: división sexual del trabajo y contratos de género. Un estudio de caso en el medio rural familiar”. En Relaciones de género en el medio rural uruguayo: inequidades “a la intemperie”, coordinado por Diego Piñeiro, Rosana Vitelli y Joaquín Cardeillac, 81-106. Montevideo: Universidad de la República / Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Bartra, Armando. 2013. El hombre de hierro. Límites sociales y naturales del capital. Ciudad de México: Ítaca.
Bessin, Marc, y Corinne Gaudart. 2009. “Les temps sexués de l’activité: la temporalité au principe du genre?”. Temporalités. Revue de Sciences Sociales et Humanies 9: 1-28. https://doi.org/10.4000/temporalites.979
Bosch, Anna, Cristina Carrasco y Elena Grau. 2005. “Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo”. En La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible, editado por Enric Tello, 321-346. Barcelona: Ediciones El Viejo Topo.
Carrasco, Cristina. 2005. “Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género en el uso del tiempo”. En El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad, editado por Rosario Aguirre, Cristina García Sainz y Cristina Carrasco, 51-83. Santiago de Chile: CEPAL.
Carrasco, Cristina. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto 82: 1-26. https://lc.cx/TuqTYz
Carrasco, Cristina, y Alberto Recio. 2014. “Del tiempo medido a los tiempos vividos”. Revista de Economía Crítica 17: 82-97. https://www.upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9848
Carrasco, Cristina, y Marius Domínguez. 2003. “Género y usos del tiempo: nuevos enfoques metodológicos”. Revista de Economía Crítica 1: 129-152. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/69
Carton de Grammont, Hubert. 2010. “La nueva ruralidad ¿un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina”. Ciudades 85: 2-6. https://lc.cx/elg-Z9
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2023. “Repositorio sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe”, 5 de septiembre. https://lc.cx/bK8JjK
CEPAL. 2022. Guía metodológica sobre las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://lc.cx/3_FAIr
Charmes, Jacques. 2019. The Unpaid Care Work and the Labour Market: An analysis of time use data based on the latest World Compilation of Time-use Surveys. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. https://lc.cx/al35rg
Deere, Carmen. 2006. “The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America”. Occasional Paper 1, United Nations Research Institute for Social Development. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75017
Delfino, Andrea. 2009. “La metodología de uso del tiempo: sus características, limitaciones y potencialidades”. Espacio Abierto 18 (2): 199-218. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1352
Ejarque, Mercedes 2016. “Inserción ocupacional por género en trabajadores/as del agro argentino. Una aproximación a partir de fuentes estadísticas”. Ponencia presentada en las XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Buenos Aires, del 27 al 29 de julio.
Federici, Silvia. 2011. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Forni, Pablo, y Pablo de Grande. 2020. “Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas”. Revista Mexicana de Sociología 82 (1): 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Gómez, Rossana, y Aris Balbuena. 2021. “Organización social de los cuidados: políticas, normas, actores, instituciones y desafíos en República Dominicana”. En Los cuidados. Del centro de la vida al centro de la política, editado por Ailynn Torres Santana, 2-32. Santiago de Chile: Friedrich-Ebert-Stiftung.
Guerra Garcés, Geraldina. 2022. “O papel das mulheres rurais: o cuidado da vida e sua contribuição para as comunidades”. Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul (3) 1: 5-27. https://doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253661
INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2023. “Remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad”. Informe Técnico. https://lc.cx/j8nJp-
Kay, Cristóbal. 2007. “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 29: 31-50. https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.230
Lara Flores, Sara. 1995. “La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad salvaje”. En Jornaleras temporeras y bóias frías, editado por Sara Lara Flores, 13-35. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Mascheroni Laport, Paola. 2021. “Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay”. Revista de Ciencias Sociales 34 (49): 35-62. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.2
Mezzadri Alessandra, Sara Stevano, Lyn Ossome y Hannah Bargawi. 2024. “The social reproduction of agrarian change: Feminist political economy and rural transformations in the global south. An introduction”. Journal of Agrarian Change (24) 3: 1-18. https://doi.org/10.1111/joac.12595
Mingo, Elena. 2020. “La condición obrera femenina: Las disputas de sentido por las categorías compromiso y conflictividad”. En Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos, coordinado por Lorena Rodríguez Lezica, Julieta Krapovickas, Alicia Migliaro, Joaquín Cardeillac y Matías Carámbula, 144-158. Montevideo: UDELAR.
Nobre, Miriam, y Karla Hora. 2017. Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: “al tiempo de la vida y los hechos”. Santiago de Chile: FAO. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i7916es
Nores, Adela, y Matilde Fierro. 2018. Mujeres rurales argentinas. Nuevas voces. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina.
Peña, Ximena, y Camila Uribe. 2013. “Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado”. Documentos CEDE 27: 1-34. https://doi.org/10.57784/1992/8415
Picchio, Antonella. 1994. “El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado de trabajo”. En Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, compilado por Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany, 454-490. Barcelona: Icaria.
Porras-Solís, Ángel. 2021. “Uso del tiempo de las mujeres rurales jefas de hogar en Costa Rica”. Revista Espiga 20 (42): 169-187. https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3839
Quesada, Andrea, Guillermina Martin, Paula Magariños, Catalina Ivanovic y Luz Har. 2023. Las voces de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe ante las crisis multidimensionales. Santiago de Chile: PNUD / FAO / REDLAC.
Rodríguez Agüero, Laura, y María Florencia Linardelli. 2023. “Cómo criar una viña. Contratistas y amas de casa en las fincas mendocinas 1960-1980”. En Nueva historia de las mujeres en la Argentina, editado por Débora D’Antonio y Valeria Pita, 259-278. Buenos Aires: Prometeo.
Rodríguez Enríquez, Corina. 2007. “Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional”. En Del Sur hacia el Norte: economía política del orden económico internacional emergente, coordinado por Alicia Girón y Eugenia Correa, 229-240. Buenos Aires: CLACSO.
Scuro Somma, Lucía, e Iliana Vaca-Trigo. 2017a. “El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza”. En Indicadores no monetarios de pobreza: avances y desafíos para su medición, compilado por Pablo Villatoro, 57-65. Santiago de Chile: CEPAL.
Scuro Somma, Lucía, e Iliana Vaca-Trigo. 2017b. “La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina”. En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, editado por María Nieves Rico y Olga Segovia, 117-148. Santiago de Chile: CEPAL.
Stevano, Sara, Suneetha Kadiyala, Deborah Johnston, Hazel Malapit, Elizabeth Hull y Sofia Kalamatianou. 2019. “Time-Use Analytics: An Improved Way of Understanding Gendered Agriculture-Nutrition Pathways”. Feminist Economics (25) 3: 1-22. https://doi.org/10.1080/13545701.2018.1542155
Valdés, Ximena. 2015. “Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas”. Cuadernos de Antropología Social 41: 39-54. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1595
Vázquez Laba, Vanesa. 2008. “Re-pensando la división sexual del trabajo familiar. Aspectos teóricos y empíricos para la interpretación de los modelos de familia en el noroeste argentino”. Trabajo y Sociedad 10 (11): 1-9. https://lc.cx/mFhDdw